1 / 59

Presencia de la comicidad en el texto espectacular en El burgu s gentilhombre de Moli re

La

Jims
Télécharger la présentation

Presencia de la comicidad en el texto espectacular en El burgu s gentilhombre de Moli re

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Presencia de la comicidad en el texto espectacular en El burgus gentilhombre de Molire

    2. La poca Basndonos en Escarpit (1965) podemos decir que: El marco histrico que tiene el perodo importante de la vida y obra de Molire es el de Luis XIV, el Rey Sol. En cuanto a la evolucin literaria en Francia solo mencionaremos cronolgicamente a: Francois de Malherbe, el Preciosismo, Ren Descartes, Blaise Pascal, Pierre Corneille, la Academia Francesa, el Clasicismo, Jean Racine, Jean de La Fontaine, Nicolas Boileau.

    3. Ubicacin del autor y su obra El 15 de enero de 1622 nace en Pars Jean-Baptiste Poquelin, que, cuando se convierte en actor, se hace llamar Molire. En 1635 entra en el colegio de Clermont (actual liceo Louis-le-Grand). Estudi esgrima y escolstica, ridiculizadas varias veces en sus obras.Uno de sus condiscpulos es el prncipe de Conti, que llegar a ser uno de sus protectores. Luego estudia Derecho.

    4. Tras haber ejercido como abogado durante seis meses, sustituye a su padre (1642) como tapicero real de Luis XIII y se relaciona con la familia de comediantes Bjart. Un ao ms tarde (1643), Jean-Baptiste firma junto a ellos la constitucin del Ilustre Teatro. Tras varios fracasos, se acumulan las deudas y Molire es encarcelado varios das. En 1645 deja Pars y recorre durante aos con su troupe las provincias .

    5. 1658: Regresa a Pars protegido por Monsieur, hermano del rey. Interpreta ante Luis XIV una tragedia, que aburre, y una farsa, que divierte. Molire tiene un gran talento cmico: su voz y su mmica desencadenan las risas. Pronto la compaa alcanza una reputacin inigualable en lo cmico. La proteccin del rey, quien accede a ser padrino de su primer hijo, y la crtica social que hace en sus obras despiertan celos y enemistades. En 1664 se nombra responsable de las diversiones de la corte a Molire.

    8. El mdico volador (Le Mdecin volant, 1645) El atolondrado o los contratiempos (L'tourdi ou les Contretemps, 1655) El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) - farsa perdida que se represent ante Luis XIV. Las preciosas ridculas (Les prcieuses ridicules, 1659) La escuela de los maridos (L'cole des maris, 1661) La escuela de las mujeres (L'cole des femmes, 1662)

    9. Tartufo (Tartuffe, 1664) Don Juan (Dom Juan, 1665) El misntropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope, 1666) El mdico a palos (Le Mdecin malgr lui, 1666) Georges Dandin (1668) El avaro (L'Avare, 1668) Anfitrin (Amphitryon, 1668)

    10. El seor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669) El burgus gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670) Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671) La condesa de Escarbas (La comtesse d'Escarbagnas, 1671) Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672) El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673)

    11. Algunas claves de las obras Las stiras de Molire, dirigidas contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son, como retrato de la sociedad francesa de la poca, ms fieles que los dramas de sus contemporneos Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Los personajes de sus comedias trascendieron, se hicieron smbolos del ser humano de todos los tiempos.

    12. Segn Escarpit (1965) fue clsico por su racionalismo natural y su sentido de lo universal. Las obras de Molire han sido representadas ms de 32000 veces desde agosto de 1680. Para Molire, la gran regla de todas las reglas es gustar al pblico, juez absoluto segn el efecto que la obra le produce. Los temas que ms lo inspiran son la hipocresa y las viciosas imitaciones de la virtud.

    13. Quiere entrar en la ridiculez del hombre para corregir esos vicios a travs de la risa, porque desconocer la naturaleza lleva a excesos que exponen al fracaso. El personaje central suele ser pintado indirectamente antes de su entrada en escena y luego por las conversaciones de su entorno. En cuanto aparece lo reconocemos (por ejemplo: de inmediato ubicamos al Sr. Jourdain por la vanidad e ignorancia pintada por los maestros de msica y de danza).

    14. Tema: la irresistible ascensin de la burguesa y sus relaciones con otra clase social, la nobleza.

    15. Monsieur Jourdain es un rico comerciante que, en sus aspiraciones por mezclarse con la clase social superior, cae bajo el engao de un aristcrata sin escrpulos que busca despojarle de su dinero. A eso se le suma el conflicto con su hija que quiere casarse con su novio burgus, en contra de la opinin paterna.

    16. A juicio de muchos, El Burgus Gentilhombre es la obra ms divertida de Molire, en la que ana con maestra las situaciones jocosas y la stira mordaz al nuevo rico desquiciado por aparentar lo que no es. Un tema, como se entender, muy actual. Le Bourgeois gentilhomme, Frontispicio de la edicin de 1682, por P. Brissart, grabado de J. Sauv.

    18. Sin embargo, se publica a partir de 1671, en la forma actual en cinco actos. La edicin de 1682 presenta una versin ms rica de la ceremonia turca. Ediciones cotejadas: 1671, 1682. La obra en que Molire descuid ms la intriga es El burgus gentilhombre. Los dos primeros actos tienen el modelo de una revista. La intriga aparece recin al final del tercer acto y el quinto es una enorme farsa: el baile disipa en la euforia la inverosimilitud del desenlace.

    19. Los vicios humanos estn tan enraizados que los incorregibles no aprenden con una sola prueba. Los problemas se resuelven provisoriamente, de ah el final que anticipa el casamiento de Lucila con el hijo del Gran Turco. Las danzas y cantos intervienen como prlogo, entreactos y eplogo comportando un juego sutil de teatro en el teatro que puede expresar los fantasmas del personaje principal.

    20. De esa mezcla de comedia y ballet surge el gnero del mismo nombre al que pertenece esta obra: Comedia-ballet.

    21. Aclaraciones terminolgicas: Lo cmico: es un fenmeno antropolgico que responde al instinto del juego, al gusto del hombre por la risa y a su facultad de percibir aspectos inslitos y ridculos de la realidad social. Es un arma social que sirve para criticar el entorno respondiendo a una intencin esttica.

    22. Principios de lo cmico: Dimensin de la accin inhabitual: La accin del sujeto que fracasa en su propsito: transformacin repentina de una expectativa muy tensa que, con efecto de sorpresa, desemboca en la nada. Dimensin psicolgica: Superioridad del observador: nuestro placer reside en el constante vaivn entre identifiacin y distancia, entre percepcin de lo interior y de lo exterior.

    23. Liberacin y alivio: al rernos de otro, nos remos siempre un poco de nosotros mismos; es una forma de conocerse mejor y de sobrevivir. Dimensin social: la risa es comunicativa. Dimensin dramatrgica: la situacin cmica proviene de un obstculo, fabricado por la sociedad, con el cual tropiezan los personajes. El conflicto es obra de las mismas vctimas.

    24. El texto dramtico est inscripto en su poca pero la puesta en escena es una lectura contextualizada, entonces puede alterar y re-actualizar la formacin discursiva original para ser texto espectacular.

    25. El texto espectacular concretiza los lugares de indeterminacin y desambigua el lenguaje del texto dramtico, hace presente lo ausente segn su contexto espectacular y cultural. Para ejemplificar hemos conseguido dos textos espectaculares (TE) de la obra que nos ocupa: El audiolibro respeta el texto dramtico. Es de AUVIDIS en febrero de 1962 y recibi el gran premio nacional de la Academia del disco francs.

    26. Participantes: Jean-Baptiste LULLY Compositor (contemporneo del autor), Sophie DESMARETS Actriz, Henri SALVADOR Actor, Henri VIRLOJEUX Actor, Maria MAUBAN Actriz, Denis BENOIT Actor, Louis VELLE Actor, FRERES JACQUES (LES) Actores, Franoise DORLEAC Actriz, Jacques DACOMINE Actor, Jacques FABBRI Actor, Michel SERRAULT Actor, Jean POIRET Actor, ARLETTY Actor-Actriz. Para los ejemplos lo indicaremos como: AL

    27. El video presenta otras lecturas ms despegadas del texto original, conforme a un contexto que permite, entre otras cosas, ms libertad en la representacin. Es de la Comdie-Franaise, 2001: Puesta en escena: Jean-Louis Benoit , realizacin: Yves-Andr Hubert, con Martine Chevallier, Catherine Sauval, Jean-Pierre Michal, Michel Robin Para los ejemplos lo indicaremos como: CF

    28. Ver y or los Textos espectaculares es importante tambin por dos rasgos caractersticos de la Commedia dell'arte que toma Molire: el actor crea el personaje. Improvisaba en la expresin a partir de un guin/argumento con pocas indicaciones acerca del movimiento escnico. El juego espontneo de los actores se combinaba con bailes, canciones, colorido de los trajes, etc.

    29. La risa es provocada por una situacin particularmente desacostumbrada y graciosa, o simplemente por el discurso y el comportamiento de un tipo de personaje

    30. Molire toma algunas caractersticas tradicionales de la farsa (sobre todo cmico visual) para disipar la gravedad de la situacin y para pintar agradablemente caracteres e ideas. 2) Comicidad de costumbres (de carcter) (CC) El personaje tiene numerosos defectos cuya acumulacin produce el efecto de una caricatura o de una parodia.

    32. CP: Las palabras burgus gentilhombre opone dos clases sociales que en ese momento estaban enfrentadas, para muchos, el ttulo ya provocaba risa. CC: El contraste: de carcter: El Sr. Jourdain frente a su esposa. De costumbres, cultura: entre Dorante y Jourdain Se parodia: a los grandes seores sin escrpulos: Dorante

    33. CC: Se parodia tambin a los burgueses que quieren ser nobles: Jourdain Al preciosismo: en la forma de hablar, de vestirse... CS: los bailarines que parecen marionetas (I,1) cuando el maestro de baile entra en escena y molesta al alumno de msica (I,1) Mmicas (expresin facial) [gestualidad]: todos. el alumno que va aumentando el volumen de su canto mientras los maestros discuten (I,1). Jourdain llama a uno y otro lacayo (con peinados divertidos) para ver si lo escuchan bien (I,2)

    34. El contraste entre los maestros que ven atentamente sus producciones y Jourdain que se aburre. (I,2) CP: Contradicciones: cuando Jourdain no sabe si sacarse o dejarse la bata (I,2) Contraste en la lengua: cada personaje habla segn su condicin: popular, provinciana, etc. con un estilo de gran naturalidad. Acento: (ejemplos en el AL): maestro de msica y el de filosofa, los sirvientes (Covielle, como l mismo y como Turco -esto ltimo tambin en CF-) Repeticiones: mot de nature: gente de categora

    35. Nicolasa generalmente grita en CF Usos incorrectos que expresan ignorancia: Sr. Jourdain llama bufonada/monera a la msica y danza que estn preparando los maestros, dice que la cancin es lgubre (I,2) Luego de ver el baile y la msica que los maestros prepararon Jourdain dice: [...]hay varios dichos bastante lindos. (En francs dicton: que quiere decir proverbios) (I,2)

    36. CS: Piruetas: El profesor de danza se prepara haciendo calentamiento casi en el centro de la escena, mientras estn los cantantes. (I,2) CC: Las contradicciones del Sr. Jourdain consigo mismo: esa impresin de desequilibrio es la esencia misma de la risa segn Bergson. Dice que el minu es su baile preferido (se requiere gran agilidad por los pasos cortos y rpidos) pero vemos que es un desastre bailndolo (II,1) CC: El profesor de esgrima: su aspecto y el ritmo en que habla. (II,2), como los otros profesores... El profesor de filosofa: su aspecto y sus gestos. II,3 CS: Golpes: Los profesores (II,3)

    37. CC: Se parodia costumbres, cultura: entre los maestros y Jourdain (por el conocimiento de sus ciencias: la percepcin de lo pastoril y de la trompeta marina, de la lgica, de las vocales y consonantes), La hipocresa de los aduladores para obtener dinero: los maestros (de msica, de baile, de filosofa, de esgrima y el sastre). Personajes que desfilan delante del Sr. Jourdain explotando su pasin de la categora CS: la escena es ms cmica por los gestos, mmicas, tonos y silencios. II,4

    38. CP: El maestro de filosofa dice una frase en latn y Jourdain aprueba diciendo ese latn tiene razn (II,4) Repeticiones: Cuando Jourdain repite lo que le est enseando el profesor de filosofa (II,4), lo que le han dicho los profesores de esgrima y de filosofa (III, 3) y lo dicho por los turcos Juegos de palabras: cuando el profesor de filosofa le redacta de distintas maneras la notita al Sr. Jourdain (II, 4) CS: Disfraces: el Sr. Jourdain de Luis XIV. La vestimenta del Sr. Jourdain: a) En el TD tiene calzas estrechas de terciopelo rojo y la camisola de terciopelo verde, b) la bata indiana, c) el traje CS: los sastres (II,5) parecen marionetas

    39. CC: La mana del Sr. Jourdain: lo ciega, asla de la realidad y lo torna insensible a lo que no es su idea fija. La pintura del engaado alegre: para engaar al Sr. Jourdain basta con hablarle de la gente de categora y se siente contento. Por ejemplo los maestros (I,2), el sastre (II,5), Dorante (III,4) Toda pretensin de superioridad merece ser punida fsicamente: La espada de esgrima utilizada por Nicolasa contra el Sr. Jourdain. (III,3)

    40. CP: Juegos de palabras: Aproximacin de significantes similares: cuando Dorante le pregunta a la Sra. Jourdain cmo anda su hija y ella le responde anda en dos piernas.(III,5) Ambigedades: cuando Dorante le dice a la Sra. Jourdain que habr tenido muchos cortejadores en su juventud, dado el agradable carcter y belleza que deba tener y ella entiende que la ha tratado de decrpita. (III,5)

    41. CP: En la expresin: los maestros, los sirvientes (Nicolasa: qu mosca les habr picado? III,8; N: Notre accueil de ce matin t'a fait prendre la chvre: enojarse por poca cosa, Covielle: Tarare : exclamacin de denegacin burlona; qu fcilmente nos dejamos ablandar por estos animalitos endiablados! III,10) y sus amos (Cleonte: con qu facilidad nos dejamos persuadir por las personas que amamos! III,10), los nobles (Dorante y Dorimena) y el matrimonio Jourdain Interrupciones: Nicolasa interrumpe con su risa al Sr. Jourdain (III,2), Cleonte interrumpe a Covielle para elogiar a Lucila (III,9)

    42. CS:Golpes: Jourdain a Nicolasa (III,6), Cleonte a Covielle (III,9). CS: Personajes que se buscan en escena: Lucila y Cleonte, Nicolasa y Covielle (III,10) Los sirvientes: razonables y astutos. Capaces de inventar engaos para socorrer el amor del amo. CS: Disfraces que llevan al quidproquo (equvoco): Covielle y Cleonte de turcos Toda la situacin de la visita del hijo del Gran Turco es una gran farsa. Esa turquera es probablemente la situacin ms ridcula pero est inspirada en un hecho real.

    43. El imperio turco envi a Solimn Aga Nusta-Feraga como embajador a la corte francesa de Luis XIV el 05 de diciembre de 1669. El soberano quera impresionarlo as que lo recibi con una pompa inslita. Un testigo escribi en La Gaceta de Pars el rey apareci sentado en un trono de plata, revestido con brocados de oro y cubierto en tal forma de diamantes que pareca rodeado por la luz.

    44. Sin embargo, esa magnificiencia extendida a todo el palacio aburri a Nusta-Feraga. El Rey, enfurecido por esta reaccin, pidi a Molire que escribiera una farsa ridiculizando a los turcos. CP: Covielle (como intrprete del hijo del Gran Turco) le cuenta a Jourdain que ha viajado por todo el mundo y Jourdain le responde estar muy lejos ese pas. (IV,5) CS: todo el elenco al final parece marionetas

    45. Cuadro comparativo de los TE AL (1962) Duracin: 2h11m I:1: Msica El discpulo canta con claridad lo que est componiendo CF (2001) Duracin: 2h23m I:1: Msica y danza como marionetas El discpulo tararea lo que est componiendo El maestro de baile entra en escena y molesta al alumno de msica

    46. El profesor de msica cecea y tiene un acento especial el alumno aumenta el volumen de su canto mientras los maestros discuten El maestro de msica es muy exagerado en sus gestos El maestro de danza come y bebe mientras discuten (habla con la boca llena).

    47. II,3: El profesor de filosofa: su acento I,2: La interpretacin de Jourdain es mucho ms cmica por la voz y la gestualidad (incluida la mmica). El profesor de danza se prepara, mientras estn los cantantes, haciendo calentamiento casi en el centro de la escena. II,2: El profesor de esgrima: su aspecto y el ritmo en que habla.

    48. II,3: El profesor de filosofa: su aspecto y sus gestos II,4: la escena es ms cmica por los gestos, mmicas, tonos y silencios. III,2: Nicolasa se asusta y grita cuando ve al Sr. Jourdain, luego se tienta. El timbre de su voz es agudo y parece hablar a los

    49. III, 3: La sra. Jourdain entra quejndose de la nueva locura. Su voz es ms chillona y avejentada. III, 3: La sra. Jourdain entra rindose de la nueva locura (ha visto la escenografa) pero cuando ve a su marido grita asustada. III,4: Dorante tambin grita cuando lo ve. Su expresin es ms artificial y se muestra alarmado con cada cifra de la deuda. Hace que llora para convencer a Jourdain de que le preste dinero.

    50. III,9: La voz y la entonacin de Covielle lo revela como sirviente III,10: La discusin entre los jvenes se entiende con claridad III,8: Cleonte es un poco torpe. III,9: Cleonte abofetea a Covielle cuando ste describe los defectos de Lucila. III,10: La discusin entre los jvenes no se entiende totalmente por los gritos

    51. III, 15: Dorimena es una dama. IV,1: La msica y el canto son delicados. Termina con el espectculo de msica, danza y canto III, 10: Los sirvientes tiene mayor contacto fsico entre ellos (golpes,etc). Cleonte y Lucila se besan, la Sra. Jourdain los descubre. III,15: Dorimena parece una mujer ligera que ignora y se burla a veces de Jourdain. IV, 1: la comida es bquica. IV, 5: es un poco ms breve que en el TD.

    52. V,I: la Sra. Jourdain grita cuando ve a su marido y se convence de que est loco V,3: Jourdain entra con pompa turca V,5: Nicolasa grita cuando ve la escena turca

    53. Conclusin A travs de esta comedia, Molire nos muestra cmo el protagonista se degrada moralmente pues el vicio engendra ms vicio. El Sr. Jourdain se vuelve un inadaptado que toma lo falso por verdadero y reacciona en contra del buen sentido tendiendo a la locura. Esta actitud nos muestra tambin la infelicidad de una familia que se ve desunida y amenazada por la ruina a causa de la locura y egosmo del padre.

    54. La genialidad del autor est en tratar de manera divertida las situaciones penibles de la vida. El Sr. Jourdain es tan ridculo que en vez de resultarnos odioso lo encontramos absurdo y nos remos. Generalizando, Molire busca representar, por medio de la risa, lo que con Freud se ha denominado la otra escena, la escena mental del individuo para llamarlo a la reflexin. Nos libera en las formas propias del teatro por la explosin de la risa.

    55. Bibliografa Fuente: Molire. El burgus gentilhombre. Buenos Aires, CEDAL, 1982. -----------------------------------------. Buenos Aires, Cntaro, 2000. -----------. Le bourgeois gentilhomme.(versin PDF de www.toutmoliere.net)

    56. Crtica: BEAUMARCHAIS, J-P, COUTY, Daniel et Alain REY. Dictionnaire des Littratures de langue francaise. Nancy, Bordas, 1984. CLOUARD, Henri. Breve historia de la Literatura Francesa. Madrid, Guadarrama, 1969. DE TORO, Fernando. Semitica del Teatro. s/l, Galerna, 1987 SALERNO, Malvina. Molire y el desarrollo de la comedia. Buenos Aires, CEDAL, 1969.

    57. ESCARPIT, Robert. Historia de la Literatura Francesa. 4 ed. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1965. LAGARDE, Andr, MICHARD, Laurent. XVIIe sicle; les grands auteurs francais du programme. Paris, Bordas, 1963. PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona, Paidos, 1980.

    58. Electrnica: http://www.georgetown.edu/organizations/opsis/images/moliere/bourgeois.jpg http://colleges.ac-rouen.fr/montville/IMG/jpg/Chambord.jpg www.chambord.org www.sk-szeged.hu/kiallitas/moliere/moliere.html www.rippon.net/bourgeois/moliere.htm http://www.comedie-francaise.fr/histoire/moliere_collections.php www.toutmoliere.net http://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re http://www.diphuelva.es/contenido_basico.asp?idContenido=543

    59. Filmografa LE BOURGEOIS GENTILHOMME (El Gran Makakikus) Mise en scne de Humberto Gomez Landero Miguel Arenas, Dolores Camarillo, Roberto Canedo Mexique 1944 LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scne de Jean Meyer J. Meyer, Louis Seigner, J. Charon L.P.C. filmsonor et Films J.R.D. (Hollywood Bld Vido 1995) 1958 LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scne de J.-L. Cochet J. Le Poulain, G. Descrires Doc. Antenne 2 1980 LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scne de Roger Coggio Roger Coggio, Jean Pierre Darras, Michel Galabru, L. MiKal France 1982 Le Bourgeois gentilhomme Le Grand Magic Circus. Ralisation: Dirk Sanders. Le Grand Magic Circus et le Thtre de l'Est Parisien. 1982 LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scne de J.-L. Boutt Archives de la Bibliothque-Muse de la Comdie-Franaise 1986 LE BOUREOIS GENTILHOMME Ralis par P. Badel Michel Serrault, J.-P. Darras, R. Carel Doc. de lORTF s.d.

More Related