1 / 19

TEMA 2: INTRODUCCIÓN

TEMA 2: INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN. Qué es el análisis financiero? Propósito del análisis Principales herramientas Análisis horizontal Análisis vertical Análisis de ratios. Concepto.

Sophia
Télécharger la présentation

TEMA 2: INTRODUCCIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 2: INTRODUCCIÓN

  2. INTRODUCCIÓN • Qué es el análisis financiero? • Propósito del análisis • Principales herramientas • Análisis horizontal • Análisis vertical • Análisis de ratios

  3. Concepto El análisis de estados financieros es una actividad instrumental que ha de diseñarse en función de los objetivos que se persiga. Entre otros podemos citar (Bernstein, 1993; Rees, 1990): • Diagnóstico de áreas con problemas de gestión. • Previsión de situaciones y de resultados financieros futuros. • Selección de inversiones por parte de potenciales inversores en acciones. • Evaluación de la gestión. • Evaluación de la garantía para otorgar créditos. • Evaluación de la seguridad de los empleos y las negociaciones salariales, por parte de trabajadores y sindicatos. • Evaluación por el gobierno de la situación de la empresa de la que recauda impuestos y a la que proporciona recursos (subvenciones, infraestructura, etc.) • El público en general puede tener interés en la actividad de la empresa por diversas circunstancias (igualdad de oportunidades, medio ambiente, etc.)

  4. Propósito del análisis MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES DE LOS USUARIOS • INTERNOS • Directivos • Mandos intermedios • Auditores internos • EXTERNOS: • Accionistas • Prestamistas • Clientes • Analistas

  5. Bloques del análisis Capacidad de generar ingresos futuros y de atender las obligaciones a largo plazo Capacidad de atender las obligaciones a corto plazo y de generar ingresos de forma eficiente Liquidez y Eficiencia Solvencia Capacidad para ofrecer recompensas financieras suficientes para atraer y retener recursos Capacidad para generar expectativas positivas en el mercado Rentabilidad Mercado

  6. Fuentes de información • Estados contables: • Balance • Cuenta de Resultados • Estado de flujos de efectivo • Memoria • Información complementaria: • Mercado financiero • Informes sectoriales • Información económica general

  7. Bases de comparación • La interpretación de los estados financieros necesita el uso de distintas bases de comparación: • Intra-empresa • Competidores • Sector

  8. Principales herramientas Las principales herramientas de análisis que pueden utilizarse independientemente o en combinación son las siguientes (Rees, 1990 y Bernstein, 1993): • El análisis comparativo, que incluye varias técnicas como el aislamiento del efecto tamaño y la comparación con cifras del sector. • El análisis de tendencias, que puede realizarse utilizando números índices. • El análisis de ratios, o relaciones entre varias cifras de la misma empresa. • Otros análisis especializados como presupuestos de caja, análisis sobre el cambio de posición financiera o análisis del punto de equilibrio. • Utilización de medidas de mercado como el precio de las acciones o medidas de riesgo.

  9. Herramientas del análisis • Análisis horizontal: Comparación de la posición financiera y el rendimiento de la empresa a lo largo del tiempo • Tasas de variación anual • Análisis de tendencia • Análisis vertical: Comparación de la posición financiera y el rendimiento de una empresa con una cantidad base • Análisis de ratios: Uso de relaciones clave entre elementos de los estados financieros

  10. Análisis horizontal Acerinox, Balance a 31/12/1999 y 2000

  11. Análisis horizontal Acerinox, Balance a 31/12/1999 y 2000 =5744-5739

  12. Análisis horizontal Acerinox, Balance a 31/12/1999 y 2000 =(5/5739)*100 Cálculo de la variación en porcentaje

  13. Análisis horizontal: Ejemplo sobre el balance de Acerinox 1995-2000

  14. Análisis horizontal: Ejemplo sobre el balance de Acerinox 1995-2000

  15. Cantidad del período Cantidad período base Porcentaje = × 100 Análisis de tendencia Análisis de tendencia se usa para mostrar la evolución de datos que cubren varios periodos sucesivos

  16. Análisis de tendencia: Ejemplo sobre la cuenta de resultados de Acerinox, 1995-2000

  17. Análisis de tendencia

  18. Análisis vertical Cantidad Cantidad base Porcentaje 100 = x Estado Contable Base Balance Total Activo Cuenta Resultados Ingresos

  19. Análisis vertical: Acerinox, 2000

More Related