1 / 15

Preproducción

Preparar todo aquello que seru00e1 necesario para iniciar el rodaje.

30809
Télécharger la présentation

Preproducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Preproducción Por: José CHICA PINCAY

  2. Introducción • Antes de empezar con la realización del proyecto, rodajes, etc. Es necesaria una buena planificación de lo que se va a hacer además de una sólida documentación respecto al tema y tener claro por dónde se quiere llevar. • Una vez documentados y sabiendo el público hacia el que se quiere dirigir y lo que se quiere contar, se realizará una planificación de los rodajes para tener el mínimo de problemas posible y que no falte material durante los rodajes y mucho menos durante la postproducción.

  3. Documentación • Las ideas pueden surgir de recopilar materia prima de: un diario personal, los periódicos y revistas, hechos históricos, mitos y leyendas, historias familiares, historia social, de las obras de ficción, del análisis de un tema, de temas de ámbito local con intereses locales, nacionales o universales. • Estas situaciones, personajes, lugares, medios, etc., planteados por Rabiger (2001) como “inventario personal” (p. 36) debería contener recuento de experiencias vividas sin aplicar juicios de valor y la observación, y escribiéndolos en un cuaderno de apuntes: la descripción de esas experiencias y los efectos de las mismas en la vida personal.

  4. Grupo Objetivo o Target • El público objetivo o target es ese grupo de personas al que le puede interesar aquello en lo que estamos trabajando y que por ello va a ser más propenso a consumir nuestro producto. • Es tan importante porque aporta rentabilización, es decir, que al conocer aquellos que serán los potenciales consumidores se destinarán todos aquellos recursos en su captación. • Además, lo acerca más al éxito en su comercialización ya que con un correcto target el producto llegará a muchas más personas, razón por la cual se ha de tener muy en cuenta durante el plan de difusión.

  5. Presupuesto • Dentro del proceso de producción de todo proyecto televisivo, nos encontramos como pilar fundamental la planificación de un presupuesto ajustado y realista. Así, el presupuesto de todo proyecto audiovisual, como por ejemplo, una película, consta de doce apartados o partidas presupuestarias fundamentales.

  6. Auspiciantes • Para traer inversores a la producción televisiva se requiere mucho trabajo y esfuerzo, generalmente se intenta captar fondos de inversores privados. • Por ello, hay que crear una propuesta profesional, sólida y adaptada al inversor especifico, analizar bien el presupuesto, los plazos y tiempos para su financiación así como también otras opciones que faciliten recursos y no limiten el financiamiento.

  7. Guion • Una vez establecido el hilo conductor del perfil de los personajes y el objetivo de éstos, se realza el guion, que en este caso son las preguntas que el perfil va a contestar para así guiarle en la historia que tiene que contar. • El guion se ha desarrollado especialmente en el campo de la ficción, que se sustenta sobre un amplia tradición literaria. Empezando por la observación qué es la narración, cómo funciona y cómo se recrea la historia.

  8. Título • El nombre del espacio televisivo debe ser presentado profesionalmente, haciendo alusión al título del programa y su proyección de posición en el mercado, además debe adecuarlo simultáneamente a los días proclive para el impacto y sobre todo del interés del publico.

  9. Storyboard • El Storyboard es un conjunto de dibujos o ilustraciones presentadas en forma de secuencia que se utiliza para entender una historia en forma de imágenes, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película. • Básicamente se trata de una serie de viñetas que muestran los tipos de planos a grabar con toda la información necesaria a tener en cuenta, y realizar una buena planificación de la posterior grabación.

  10. Locaciones • El localizador o el equipo encargado de realizar esta labor, deben presentar varias opciones, y tener alternativas. • Se deben valorar aspectos operativos para la grabación. Si la localización no es operativa, aunque sea idealista, nos puede acarrear gastos de producción innecesarios y pérdida de tiempo que supone exceder nuestro presupuesto.

  11. Estructura • Una vez claro el guion se estableció una estructura, un guion técnico aproximado, ya que al igual que con el guion no se sabe qué es lo que exactamente el perfil va a responder, pero servirá para tener claros todos los planos a grabar, así como el material necesario a conseguir y hacer todo el trabajo mucho más fluido. • El guion técnico es la transcripción de los planos a grabar con toda la información necesaria para su correcta filmación como los tipos de plano, el sonido, el encuadre, movimientos de cámara, decorados, personajes implicados, etc. Éste se realiza a raíz del guion literario.

  12. Equipo humano • El personal que trabaja en una película depende del tipo de producción que se lleva a cabo, de su magnitud y del presupuesto. Los nombres y las tareas asignadas a cada uno de los miembros del equipo varían en dependencia del país en donde se realiza, sin embargo, aunque haya pequeñas variaciones, las labores a cubrir son generalmente las mismas sin importar quién sea el responsable de llevarlas a cabo. Lo importante es que cada miembro del equipo se haga responsable de la labor que le haya sido asignada.

  13. Equipo técnico • Los equipos audiovisuales para producciones televisivas son mucho más de lo que podemos ver o incluso imaginar. Para que todo salga perfecto los operarios deben hacer una excelente labor utilizando de mejor manera el tiempo y herramientas necesarias para el proyecto.

  14. PLAN DE RODAJE (Asistente de Dirección) • Documento gráfico, normalmente en forma de tablero, que indica a los participantes en el rodaje, en un calendario, el número de planos, escenas o secuencias a rodar por día, la participación de actores y figurantes y los requerimientos de todo orden que deben estar disponibles para cada jornada de trabajo. • Nos dice cómo vamos a grabar las escenas por día, se maneja los planos en base al guion técnico.

More Related