1 / 21

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS. Definición.

abedi
Télécharger la présentation

INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS

  2. Definición • Lengua natural utilizada por las personas sordas españolas es un sistema de comunicación alternativa y aumentativa que se utiliza sin apoyo externo. Consiste en una serie de signos gestuales arbitrarios. Articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales, dotados de función comunicativa.

  3. Como datos de interés… • Año 1620 Juan Pablo Bonet publica su Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar los mudos. • El Congreso de Milán de 1880 lo desautoriza. • En 1988 el Parlamento Europeo reconoce la LS como lengua oficial de los sordos y se dota económicamente para su investigación. • En España en 1995 se aprueban los estudios de interpretación de L.S.

  4. Destinatarios • Personas con hipoacusia profunda. • Efectividad en periodo crítico.

  5. Características • No es universal. • Tiene estructura y gramática propias. • Se percibe con la vista y se desarrolla en el espacio.

  6. Niveles lingüísticos de la LS (I) • NIVEL QUEROLÓGICO: corresponde con el nivel fonológico de la lengua oral. Cada signo se divide en parámetros formativos que son: • Configuración • Orientación • Lugar de articulación • Planos • Punto de contacto • Movimiento • Componente no manual

  7. Niveles lingüísticos de la LS (II) • NIVEL MORFOSINTÁCTICO • NIVEL LÉXICO * Tenemos que tener en cuenta que cada signo va asociado a un concepto y no a una palabra en la lengua oral.

  8. Lengua oral vs. Lengua de signos

  9. Rasgos comunes de LO y LS • Objetivo comunicativo • Las mismas funciones lingüísticas • Niveles lingüísticos: fonológico, léxico, morfológico y sintáctico.

  10. Tipos de signos • Según el número de elementos: simples, complejos y compuestos. • Según el número de manos:signos monomanuales y signos bimanuales • Si las configuraciones de ambas son iguales, los movimientos pueden ser simultáneos o alternos. • Si las configuraciones de ambas manos son distintas, debe haber una mano base y otra dominante.

  11. Cultura sorda • Una cultura es un conjunto de comportamientos aprendidos de un grupo de personas , que tiene su propia lengua , valores, reglas de conducta y tradiciones. • Los valores culturales se deben aprender, aceptar y compartir.

  12. Cultura sorda Se puede estudiar y analizar la Cultura Sorda: • VALORES. Información visual. • REGLAS DE CONDUCTA. Comportamientos • COSTUMBRES • TRADICIONES

  13. Consideraciones prácticas • Reglas de conducta: • Esta permitido tocarse en: • Parte alta del brazo • Brazo • Hombro • Muslo

  14. Consideraciones prácticas • No está permitido: • Tocarse la espalda. • Si los interlocutores están demasiado lejos.. - ....Se llama la atención....

  15. TOPICOS SOBRE LA LSE • Es parecida a la pantomima o el mimo. • Las personas sordas de distintas nacionalidades utilizan la misma lengua de signos. Es universal. • Esta formada por signos icónicos. • No es una lengua porque no tiene la misma estructura gramatical que la lengua castellana. • Es una lengua limitada y pobre.

  16. Gramática • Pronombres personales: - Se realizan con el dedo índice - El singular señala directamente a la persona implicada - El plural, realiza un círculo o figura que engloba a los individuos partícipes

  17. Gramática • Demostrativos y adverbios de lugar: - Se articulan con el dedo índice señalando el objeto/sujeto al que se refiere. - El referente deberá estar presente y se indica la localización y dirección espacial donde se encuentra. - Los adverbios aquí y allí, también son signos deícticos( se utiliza el dedo índice para señalar el lugar correspondiente) En ocasiones se vocalizan dichos signos

  18. Gramática • Estructura básica de la oración: 1.enunciativas afirmativas es: -Lengua oral : sujeto + verbo + predicado -Lengua de Signos: sujeto + predicado + verbo 2.oraciones negativas es: - Lengua oral: sujeto + negación + verbo + predicado - Lengua de Signos: sujeto + predicado + verbo + negación

  19. Gramática 3. oraciones interrogativas A. Preguntas interrogativas cerradas (respuesta si /no) • La expresión facial es: - Elevar las cejas - Mover el cuerpo ligeramente hacia delante • Realizar el signo ¿si-no?, y al mismo tiempo mover la cabeza siguiendo el dedo índice. Dicho signo se realizará al final de la frase. B. Preguntas interrogativas abiertas (con partícula interrogativa) En este caso, la partícula interrogativa se sitúa al final de la frase. • La expresión facial es: - Fruncir las cejas hacia dentro - Mover ligeramente la cabeza hacia delante

  20. Gramática • El signo de porque se utiliza en oraciones interrogativas • Los verbos (ser, esta y tener) tienen signo propio, pero solo se utilizan cuando realizamos bimodal, es decir signamos con la estructura de lengua oral.

  21. Comunicación formal e informal • Informal: • expresiones faciales y corporales son más exageradas. • signos se realizarán en un espacio más amplio • determinados signos que se articulan con una sola mano podrán hacerse con ambas manos. • Formal: • signos y las expresiones con más moderación • cejas tienden a elevarse durante las conversaciones

More Related