1 / 8

El creador de la Guaranía

Biografía de José Asunción Flores. El creador de la Guaranía. Fuente de información . Tema: PANAMBI VERA de José Asunción Flores. Recopilación bibliográfica: Música y Músicos del Paraguay del Dr. Juan Max Boettner. Año 1997. Tema de fondo: Panambi Vera. José Asunción Flores.

Mercy
Télécharger la présentation

El creador de la Guaranía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Biografía de José Asunción Flores El creador de la Guaranía

  2. Fuente de información Tema: PANAMBI VERA de José Asunción Flores. Recopilación bibliográfica: Música y Músicos del Paraguay del Dr. Juan Max Boettner. Año 1997 Tema de fondo: Panambi Vera

  3. José Asunción Flores La Guarania es una canción paraguaya creada por José Asunción Flores, nació el 27 de Agosto de 1.904 en Asunción. Inició sus primeros estudios musicales en la Escuela de Músicos de la Banda de la Policía de la Capital. Fueron allí sus maestros Marciano Godoy Eugenio Capanini y Salvador Déntice, sub-director de la Banda de Policía. Sus progresos fueron rápidos, hasta el punto de ocupar pronto el puesto de primer trombón. Tema de fondo: Panambi Vera

  4. Luego estudio violín con el Dr. Carlos Esculies y con Fernando Centurión, quién era director del Gimnasio Paraguayo. En este instituto completo sus estudios de solfeo y teoría y se recibió de Profesor elemental de Violín. En las orquestas sinfónicas del Instituto Paraguayo y en la del Gimnasio Paraguayo, actuaba de primer violín o trombón. Para ganarse la vida tocaba en pequeños conjuntos en los cines La Bolsa, Teatro Nacional y en el Café Polo Norte. Es en esas oportunidades que dio a conocer sus primeras guaranias; que datan de 1.928. Son: Jejuí, Kerasy y Arribeño. Luego vino India, Mburikaó, Ne rendápe aju, Panambi Vera, Gallito Cantor, entre otros. Tema de fondo: Panambi Vera

  5. El poeta Manuel Ortiz Guerrero, nacido en Villarica le puso letra a varias de las obras de Flores. El Ritmo de la Guarania lo escribió en 3/4, 3/8, 6/8. Es fundamentalmente un ritmo ternario. La melodía es ternaria y por momentos binaria. Flores vio la necesidad de mayores estudios en música, cosa que supo aprovechar desde que piso Buenos Aires. Así con el correr de los años pudo invadir el dominio sinfónico. Tema de fondo: Panambi Vera

  6. “La palabra Guarania, es derivado de la palabra Guaraní que a su vez pertenece al acervo común del vocabulario popular. Por lo tanto no es una creación sino un nombre genérico para denominar el tipo y género de nuestra música”. El ambiente de la patria le pareció estrecho y busco mayor horizonte en Buenos Aires, donde residió hasta su muerte. Flores encara más adelante: el desafío de llevar la música paraguaya a los niveles de la Sinfonía, y en 1.944, estrena en Buenos Aires Pyhare Pyte. Luego vendrán Ñanderuvusu, María de la Paz y otras totalizando 12 Sinfonías. Su prestigio alcanzo los límites internacionales y mundiales. Su Poema Sinfónico “María de la Paz” lo estreno en Moscú, Rusia. Tema de fondo: Panambi Vera

  7. Sus restos fueron repatriados a la ciudad de Asunción en 1.991 y descansan a la Orillas del Arroyo “Mburikaó”, en la Plaza que lleva su nombre y el de su entrañable amigo y co-autor, Manuel Ortiz Guerrero. Falleció en el exilio el 16 de Mayo de 1.972, en la ciudad de Buenos Aires. Tema de fondo: Panambi Vera

  8. Fin ¡ Gracias !

More Related