1 / 37

La música del Oriente venezolano

Parte del curso de Formas Populares de Música Venezolana, Escuela de Música, Facultad de Arte, Universidad de Los Andes, Venezuela.

Télécharger la présentation

La música del Oriente venezolano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FORMAS POPULARES DE MÚSICA VENEZOLANA ESCUELA DE MÚSICA, FAC. ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES rago@ula.ve

  2. ALGUNAS REGIONES MUSICALES DEL PAIS

  3. LA REGIÓN ORIENTAL CARACTERÍSTICA GENERALES LOS INSTRUMENTOS LOS PRINCIPALES GÉNEROS SUS GRANDES FIGURAS

  4. "allá en oriente el que más y el que menos desde que nacen saben tocar y cantar“ Y entonces, ¿cómo se le convence a uno, oriental, que cuando la música es alegre, no es como sentir el tumultuoso repicar de campanas anunciando resurrección, resonando las aleluyas, y es el cohete que impone su surco de pólvora restallante sobre la noche? Y Oriente, que es San Lorenzo Mártir de Caranapuey, Turimiquire, San José y María de Caigua es el inicio, el origen, porque Oriente es la puerta de entrada al Nuevo Mundo. Si recordamos que Sevilla es la puerta de salida del Viejo Mundo, entenderemos por qué la música del velorio oriental irradia españolidad, en su poesía, en su cadencia andaluza: malagueñas, polos, jotas

  5. Es entonces cuando las velas que han permanecido encendidas mientras duran los rezos y los cantos de la devoción, se apagan; la cruz se tapa con una sábana, porque acaba de llegar el Negro Cruz Quinal con su bandola. Es el momento de cantos profanos, y la cruz no debe ser irrespetada. Ha comenzado el Bailorio. La música se vuelve puro nervio y es el tambor que se colea cuando el joropo oriental se vuelve estribillo cotorreao que alegra a los bailadores. ESPAÑOLIDAD LIBERTAD LIRISMO CULTAS

  6. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL BANDOLA MARÍMBOLA CUATRO CUERETA BANDOLÍN CAJA galerón MARACAS GUITARRA

  7. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL EL CUATRO Gaita Andres Salazar Afinación la-re fa# si Libertad en La ejecución

  8. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL EL BANDOLÍN INSTRUMENTO SOLISTA EN Galerones Fulías Puntos Merengues Joropos estribillos valses AFINACIÓN: Sol – re – la – mi PRINCIPALES INTÉRPRETES Atanasio “Chiguao”Rodríguez Morocho Fuentes Domingo Natera Daniel “pluma de oro”Maiz Entrada a Cumanacoa, Daniel Maiz

  9. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL LA CUERETA Perucho Cova Cuereta Conjunto de Perucho Cova ORIGEN: Corso SOLISTA EN: Galerones y estribillos Similitud con la Puya colombiana

  10. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL LA CAJA Y LA MARÍMBOLA Influencias Africanas vía Las Antillas Sonido de la caja caja

  11. LOS INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA ORIENTAL LA BANDOLA ORIENTAL ASCENDENCIA: Laud Árabe Cuatro órdenes dobles cuerdas nylon Afinación: Por quintas: sol re la mi/ do sol re la Solista en Puntos, polos galerones, valses, golpes… Intérpretes notables: Epifanio Rodríguez, Luis Miranda, Ricardo Sandoval, Beto Valderrama afinación Jota-punto Luis Miranda: Llabajero Polo Carupanero: USP Punto

  12. LAS FORMAS MUSICALES DE ORIENTE Galerón Malagueñas Golpe de arpa Polo Cantos de Pilón Golpe con estribillo Gaita Fulía Diversión Valses y merengues Puntos Jota

  13. Los Géneros Orientales GALERÓN Origen: cantos andaluces que arraigaron en Margarita, Nueva Cádiz, como cantos de galeones. Ciclo armónico: ½ compás en T - 1/2 C – 1 D a 3/4 Base poética: décima espinela Instrumentos: Bandolina o bandola, cuatro, maracas, guitarra, … Contexto: Velorios de cruz donde ha monopolizado su presencia Modalidad: contrapunteos entre cantistas o “repentistas”, modalidad de presencia en América Latina. Similitudes: punto cubano, mejorana panameña, la bamba mexicana, el torbellino colombiano. Se habla de su presencia en Mérida y Cojedes…

  14. Los Géneros Orientales GALERÓN Mientras Apolo escondía Su faz en el horizonte Contemplaba todo el monte El cielo y la mar bravía A la vez se entretenía con una canción divina Que su voz cálida y fina Llena de gracia y candor La dedicaba a su amor Una hermosa campesina Andrés Salazar Galerón tradicional (1941) Galerón 2 La Virgen y San José Héctor Benjamín Jin Jin y Emilio Rodríguez

  15. Los Géneros Orientales POLO Oh mi viejo rosal alto y florido Me asomo a la ventana para verte Hoy me invaden las sombras del olvido mensajero piadoso de la muerte Yo fui al olvido y vengo del olvido Con más penas y menos alegrías Aquí les traigo el carbón medio encendido La polvorosa de la ceniza fría Ya está bueno ya no más cantares Es preciso que calles lira mía No le cuentes a nadie mis pesares No le cuentes a nadie mi agonía Polo Andrés Salazar Andrés Salazar

  16. Los Géneros Orientales “Carmona tiene una fuente De catorce o quince caños Y una leyenda que dice Viva el polo de Tobago” POLO Instrumentos: bandolina o bandola, cuatro, guitarra, maracas… Tonalidad mayor con modulación al relativo: T/D/R/CR/DR/R/D/T Origen: Cantos de pregones en Carmona, (Sevilla), heredero directo del maqán andalucí y es considerado como el cante más antiguo de España. Aparece en un villancico de Luis de Narváez, siglo XVI (1538): Diferencias sobre Guárdame las vacas. Estructura Literaria: cuartetas octosílabas, decasílabas, endecasílabas y Alejandrinos. Temas filosóficos y marinos Polo USP Sugiere la cadencia andaluza: la-Sol-Fa- Mi

  17. Los Géneros Orientales POLO “Sólo una rosa amarilla del camino Y este resto de llanto que me queda” Polo con bandola El Indio Rivera La noche me enamora más que el día Y mi ánima sutil nunca se sacia De buscar su inefable poesía Y enaltecer su esbelta aristocracia Polo Liscano

  18. Los Géneros Orientales FULÍA ORIENTAL Heredera de la folía española (follie = locura) Folía: danza portuguesa muy ruidosa Contexto: la devoción a la cruz, velorios de cruz de mayo Instrumentos: bandolín o bandola, cuatro, guitarra Ritmo lento, tocado en 2/4, caráter lírico Solista usualmente femenina. Tonalidad menor con modulación al relativo mayor Poesía: Décima espinela y de modo excepcional la copla Línea melódica entra de manera curiosa Fulía María Rodríguez 1

  19. Los Géneros Orientales FULÍA Bendigo la Santa cruz Bendigo a quien la adornó Quien en la cruz esmaltó Con ricas conchas del mar Dime quién pudo pintar Toda la pasión entera El martillo y la escalera Los tres clavo’ y la tenaza Y para cantar con gracia Echen carato pa’fuera Fulía María Rodríguez 2 Fulía monaguense 6/4 voz masculina

  20. Los Géneros Orientales PUNTOS CONTEXTO: Velorios de cruz (Salve - Fulía – Punto – Galerón – Puntillanto INSTRUMENTOS: Bandola, bandolina… TONALIDAD: menor con modulaciones al relativo mayor VERSIFICACIÓN: Décima, 4 versos primero (redondilla) + 6 versos restantes COMPÁS: Ternario con evidentes quiebres y síncopas VARIANTES: Punto cruzao, Punto Marinero, Punto y Llanto. Punto tradicional Punto, canta Juana Gómez, bandola Epifanio Rodríguez

  21. Los Géneros Orientales PUNTOS Punto cruzao Punto navegante Punto y llanto Punto cruzao Francisco Pacheco Bandola oriental IsmaelQuerales Punto navegante Francisco Pacheco Punto y llanto Convenezuela

  22. Los Géneros Orientales MALAGUEÑA ORIGEN: Descendiente directa del fandango español que en Huelva (Málaga) es un canto y un baile: la malagueña. CARÁCTER: Canto de evocaciones melancólicas, muy libre, casi ad libitum TEMAS: religiosos, filosóficos, los amores TIEMPO: En general 3/4 VERSOS: Arte mayor, repitiendo el primero, para simular la Quintilla de la malagueña andaluza, finalizando en la dominante del relativo menor (carácter modal) Malagueña de Los Roques Matías Rojas y Benito Marín Dame las cartas que con amor te di Que sin amor no quiero que las tengas Como yo fui borrado para ti Hoy tienes otro amante que te quiera Malagueña de Serenata Guayanesa

  23. Los Géneros Orientales LA JOTA ORÍGENES: a.- Xota en árabe = baile b.- Aben Jot, cantante de Aragón CARÁCTER: Temas filosóficos A veces de gran lirismo, cercana a la canción Estrofas octosílabas, ritmo a 3/4 o 2/4 Jota, A.Salazar Jota, María R. Jota, Pacheco

  24. Los Géneros Orientales LA GAITA Claros orígenes españoles Versificación: décima espinela Tonalidad menor a 6/8 La concha dice en el mar Yo mantengo una riqueza Una ofrenda de beleza Por un brillo natural Yo valgo más que el coral Que el diamante, que el rubí Yo no me cambio por ti Pues yo valgo dondequiera En regiones extranjeras Allí me aprecian a mí A. Salazar Gaita de Araya María Rodríguez

  25. Los Géneros Orientales LA DIVERSIÓN Comparsas callejeras con motivos variados La preside un “bandero” Disfraces, las guarichas bailan y cantan Versos octosílabos, tiempo 3/4 o 6/8 Ejemplos: El carite, La culebra, La iguana Diversión

  26. Los Géneros Orientales LA DIVERSIÓN María Rodríguez, la muerte del torero

  27. Los Géneros Orientales GOLPE Y ESTRIBILLO Joropo oriental: joropo – golpe de arpa –estribillo Joropo: 3/4 y con modulaciones diversas Golpe de arpa: 3/4, equivale al corrío llanero con un ciclo armónico T-C-DD, en tonalidad mayor Estribillo: al final de la pieza, cambio de 3/4 a 6/8 La pieza gana alegría y potencia. Ciclo es C-T-D-T, eventualmente en menor (Media diana) Ocasión para el despliegue de virtuosismos del ejecutante de la bandola o el bandolín, cantantes y bailadores Hernán Marín Joropo Quinal, con media diana Golpe de arpa

  28. Los Géneros Orientales GOLPE Y ESTRIBILLO Perucho Aguirre Joropo estribillado: Cancamure Estribillo cotorreao El Cruzao, Ricardo Sandoval Estribillo con cuereta Eduardo Marín “El Indio”

  29. Los Géneros Orientales Valses y Merengues Merengue El Parrandero, de D. Maiz Valse Tucuchare

  30. Los Géneros Orientales Cantos de Pilón Cantos de Pilón

  31. LAS FIGURAS Luis Mariano Rivera Nació el 19 agosto de 1906 en Canchunchú, Sucre, donde murió el 15 de marzo de 2002. Compositor, poeta, cantante. Premio Nacional de Cultura Popular “Aquiles Nazoa” Composiciones: Cerecita, La guácara, Canchunchú Florido, La Cocoroba, Lucerito… Intérpretes de sus canciones: Gualberto Ibarreto, Quinteto Contrapunto, Morella Muñoz, Jesús Sevillano, Rafael Montaño, Magdalena Sánchez

  32. LAS FIGURAS María Rodríguez Nació en Cumaná en 1924, llamada “La voz de Cumaná” excepcional cantante de fulías, Jotas, Polos, Malagueñas. Con el conjunto de Anastasio Rodríguez, “Chiguao” recorrió parte de Europa, Canadá, Las Antillas Intérprete del estribillo La oración del tabaco, Dos Gigantes, innumerables fulías, es una gloria de la canción popular

  33. LAS FIGURAS Cruz Quinal Cruz Alejandro n. 3 de mayo de 1934 en San Lorenzo, Sucre y falleció a los 53 años el 17 julio de 1987. Compositor de joropos y merengues, ejecutante y constructor de instrumentos Composiciones: Quebrada Seca, El bandolín morocho, San Lorenzo, El Garrapatero

  34. LAS FIGURAS Cruz Quinal Cruz Alejandro Quinal, hijo de Juan "Delvira" Montes y de Juana Quinal, nace el 3 de mayo de 1934 en Botucal, caserío cercano a San Lorenzo. Considerado el rey del bandolín, el más destacado interprete del joropo con estribillo de la región de Cumanacoa y uno de los más brillantes de ese género oriental. Además de excelente músico y compositor se destacó también como artesano llegando a fabricar más de diez mil (10.000) cuatros de sonido perfecto, así como tres bandolas, violines, escarpándolas y especialmente el bandolín morocho, su obra maestra, no sólo como instrumento, sino también como tema musical al que bautizó con ese mismo nombre. Cruz Alejandro Quinal muere el 17 de julio de 1987 en la población de San Lorenzo a la edad de 53 años, en el momento más productivo de su autodidácta carrera como artesano, músico y compositor de joropo y merengue oriental. San Lorenzo, a lo largo de su historia ha sido cuna de labriegos, poetas, músicos, políticos, deportistas, así como de importantes educadores. Pero han sido, sin duda, el bandolín morocho, los cuatro y la música de Cruz Quinal, junto con las acciones boxísticas de su hermano Faustino, (fallecidos ambos) lo que ha proyectado más allá de nuestras fronteras el nombre de San Lorenzo. Hoy se pretende que su más importante casa de estudio como es el caso de su liceo, lleve el nombre de Cruz Alejandro Quinal.

  35. LAS FIGURAS Otros Perucho Aguirre El Indio Rivera Julián Villafranca Eduardo Marín Perucho Cova Beto Valderrama

  36. LUIS MARIANO RIVERA EN EL ESPEJO DEL UNIVERSO Jesús Arnaldo PérezCaracas, 31 de marzo de 2004 La cosmogonía poética de Luis Mariano Rivera nace en Sucre, en "esa tierra de Gracia" que contiene como espejo de su sonora naturaleza y origen lírico de su imaginería, el Valle de Canchunchú Florido, tan cantado y ritualizado, tan humanizado y poetizado por la voz indeleble y el cuatro secular de nuestro más grande cantor de la naturaleza, la vida y la humildad del amor, como lo fue Luis Mariano.Su obra nace pero no muere en Sucre. Nace, quiero decir, para crecer como un ser vivo y sumarse al universo y a la polifonía, a la herencia plural que nos han dejado trovadores y poetas exponentes no sólo de tradiciones occidentales, sino de otras latitudes. Como lo señala con acierto Rafael Salazar, cronista, historiador y prologuista de ese hermoso libro que condensa la dimensión humana de Luis Mariano, Sucre ha acobijado desde los tiempos del llamado descubrimiento de América, una tradición tan rica como múltiple de "cantares ajenos", que no es otra cosa que la base desde donde se ha edificado la cultura musical de ese hermoso y peninsular estado venezolano. Cantares ajenos que se articulan y dan aliento a la historicidad a través de existencia de juglares tan míticos como místicos que han poblado nuestra América y en cuyas voces están sin duda los sonetistas y coplistas latinos más antiguos, Propercio, Góngora y Quevedo: juglares, cantautores, poetas de la libertad, como Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Facundo Cabral, Lilia Vera, Cecilia Todd, Gualberto Ibarreto y otros tan raigales o arraigados como Luis Mariano Rivera: poeta universal y por excelencia de la naturaleza como metáfora vivificante de la condición humana y amorosa que lo define como el hombre que sembró en mi un recuerdo imperecedero, a la hora de contarme la historia de Lucerito, hace poco años, cuando lo conocí y me dignó otorgarle la hasta entonces inédita condición de Ecociudadano de Venezuela, cuando fui Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, como reconocimiento a su condición de hombre integralmente debido a su pasión por la defensa de la naturaleza en todos sus órdenes. (Anécdota de la Lapa y de la periodista que investigaba sobre su obra "Lucerito")La dimensión lírica de esta vocación, la plasma Luis Mariano en una canción compuesta a su Negra, fuente permanente de su inspiración, de nombre Lucerito.

  37. Ciertamente esa hibridez cultural, resultante de la Edad Media española, cruzada también a su vez con el lejano continente africano y asentada en el corazón de nuestro ancestro aborigen, es la que germina y florece en la "Casa de la tierra" que es Carúpano, donde está y pervivirá el refugio del poeta en Canchuchú: Canchanchú como la Itaca de Cavafi, como el Escuque de Ramón Palomares, como el Macondo de Gabriel García Márquez, como la Granada de Federico García Lorca o la Comala de Juan Rulfo, es hoy para nosotros, los venezolanos que reencontramos nuestra historia en este presente fulgurante que ha dado origen a una nueva República, un referente epocal: allí, en ese valle florido que bordea a Carúpano, nuestro trovador convirtió su vida en una experiencia de canto sencillo y puro. La naturaleza y el campo fueron sus metáforas vivientes. Inspirado en ellas escribió acerca de su gente, de su familia, de sus compañeros. "Canchunchú florido", "La Guacara", "Cerecita", "El Mango", "La Pascua es hermosa, "El Rancho", "Lucerito", son legados de esa obra en la que se transparenta un espíritu consagrado a la belleza, a la costumbre vital del hombre sencillo y llano, a su amor por el paisaje humano y popular. De este modo tanto en La Guácara como en la Negra Ciriaca, Luis Mariano da cuenta de la miseria cotidiana de la realidad que debe soportar su gente. " …el niño del campesino, el muchacho barrigón cuando el hambre lo atormenta lleva mi cuerpo al fogón" o "la pobre negra Ciriaca preparaba que almorzá con las patas en el suelo y la cabeza arrará" "…Un puerco flaco con hambre junto al fogón le gruñía y un negrito barrigón lloraba por su comía. Luis Mariano exaltó el amor y el apego a lo nuestro, popularizando y reivindicando en algunas de sus canciones nuestros elementos culinarios: el casabe, la arepa blanca y sabrosa, "el dulce criollo oloroso que se hace con papelón", el sancocho a la oriental y "la botellita de ron que no debe de faltar". También Luis Mariano en su canto enalteció los valores de la igualdad y la dignidad: " Allá en nuestro campo hay humildes flores que no tienen nombres pero dan olores; flores que no entran a regio salón pero son felices de su condición." No quiero dejar de expresar mi emoción y agradecimiento ante la presencia de Doña Máxima Marcella y Alejandro, compañera eterna e hijo de Luis Mariano; a Hernán Marín y a los integrantes de la agrupación "Canchunchú Florido", grupo musical creado por Luis Mariano en 1963. Mi especial reconocimiento al Consejo Nacional de la Cultura, de la Universidad de Oriente, a la Biblioteca Nacional, al Banco Central de Venezuela y a la Fundación Bigott, instituciones y a todos los intérpretes, cantores y cantoras, amigos, que han hecho posible este homenaje a Luis Mariano Rivera, digno y raigal exponente de la identidad venezolana y de nuestros valores más significativos que son los que nos proponemos recuperar en nuestra V República. Anunciar la realización en Caracas del Primer Festival Internacional a la Canción al Ambiente en honor al "Ecociudadano Luis Mariano Rivera y a la Ecociudadana Kathy Phells"

More Related