1 / 11

ACIDOSIS TUBULAR RENAL

ACIDOSIS TUBULAR RENAL. DRA. MONSERRAT PÁEZ VILLA R1P. HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL MAYO 2010. DEFINICIÓN. D esequilibrio acido-base: acidosis metabólica secundaria a una defectuosa reabsorción de bicarbonato o al déficit en la acidificación urinaria.

abril
Télécharger la présentation

ACIDOSIS TUBULAR RENAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACIDOSIS TUBULAR RENAL DRA. MONSERRAT PÁEZ VILLA R1P. HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL MAYO 2010.

  2. DEFINICIÓN • Desequilibrio acido-base: acidosis metabólica secundaria a una defectuosa reabsorción de bicarbonato o al déficit en la acidificación urinaria. • Alteración de la función de los túbulos renales, en diferentes segmentos, que no necesariamente compromete la función de glomerular

  3. Los riñones intervienen en la regulación acido-base, a través de cuatro mecanismos principales: • Reabsorción de HCO3 filtrado principalmente en el Túbulo Contorneado Proximal (85%) • Eliminación de bicarbonato excedente en la alcalosis metabólica • Regeneración de bicarbonato consumido con eliminación de ácidos no volátiles • Eliminación de aniones y/o cationes orgánicos no metabolizables, cuando existe sobrecarga de ácidos o bases fijos

  4. FISIOPATOLOGÍA

  5. Clasificación • Se relaciona con la etiología y el segmento tubular o función alterada: • ATR Proximal (ATP) o tipo II: Disminuye la reabsorción del Bicarbonato (HCO3) y causa bicarbonaturia e hipobicarbonatemia. Puede estar asociada a Síndrome de Fanconi (proteinuria de bajo peso molecular, glucosoria, fosfaturina, aminoaciduria y ATR proximal) • ATR Distal (ATD) o tipo I: Disminuye la secreción de Hidrogeniones (H+) e impide la regeneración del HCO3 • ATR tipo III, es una variante de la ATD, se elimina HCO3 excesivamente en la orina • ATR tipo IV, también es una variante de la ATD, existe hipokaliemia severa.

  6. Los diferentes tipos de ATR pueden ser primarios o secundarios a enfermedad, pueden ser transitorias o permanentes. • La frecuencia en México, según reporta el INP, es de 35 casos por cada 10000 expedientes, siendo la mayoría clasificados como idiopáticos.

  7. Cuadro Clínico • Detención del crecimiento • Estreñimiento • Poliuria • Hipotonía • Anorexia • Vómito • Reflujo gastroesofágico • Deshidratación (eliminación excesiva de Na)

  8. ESTUDIOS • Gasometría arterial: Acidosis metabólica • Electrolitos séricos: Hipercloremia e hipokalemia • La brecha aniónica: Normal • EGO: con pH neutro o alcalino en la ATD y pH dependiente del HCO3 en la ATP (<5.5), hipercalciuria e hipocitranuria • USG renal: nefrocalcinosis, nefrolitiasis

  9. TRATAMIENTO • El objetivo del tratamiento es restaurar el pH y el equilibrio electrolítico • Los medicamentos alcalinos, como el citrato de potasio y el bicarbonato de sodio, se administran para corregir la acidez del cuerpo y la administración de este último puede corregir la pérdida de potasio y calcio • Por lo general, no se administran suplementos de Vitamina D y calcio, debido a que la tendencia a la nefrocalcinosis persiste aún después de la terapia con bicarbonato. • Hay interferencia de la acidosis con la acción de la HG, por lo que la corrección ácido-base se realiza con énfasis nocturno • Es necesario individualizar la dosis requerida para mantener una bicarbonatemia entre 22-24 mEq/l para niños menores de 2 años y entre 23-25 mEq/l en mayores de 2 años

  10. BIBLIOGRAFÍA • Chan J, Scheinman J, Roth K; ConsultationWiththeSpecialist: Renal Tubular Acidosis; Pediatr. Rev. 2001;22;277. • García de la Puente S. Acidosis Tubular Renal; Acta PediatrMex 2006; 27 (5): 268-78. • Corey H, Vallo A, Rodriguez-Soriano J; Ananalysis of renal tubular acidosis bythe Stewart method; PediatrNephrol (2006) 21:206–211 • Adedoyin O, Gottlieb B, Frank R, Vento S, Vergara M, Gauthier B, Trachtman H; Evaluation of FailuretoThrive: DiagnosticYield of Testingfor Renal Tubular Acidosis; Pediatrics 2003;112;e463-e466. • Sanjad S, Mansour F, Hernandez R, Leighton H; SevereHypertension, Hyperkalemia, and Renal Tubular Acidosis RespondingtoDietarySodiumRestriction; Pediatrics 1982;69;317-324. • Berera G, Dixon R, Koenig W; Index of Suspicion; Pediatr. Rev. 1992;13;391-393.

More Related