1 / 30

Síndrome Coronario en Emergencia

El su00edndrome coronario en Emergencia , es una entidad clu00ednica que requiere un reconocimiento precoz, y deslindar de otros diagnu00f3sticos diferenciales que podru00eda desviar nuestra atenciu00f3n. Un electrocardiograma seriado, valoraciu00f3n de biomarcadores y una angioplastu00eda coronaria percutu00e1nea puede salvar al paciente en su calidad de vida.

09885542
Télécharger la présentation

Síndrome Coronario en Emergencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Puntos claves de Enfermería en Emergencias Mendoza Pacheco José Enfermería de Emergencias y D.

  2. Objetivos • Distinguir que el diagnóstico y manejo de los Síndromes coronarios agudos continúan evolucionando • Reconocer la intervención de Enfermería de Emergencias como elemento clave en la progresión de la enfermedad.

  3. Puntos claves de Enfermería en Emergencias

  4. A. Generalidades • Sintomatología • Factores de riesgo • Cómo se diagnostica? • Intervenciones de Enfermería • Educación del paciente Puntos claves de Enfermería en Emergencias Fuente: https://www.registerednursern.com/coronary-artery-disease-part-1-nclex-review/

  5. Puntos claves de Enfermería en Emergencias Fuente: https://reygif.com/gif/blood-health-rGH1e45TbPUru

  6. B. Sindrome Coronario Agudo(SICA) Arterias coronarias del Corazón Oxígeno Sangre Nutrientes Circulación coronaria SCA Puntos claves de Enfermería en Emergencias https://byjus.com/neet-questions/how-does-coronary-artery-disease-affect-the-circulatory-system/ https://www.registerednursern.com/coronary-artery-disease-part-1-nclex-review/

  7. El SICA El aporte – demanda de Oxígeno Puntos claves de Enfermería en Emergencias Placa ateroesclerótica Fenómenos inflamatorios, trombosis, vasoconstricción y microembolización Fuente: Vargas Fragoso Delgadillo I (2011),Sindrome coronario agudo .Fisiopatología y genética

  8. El paciente con Dolor precordial El manejo del paciente que consulta por dolor precordial ,es un desafío cotidiano en la guardia ,ya que constituye uno de los motivos de consulta más frecuente y su etiología diversa incluye tanto cuadros banales (osteocondritis) ,como patologías potencialmente mortales (Infarto de miocardio, disección aórtica) Factores de riesgo Probabilidades Enfermedad coronaria Fuente:Barrero C,Piombo A(2007) El paciente en la unidad coronaria .Editorial Panamericana..3ra ed. Argentina

  9. Tabaquismo Sobrepeso Sedentarismo Colesterol alto Factores de Riesgo Hipertensión Diabetes

  10. The Lancet Tres pilares para el diagnóstico Puntos claves de Enfermería en Emergencias Biomarcadores Cuadro clínico Electrocardiograma

  11. El pecho Puntos claves de Enfermería en Emergencias Valoración del ST Fuente : Vélez.(2006) Pautas de electrocardiografía Marban Libros.S.L España

  12. Valoración y análisis del segmento ST Lectura e interpretación del Electrocardiograma Una ligera elevación o depresión de entre 0.5 y 1 mm del segmento ST Puntos claves de Enfermería en Emergencias Hasta 0.20 segundos El segmento ST es normal, si es Isoeléctrico o no presenta ascenso o depresiones no mas de 1 mm. Punto J Fuente : Vélez.(2006) Pautas de electrocardiografía Marban Libros.S.L España

  13. Derivaciones contiguas Pared cardiaca en específico • Localización anteroseptal : V1 V2 • Localización anterior :V3 V4 • Localización lateral alto : I aVL • Localización lateral bajo : V5 V6 • Localización inferior :II III aVF Puntos claves de Enfermería en Emergencias DI-aVL V5-V6 I v1 v4 II-III-aVF II v2 v5 avl V3-V4 V1-V2 v3 III avf v6 https://campuscardio.com/las-derivaciones-en-el-electrocardiograma/ Fuente : Vélez.(2006) Pautas de electrocardiografía Marban Libros.S.L España

  14. The Lancet Leads V2- V3 Other leads The Lancet (V3R and V4R) (V7- V9) (ST depressions in V1-V3) Elevación significativa del segmento ST Puntos claves de Enfermería en Emergencias Con elevación del Segmento ST Sin elevación del Segmento ST

  15. Electrocardiograma derivaciones derechas Electrocardiograma estándar Electrocardiograma derivaciones posteriores Puntos claves de Enfermería en Emergencias • V1: igual que en ubicación izquierda. • V2: igual que en ubicación izquierda • V3R: a la mitad de distancia entre V1 y V4R. • V4R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea medio-clavicular. • V5R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior. • V6R: en el quinto espacio intercostal derecho y la línea medioaxilar • V7: en el quinto espacio intercostal y la línea axilar posterior. • V8: en el quinto espacio intercostal y la línea medioclavicular, a la altura del ángulo inferior de la escápula. • V9: en el quinto espacio intercostal y la línea paravertebral izquierda. Fuente: https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/otras-derivaciones.html

  16. Daño Miocárdico Puntos claves de Enfermería en Emergencias Curva cinética de la troponina cardíaca (cTn) después de producido un IAM. El tiempo de liberación del biomarcador en la circulación depende del flujo sanguíneo y la precocidad de la extracción una vez que se presentaron los síntomas. Los cambios (deltas) en los valores de cTn sirven para comparar entre episodios agudos y crónicos. Fuente: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=94591

  17. Interconsulta a Cardiología Puntos claves de Enfermería en Emergencias Conclusiones: 1.Estenosis severa de TCI 2.Estenosis severa en CD media 3.Estenosis severa en Da proximal media Plan: -Revascularización quirúrgica urgente -HNF en perfusión. Suspender clopidogrel -Si empeora dolor comunicar a Hemodinamia Intervención coronaría percutánea

  18. Interconsulta a Cardiología/ Cirugía cardiovascular Cinecoronografía: Paciente varón de 81 años ,con antecedente de hipertensión arterial y tabaquismo,presenta hace 8 dias episodio de dolor torácico típico de intensidad 8/10 ,calma con el trascurso de los días ,posterior a dicho episodio presenta disnea y dolor torácico con el esfuerzo.Ekg presencia de q v1-v4 con cambios dinámicos de la onda T a nivel de v5-v6 Puntos claves de Enfermería en Emergencias Conclusión : Lesión severa Multiarterial Plan : Tratamiento quirúrgico

  19. Interconsulta a Cardiología/ Cirugía cardiovascular Intervencionismo coronario Percutáneo Procedimiento médico intervencionista en el que se realiza insuflación intraluminal en el sitio de estenosis de la arteria coronaria, de un catéter balón y/o stent de diámetro similar al del vaso normal adyacente con la consecuente ampliación mecánica del lumen vascular. 60 -90 minutos . 120minutos Fibrinolisis Fuente: Urincho, Ruiz, Avendaño. Intervencionismo coronario. Archivo de Cardiología de México

  20. https://www.revespcardiol.org/es-comentarios-guia-esc-2017-sobre-articulo-S030089321730670X#imagenhttps://www.revespcardiol.org/es-comentarios-guia-esc-2017-sobre-articulo-S030089321730670X#imagen Fuente :Brian A Bergmark, Njambi Mathenge, Piera A Merlini, Marilyn B Lawrence-Wright, Robert P Giugliano Acute coronary syndromes The Lancet 22 Abril 2022

  21. October 2020 Fuente :Brian A Bergmark, Njambi Mathenge, Piera A Merlini, Marilyn B Lawrence-Wright, Robert P Giugliano The Lancet 22 Abril 2022

  22. C. Definición de Infarto Agudo de Miocardio(IMA) Puntos claves de Enfermería en Emergencias Fuente: Fourth universal definition of myocardial Infarction(2018)European Society of Cardiology

  23. Daño Miocárdico agudo Puntos claves de Enfermería en Emergencias Isquemia Miocárdica aguda Fuente: Fourth universal definition of myocardial Infarction(2018)European Society of Cardiology

  24. Infarto Miocardio Tipo I Ruptura/erosión de placa con trombo oclusivo Puntos claves de Enfermería en Emergencias Ruptura/erosión de placa con trombo no oclusivo Fuente: Fourth universal definition of myocardial Infarction(2018)European Society of Cardiology

  25. Infarto Miocardio Tipo II Aterosclerosis y oxígeno desequilibrio oferta/demanda Puntos claves de Enfermería en Emergencias Disfunción microvascular vasoespasmo coronario Disección coronaria no aterosclerótica Desequilibrio entre el suministro y demanda de oxígeno Fuente: Fourth universal definition of myocardial Infarction(2018)European Society of Cardiology

  26. Clasificación de Infarto agudo de Miocardio TIPO 1 Enfermedad coronaria aterotrombótica Desajuste entre el aporte y la demanda de oxígeno TIPO 2 Muerte sin determinación de Biomarcadores TIPO 3 TIPO 4 Relacionado a la angioplastía Relacionado a la cirugía de revascularización TIPO 5 Fuente: Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio

  27. Prevención y promoción de la Salud .

  28. Conclusiones: .

  29. .

  30. . Gracias por su Atención

More Related