1 / 36

MODELOS DE EDUCACION PARA ATAJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR.

MODELOS DE EDUCACION PARA ATAJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR. Valores, normas y violencia con relación a los tipos de sujetos y factores causales. Dr. Salvador Peiró i Gregori Universidad de Alicante. Definición de términos. Normas y desviación. ¿Qué son los valores?

abdalla
Télécharger la présentation

MODELOS DE EDUCACION PARA ATAJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MODELOS DE EDUCACION PARA ATAJAR LA VIOLENCIA ESCOLAR. Valores, normas y violencia con relación a los tipos de sujetos y factores causales. Dr. Salvador Peiró i Gregori Universidad de Alicante

  2. Definición de términos • Normas y desviación. • ¿Qué son los valores? • Socialización, enculturación y valores. • ¿Son elementos importantes para educar?

  3. DESOCIALIZACIONAMORALIDADElliot TURIEL:El desarrollo del conocimiento social: moralidad y convención (=Piaget, Freud, Skinner) • El conocimiento social se desarrolla por interacciones, por los cuales uno genera modos de comprensión. • Los juicios morales están ligados con los acontecimientos sociales. • Las prescripciones morales son obligatorias, universales, impersonales, no son relativas sólo a contextos. • Las convenciones sociales son uniformidades específicas de los grupos. Pretenden fines socio-organizativos. La moralidad no radica en las normas del grupo. Esto es consensuable; la moralidad es intrínseca.

  4. SENTIDO DE LA DISCIPLINA Y LOS REGLAMENTOS DE CENTRO R.D. 732/1995:MEC.las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procurar la mejora en las relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa(art. 43.1).No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno(art. 43.2b).

  5. DERECHOS Y DEBERES RESPECTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR TIPO DEESTUDIANTES PADRES PROFESORES SANCION VIOLENCIA ABSENTISMO Dr. Asistir diariamente Ser informados faltas Controlar asistencia Charlas (leve) a clases. Deb. No ausentarse. Procurar asistencia hijos Registrar las Consejo (repetición) DESAFIAR Dr. Comunicar con Manifestar el desacuerdo Ser tratado con respeto Charla AUTORIDAD respeto su desacuerdo dialógicamente. Deb. Acatar instrucciones, al Apoyar al profesor, respeto Ser tratado con respeto Reiteración: Comi- recibir explicaciones. A la autoridad. Ejercicio de autoridad. sión Convivencia. ROMPER PRO- Dr. Recibir clases con clima Confiar en un proceso de Impartir las clases sin Charla CESO EDUCA- positivo. Educación tranquilo. ansiedad. TIVO. Deb. Atender sin fastiidiar. Exigir al hijo conducta Mantener un clima cohe- Reit: Comisión de colaborativa. sionante en acción educ. Convivencia. ¿Bastan las normas para conculcar la violencia?

  6. Estímulo de la participación y valores • Más y mayor interacción alumno-alumno. • Aumenta la responsabilidad moral y de trabajo. • Reducción de ansiedades y conflictos interpersonales. • Acrecienta la apreciación mutua, la armonía y autoestima. • Genera más tolerancia con relación a opiniones divergentes. • Da convergencia en la elaboración de decisiones. Glidwell, J. C. (1966): Socialization and social structure in the classroom. Review of Child Development and Research, vol. II.

  7. ¿Qué valores son educativos?

  8. Fenomenología axiológica de actos violentos TIPO DE MALTRATO VALORES RELATIVOS Ignorar a un compañero Hablar mal de un condiscípulo Motejar Esconder cosas Insultar Amenazar Robar Romper propiedades Excluir Pegar Obligar a hacer Acoso sexual Amenazas con armas Socialidad, Tolerancia Enaltecer, Respeto, Asertividad Felicitar, Amar, Asertividad Sencillez, Veracidad Amabilidad, Prudencia Consolar, Perdonar, Asertividad Congraciarse, Regalar Cooperar, Asertividad Integrar, Tolerar, Repartir Querer, Amar, Respetar Consentir, Tolerar, Cooperar Respeto, Contención Paz, Amor

  9. MARCO LEGAL FIN DE LA EDUCACIÓN La formación en el respeto de los derechos y las libertades fundamentales en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia... y la formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. (Art. 2: LOGSE)

  10. Estamos en educación:para lograrla, ¿Son suficientes estos valores constitucionales?

  11. CARÁCTER Y VIOLENCIA • Quien no acepta escuchar razones, está hablando con • violencia. • 2. Hablar violentamente es una agresión moral. • 3. La agresión moral causa la punición física. • 4. Estar obcecado en la identidad, radicalizarse en las dife- • rencias (individual o de grupo) fomenta complejo de perse- • cución. • 5. Las ideologías cerradas tienden a justificar las prácticas • violentas. • 6. La prepotencia, que humille lo diferente, fomenta la vio- • lencia. • 7. La injusticia fomenta violencias. • 8. Quien no respeta a Dios, tiene pocas razones para res- • petar a las personas. • 9. El fanatismo es una corrupción religiosa que desprecia • la razón y la moral. • 10. El terrorismo es la forma más degradada de violencia. • 11. Los cambios bruscos en sistemas de valores • Ocasionanviolencias.

  12. ¿QUÉ VALORES FORTALECEN LA VOLUNTAD? Contestar el cuestionario relativo a las actitudes axiológicas de los alumnos

  13. Actitudes AXIOLÓGICAS (IES de Alicante,2000. Opinión de docentes) 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 PUDOR AUDACIA AMISTAD JUSTICIA CUIDADO ARMONIA RESPETO HUMILDAD PACIENCIA SENCILLEZ FORTALEZA OPTIMISMO OPTIMISMO SOBRIEDAD SOBRIEDAD TEMPLANZA SOCIALIDAD SINCERIDAD LABORIOSIDAD LABORIOSIDAD Estudiantes normales Estudiantes violentos

  14. ACTITUDES AXIOLOGICAS ESTUDIANTES NORMALES Y VIOLENTOS

  15. CONSECUENCIA: HABRÁ QUE ROMPER EL CICLO DE LA VIOLENCIA y CONFLICTO ESCOLARES 4 5 Indignidad Ira 3 6 Violencias Conflicto 1 2 Desequilibrio de factores CRISIS DE VALORES

  16. Tipos de alumnos según la claridad de sus valores V.Poco claros: DESERTORES (27%) Valores CLAROS (18%) 82% NO CLAROS V.Poco claros: INSEGUROS (27%) V.Poco claros: APATÍA (28%) El grado de cohesión nos aconseja la actuación con terceros

  17. Propuesta de un modelo educativo correspondiente a los factores causales analizados.

  18. MODO DE CONCULCAR LA VIOLENCIA • La violencia desaparece cuando hay respeto mutuo. • Habrá respeto mutuo si se reconoce al otro como persona. • Se respeta a la persona cuando se ven unos valores en ella. • Reconocemos los valores del que tenemos junto a nosotros (directamente o en la “tele”), cuando le vemos con voluntad libre. • Actuamos con respeto a la voluntad del otro, si no le forzamos su comportamiento. • No forzaremos la conducta de nadie, si le hacemos comprender lo que esperamos de él o de ella. • Hacerle comprender es emplear la inteligencia, dialogar. • Quien dialoga deja que el otro decida con responsabilidad. • El responsable sabe que hay unos límites en cada acto. • Los límites (intelecto y voluntad) del otro impiden la violencia.

  19. Propuestas pedagógicas (con relación a los factores causales) INCORPORAN DISVALORES DISINTONIA AXIOLÓGICA SDAD-CENTRO SOCIALIZACIÓN DEFECTUOSA HIPERESPECIALIZACIÓN DOCENTE BUROCRATIZACIÓN CENTRO ESTRUCTURALISMO vs. COHESIÓN OBJETIVOS Y ROLES INACCESIBLES a.Desarrollo axiológico del PEC b.Tutorías con padres (actitudes axiológicas) a.Tutorías con padres (valores y costumbres) b.Voluntariado social a.Resolución de conflictos b.Prosocialidad c.Promover actitudes de cooperación d.Generar comunicatividad a.Educar en valores a.Autoafirmación b.Delegación de funciones a.Propiciar espacios y tiempo para encuentros b. Supervisar espacios de riesgo c.Agrupamientos flexibles a.Diversificación curricular b.Clases de apoyo y ACIs c.Pensar normas y elaborar reglamentos

  20. ¿ Cuál debe ser el tipo de acción educante que ha de armonizar la docencia, tutoría... ?

  21. Clima personalizante ante la violencia - 1 • Insistir en “respeto mutuo” . • Tutoría: “conocer las características de cada sujeto”. • Desarrollar habilidades sociales (de relaciones humanas). • Evitar el uniformismo. Personalizar la relación, con actitud positiva hacia los alumnos. • Tener en cuenta que los docentes “punitivos” se preocupaban más por la agresión. Esto trae malos resultados: aumentan las malas conductas, más conflictos e inquietud, y despreocupación por los valores.Ser positivos.

  22. Clima personalizante ante la violencia - 2 En cuanto los estudiantes se estresan, ocurre que se fatigan; para neutralizar esto habrá que romper el sistematismo de la programación. Para esto incluir la dinámica de grupos. La agrupación flexible de los alumnos, a tenor de los estilos de aprendizaje y peculiaridades personales. Puedenseguirse las siguientes técnicas: • Grupos de discusión (no equivale a trabajo en equipos). • Metodología de aprendizaje por descubrimiento. • Role playing. • Técnicas de educación para la cooperación.

  23. Clima personalizante ante la violencia - 3 Se trata de canalizar las emociones y la competitividad, de modo de que nocausen perturbaciones y se orientenhacia relaciones constructivas.

  24. UN EJEMPLO: ¿Qué valores implicar para educar en la tolerancia y la paz? Integración de valores humanísticos (verde) con sociales (amarillo) HUMILDAD COMPRENSIÓN PACIENCIA GENEROSIDAD JUSTICIA DISPONIBILIDAD SERENIDAD LIBERTAD DEMOCRACIA TOLERANCIA PAZ

  25. FIN DE LA EXPOSICION

  26. MODELOS PARA EDUCAR EN VALORES PACÍFICOS. 1 - Inculcar ideas sobre valores.Instrucción, Unterweisung, moral instructionRACIONALISTAS SOCRATES, PLATON... ILUSTRACIÓN,... La voluntad radica en la mente (HERBART, 1776-1841) Hay muchos más programas que no han resultado que sí han dado frutos positivos. No hay que confundir saber con virtud.

  27. Derecho y ley en una sociedad libreLaw-related education evaluation project 1985.YOUNG-BLOOD, 1992; GALLAGER, 1980 (Uhl, 1997, 66) Desde 1970’ss, en California (hay otro similar en NuevaYork). Desde infantil a escuela superior. Integra diversos recursos didácticos. Enseña valores: justicia, autoridad, responsabilidad, derecho, deber, equidad...

  28. INCULCARDerecho y ley en una sociedad libre.Law-related education evaluation project 1985. APLICACIONES Agresiones Pandillismo Venganza Novillos Drogadicción Conocen mejor... las leyes, los conceptos jurídicos elementales, la acción judicial... Quienes siguen el programa tienen menos probabilidad de cometer actos antisociales que otros de su misma edad.

  29. ACTUAR CON UN SUJETO EN CRISIS a. No aplicar castigos físicos, ni de aislamiento. b. Hacer que exteriorice sinceramente su estado emocional (asirle de los brazos, dejar que él se agarre). Enseñarle cómo hacerlo. c. Si los padres disputan o tienen crisis, que la solucionen según el método, sin separarse sin haberse reconciliado. d. Dejar claro que SÍ está permitido chillar, llorar, quejarse, ¿insultar?, pero NO morder, pegarse, destruir... e.  Acabar siempre reconciliándose. f. Limitar la exteriorización ante presencia de gente, la falta de tiempo para acabar bien, ... El hijo debe aprender a enfrentarse solo a sus desengaños, no se trata siempre de compartirla. Abordarla a solas no significa reprimirla; si es trascenderla.

More Related