html5-img
1 / 17

La Lucha de Mujeres Indígenas Activistas Sociales

La Lucha de Mujeres Indígenas Activistas Sociales. Por Rebecca Jacobsen. Rigoberta Menchu. Nació en el nueve de Julio, en el año mil novecientos cincuenta y nueve en Guatemala . .

Angelica
Télécharger la présentation

La Lucha de Mujeres Indígenas Activistas Sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Lucha de Mujeres Indígenas Activistas Sociales Por Rebecca Jacobsen

  2. Rigoberta Menchu • Nació en el nueve de Julio, en el año mil novecientos cincuenta y nueve en Guatemala.

  3. Ella pertenece a la etnia Quiche, y nació en la Aldea Chimel, en medio de muchas montañas donde no había carretearas ni vehículos, solamente personas. Su transporte era caballos. • Sus padres cultivaron la tierra y por las deudas, los ricos quitaban su tierra y sus cosas hasta que quitaban todo. Así sus padres fueron deslojados del pueblo. • Sus padres tenían que ir a diferentes lugares para trabajar y por eso la familia no era estable, que es un problema muy común en su comunidad.

  4. Empezó a ser activista de reforme social a través de la iglesia católica y luchaba para derechos de mujeres cuando era joven. • En el año mil novecientos setenta y nueve, juntó con el CUC, una comisión de los campesinos. Un año después, su padre, y luego su madre, fueron detenidos, torturados, y matados por la policía. • En el año mil novecientos ochenta, ella ayudó organizar una huelga para el CUC para mejorar las condiciones de los campesinos. • En mil novecientos ochenta y uno, se fue de Guatemala a México, para no ser asesinado. Allí, organizaba una resistencia de la opresión en Guatemala y luchaba por derechos humanos para los pobres.

  5. En el año mil novecientos ochenta y tres, contó la historia de su vida a Elisabeth Burgos Debray, que resulto en el libro en ingles “I, Rigoberta Menchu”. Recibió mucha atención internacional. • En los años mil novecientos ochenta y seis y mil novecientos ochenta y siete, regresó a Guatemala tres veces para luchar por derechos humanos de los campesinos, pero tuvo que salir otra vez por amenazas. • Rigoberta Menchu es conocida en todo el mundo por sus esfuerzas como luchadora de derechos humanos indígenas. Ha recibido varios premios internacionales como “The Nobel Peace Prize”.

  6. Domitila Barrios de Chungara

  7. Domitila Barrios de Chungara nació en Potosi el siete de mayo en mil novecientos treinta y siete. • En el año mil novecientos sesenta y tres, juntó con el Comité de Amas de Casa de Bolivia, que peleó con sus compañeros mineros. • Ella fue detenida muchas veces por su participación en la lucha de los trabajadores Bolivianas. • En mil novecientos setenta y cinco, fue la voz de los trabajadores en el Tribuna del Ano Internacional de la Mujer, que era realizada en México.

  8. En mil novecientos ochenta, se fue a Dinamarca para asistir una conferencia de mujeres. Dos días después que ella llego allí, había un golpe de estado de Garcia Meza en su país, Bolivia. Por eso, ella no podría regresar por dos y media anos. • En mil novecientos ochenta y dos, Bolivia se regreso a democracia y Domitila podría regresar. • En mil novecientos ochenta y cinco, el presidente de Bolivia quito los trabajos de miles de personas para bajar la inflación económica, que en aquel tiempo era mas de 24,000 por ciento.

  9. En mil novecientos ochenta y seis, las minas estaban cerrados completamente para bajar la inflación y por el precio de estaño en el mercado global. • Los trabajadores de las minas protestaban pero por falta de comida tenían que salir. • Ella y su familia se fueron a Cochabamba donde ella tenía una casa que ha comprado con los diez mil dolores que ha recibido por la venta de su libro. • Este dinero no era suficiente para dejar vivir toda su familia, y porque nadie podría encontrar un trabajo fijo, a veces no hay nada para comer.

  10. Dijo que no continuo con sus esfuerzas de organizar su gente porque cuando se pasa todo el día tratando de comer, no se puede pensar en nada más. • También dijo que era desilusionada por descontinuación de interés internacional y sin la ayuda de otros países, nada puede cambiar.

  11. Nina Pacari

  12. Pacari nació como Maria Estela Vega Cornejo, la más mayor de once hijos. Su padre era un hombre de negocios y tenía mucho interés en las políticas. • Ella estudiaba en una escuela secundaria católica, donde no podría participar completamente por prejuicios raciales. No obstante, era la primera mujer en Ecuador de ser abogada. • Era en este tiempo cuando cambió su nombre español legalmente a Nina Pacari. En Quichua, Nina significa luz o fuego, y Pacari es alba. Su nuevo nombre es simbólico de su nueva conciencia.

  13. Después de ser abogada, regresó a su comunidad para defender los derechos de su gente indígena. • Luego trabajó con la gente de la provincia de Chimborazo para enfrontar problemas de tierra y derechos humanos laborales. • En mil novecientos noventa, organizó una revuelta que era la más grande de toda la historia de Ecuador y duró una semana completa. • En mil novecientos noventa y cuatro, ella trabajó con varias organizaciones indígenas en contra de una ley que quitó la poca tierra que quedaba en la posesión indígena. Esta revuelta cerraba el país por dos semanas y forzó que el gobierno negociaba con los indígenas. Pacari era la lidera de estos negocios y ganó algunas demandas para continuar el proceso de reforme.

  14. En mil novecientos noventa y siete, ella era elegida por la Asamblea Nacional como Secretaria Ejecutiva para planear y desarrollar la gente Indígena y Africana. • Al mismo tiempo era representante de la provincia de Chumborazo en la Asamblea Nacional que escribió una constitución nueva que reconocía los indígenas como ciudadanos de Ecuador. • En el agosto de mil novecientos noventa y ocho, ella era la primera mujer Indígena a ganar una elección a la Asamblea Nacional de Ecuador, como vicepresidente.

  15. Dolores Cacuango • Nació en el ano mil ochocientos ochenta y uno en Cayambe, una provincia de Pichincha en Ecuador.

  16. Nunca fue a la escuela, sino aprendió español en Quito cuando trabajo como empleada domestica. • Formó sindicatos agrícolas en Pesillo y en comunidades cercanas. En 1944 juntó a Tránsito Amaguaña y Jesús Gualavisí , un dirigente de la comunidad de Juan Montalvo, fundó la primera organización indígena del Ecuador, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). • En1945, sin reconocimiento oficial, fundó la primera escuela bilingüe (quechua-español). La escuela seguía los programas del Ministerio, pero también introducían elementos de la cultura indígena. • Por la presión de los terratenientes, que rechazaban la educación de los indios y del Gobierno que veía en las escuelas “focos comunistas”, la Junta Militar, en 1963, prohibió el quechua para la instrucción de los niños.

  17. Por la presión de los terratenientes, que rechazaban la educación de los indios y del Gobierno que veía en las escuelas “focos comunistas”, la Junta Militar, en 1963, prohibió el quechua para la instrucción de los niños. • Dolores Cacuango murió en 1971, sin vislumbrar esperanza de rehacer su trabajo. Cuando el Ministerio de Educación creó la Dirección de Educación Indígena Bilingüe Intercultural en 1989, la perspectiva era otra: ahora se trataba de rescatar el quechua y la cultura indígena que estaban perdiéndose. • En 1998, la Asamblea Nacional Constituyente reconoció el derecho de las nacionalidades indígenas del Ecuador a contar con el sistema de educación intercultural bilingüe. Actualmente, la CONAIE ha decidido fortalecer la DINEIB y la educación intercultural bilingüe para que sirva a los objetivos con los que fue creada. En el Proyecto de Educación Bilingüe viene participando también la Federación de Indígenas Evangélicos (FEINE). • Actualmente la primera Escuela de Mujeres Líderes, lleva su nombre.

More Related