1 / 29

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Situación Actual de la Caoba y su Manejo Forestal en los bosques latifoliados de Guatemala. Cobertura forestal. Diagnóstico General. Especies de Caoba -Swietenia humilis y su distribucion -Planicie Costera del Pacifico. En una Faja de 15,000 Km2.

HarrisCezar
Télécharger la présentation

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Situación Actual de la Caoba y su Manejo Forestal en los bosques latifoliados de Guatemala.

  2. Cobertura forestal

  3. Diagnóstico General • Especies de Caoba -Swietenia humilis y su distribucion -Planicie Costera del Pacifico. • En una Faja de 15,000 Km2. • Zona de vida del Bosque Muy Humedo Subtropical Calido. • Extinta comercialmente.

  4. Diagnostico General • Swietenia macrophylla -Distribuye naturalmente en tierras bajas del Atlantico de Guatemala. -En un area de 46,000 km2 (42% del territorio de Guatemala). -En zonas de vida bh-S ( c )y bmh-S (c ). -Departamentos de El Peten, Alta Verapaz, Quiche e Izabal.

  5. Área de distribución natural de la coba en Guatemala (Tomado de López, 1999)

  6. Áreas boscosas con poblaciones de caoba en Guatemala (Tomado de López, 1999)

  7. Antecedentes Históricos delaextracción de caoba • Su importancia economica inicia en 1,860 a 1,870. • En 1,930-1,944, se extraen 200,000m3 de caoba en dos años, para cumplir compromisos de la II guerra mundial a E.U.A. • En 1,900-1956, se promulga el decreto No. 543, “Ley para la Explotacion de los Bosques Nacionales”. Se extrajo de El Peten 2.1millones de m3 (37,500 m3 anuales).

  8. Antecedentes Historicos delaextraccion de caoba • En 1,958-1,982, periodo de colonizacion de El Peten. -Se crea el FYDEP, como politica para aliviar tensiones de demanda de tierras del resto del pais. -Se pierde el 50% de los bosques. -Operan industrias extractivas dirigidas a las especies cedro y caoba. • En 1,983-1988 la actividad maderera fue clausurada (Inicio de la actividad madedera ilegal). • En 1,989, se crea La Ley de Areas Protegidas (Decreto 4-89) y la Ley de “Reserva de Biosfera Maya” (Decreto 5-90)

  9. El SIGAP y distribucion de las poblaciones de caoba

  10. Areas Protegidas y Conservación de la especie Caoba • El Petén es refugio de la caoba en Guatemala (más del 90% de las reservas de Caoba). Se encuentra también alrededor del 82.58% del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas, el cual es de 28,659.20 k2 equivalente al 26.32% del territorio nacional. • Las Zonas núcleo de esta reserva tiene una extensión de 767,000 ha (36% de la reserva) de las cuales unas 460,000 ha. contienen poblaciones de caoba. • La Zona de Usos Múltiples de esta reserva abarca 848,000 ha (40%) y son bosques con poblaciones de caoba (López, 1999)

  11. Areas boscosas con poblaciones de caoba protegidas en Guatemala (Tomado de López, 1999)

  12. Administración de los recursos forestales AREA PROTEGIDA: Consejo Nacional de Areas Protegidas. BOSQUE AREA NO PROTEGIDA: Instituto Nacional de Bosques

  13. El Manejo Forestal y Areas Protegidas • A partir de 1,994 se impulsa el manejo integral del bosque, a través del otorgamiento de concesiones forestales a comunidades e industrias del área de la ZUM de la RBM. • Actualmente, el CONAP ha otorgado un total de 16 concesiones forestales de las cuales 14 son concesiones comunitarias y 2 son industriales.

  14. Concesiones Forestales en la RBM, Guatemala.

  15. Abundancia y distribución diametrica de poblaciones de Caoba en Concesiones Forestales en la RBM, Guatemala

  16. Condición de las poblaciones de caoba en las concesiones forestales • Abundancia y estructura horizontal del caoba -Abundancia ponderada de 3.0 arboles/ha. -Distribucion diametrica cercana a la normal (j invertida). -Se encuentra en bosques con bajas tasas de cobertura forestal (18-22 m2/ha.). -Estudios diagnósticos concluyen que hay buena iluminación para el desarrollo de la especie. Innecesario medidas silviculturales, como cortas de liberación.

  17. Condición de las poblaciones de caoba en las concesiones forestales

  18. Estadisticas de aprovechamientos de Caoba, en la ZUM, RBM, Guatemala

  19. Aprovechamientos de caoba. • Históricamente en los bosques de la región la especie más importante comercialmente ha sido la caoba. • Hay diversos esfuerzos para incorporar más especies al mercado y reducir la dependencia de esta especie. • Actualmente la caoba sigue siendo el pilar principal de la actividad forestal en estos bosques. La proporción del volumen de caoba aprovechado con relación a todas las especies latifoliadas (50), es alrededor del 30%.

  20. Instrumentos técnicosde gestión forestal PGMF EIA POA

  21. Instrumentos de gestion Forestal • El Plan de Manejo establece los lineamientos generales a largo plazo del Manejo Forestal. -Modelo simplificado (propuesto por CATIE) -Actualizan cada 5 anos. • Planificacion Quinquenal (Bosques de grandes extensiones). • Establece ordenamiento de bosque productivo en bloques quinquenales. • Ajuste del parametro de IC a sectores especificos del bosque. • Para cada Area de Aprovechamiento Anual se elabora un Plan Operativo Anual –POA- -Censo de todas las especies de interes comercial

  22. Mapa de ordenamiento quinquenal del bosque productivo en el Plan de Manejo

  23. Mapa de ordenamiento anual de un quinquenio en el Programa Forestal Quinquenal

  24. Mapas de árboles de corta y semilleros (Izq) y de árboles de futura cosecha -menores al DMC- (der), presentado para el AAA-2005 en el POA.

  25. Sistema de Manejo • Policíclico con manejo de rodales irregulares • Aprovechamiento de árboles maduros • Conservación de estratos inferiores • Permite aprovechar conforme a la capacidad de recuperación del bosque • Fomenta regeneración de heliófitas durables • Variables • Diámetro mínimo de corte • Ciclo de Corta • Intensidad de Corta • Su viabilidad como un sistema sostenible, requiere que las poblaciones de las especies de interés tengan una estructura horizontal normal (J inventida)

  26. Disposiciones tecnicas aplicados al manejo de la especie • Los ciclos de corta en la región oscilan entre 25 y 40 años, y los diámetros mínimos de corta para caoba, entre 55 y 60 cm de dap. • Los dmc de 55 cm son aplicados a unidades de manejo con ciclos de corta largos (40 años). Las unidades con ciclos más cortos (25 y 30 años), manejan un dmc de 60 cm para compensar el menor tiempo de rotación. • El parámetro mediante el cual se ha ajustado la corta permisible para estos diferentes escenarios es la intensidad de corta. • Para el análisis de la IC no se consideran los árboles sin potencial comercial (por defectos de forma, fitosanidad, etc). • Para proyectar la capacidad de recuperación de la especie en Caoba, se utiliza una tasa de crecimiento diamétrico de 0.4 cm/año y una tasa de mortalidad de 1.5% anual, para las clases diamétricas recuperables.

  27. Disposiciones técnicas … • El umbral para la intensidad de corta (tasa máxima permitida) es del 80%. • En los casos en que la especie demuestre un nivel de recuperación proporcionalmente mayor a lo que actualmente se tiene disponible (mayor al DMC), la IC a aplicar debe ser reducida al 80%. • En los casos en que la proporción recuperable es relativamente baja (Ej 45%), se puede ajustar la IC tal que se pueda aprovechar el equivalente a la proporción recuperable, más una tercera parte de la proporción no recuperable, sin sobrepasar el umbral máximo

  28. Actividades Silviculturales • Apertura del dosel superior • Reserva de árboles semilleros (10 % de árboles ideales). • Corte de lianas en AFC, Semilleros y árboles a extraer. • Dispersión de residuos. • Enriquecimiento en áreas disturbadas (sitios de tumba, pistas de arrastre, bacadillas, etc) • Dispersión de semillas

  29. Fiscalizadores o auditores del manejo forestal CONAP (Oficial) UNIDAD DE MANEJO FSC (Bosques certificados) Servicios de Regencia

More Related