1 / 31

Domingo Comas (Dir) Doctor en Ciencias Políticas y Sociología Presidente Grupo GID

A U T O R E S. Domingo Comas (Dir) Doctor en Ciencias Políticas y Sociología Presidente Grupo GID. Josune Aguinaga Profesora Titular Sociología. UNED. Francisco Andrés Orizo Sociólogo Director de DATA Investigador principal del EVS para España. Ángeles Espinosa

addison
Télécharger la présentation

Domingo Comas (Dir) Doctor en Ciencias Políticas y Sociología Presidente Grupo GID

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. A U T O R E S • Domingo Comas (Dir) • Doctor en Ciencias Políticas y Sociología • Presidente Grupo GID • Josune Aguinaga • Profesora Titular Sociología. UNED • Francisco Andrés Orizo • Sociólogo • Director de DATA • Investigador principal del EVS para España • Ángeles Espinosa • Profesora Titular de Psicología. UAM • Esperanza Ochaita • Catedrática Psicología Evolutiva. UAM • TRABAJO DE CAMPO: EDIS • MUESTRA Y PROCESO DE DATOS: EDIS Y ODEC

  2. La perspectiva de las investigaciones sobre el uso del tiempo • Las encuestas de valores • Los trabajos sobre riesgos La conducta formal respecto al uso del tiempo a lo largo de cuatro días estándar (jueves, viernes, sábado y domingo) Cuatro áreas específicas de valores, obtenidas mediante tests que miden los valores finales o básicos, los valores instrumentales, las actitudes sociales y las actitudes ante el riesgo y la aventura. Los comportamientos de riesgo, consumo de alcohol y tabaco, fracaso escolar, accidentes con vehículos, victimización, comportamientos delictivos y vandálicos, consumo de drogas y riesgos relacionados con la sexualidad- PLANTEAMIENTO GENERAL: UNA COMBINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN UNA AMPLÍSIMA BASE DE DATOS en torno a:

  3. INSTRUMENTOS Cuestionario combinado de encuesta sobre usos del tiempo, encuesta europea de valores y preguntas sobre riesgos UNIVERSO Población de ambos géneros, entre 15 y 24 años, residente en todo el territorio nacional y en municipios de más de 20.000 habitantes MUESTRA Aleatoria y polietápica, estratificada de forma proporcional. El número total de entrevistas ha sido de 1.700, lo que con un nivel de confianza del 95.5%, siendo P = Q, el margen de error para el conjunto de la muestra es de ±2.44%. TRABAJO DE CAMPO Se inició el 1 de mayo y se concluyó el 18 de junio del año 2002. Cada cuestionario requería dos visitas METODOLOGÍA

  4. La transición desde la centralidad del mundo del trabajo a la incorporación del ocio a la vida, no sólo pasa por la dualización de los tiempos en la semana, sino también por la ruptura del ciclo nocturno durante los fines de semana. La referencia al grupo de amigos de ambos sexos, establece el orden de los tiempos y los lugares. El argumento de la amistad y el entramado de relaciones que se establecen en su entorno, se ha convertido en uno de los ejes articuladores del orden social El ocio de los jóvenes transcurre esencialmente en diferentes tipos de locales públicos y privados aunque esto implica costes elevados, lo que conduce a algunos jóvenes a la calle en espera de tener posibilidades de entrar en los locales. EN TORNO A LOS TIEMPOS

  5. TOTAL HOMBRE MUJER 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 % No salieron 44,5 41,4 47,7 67,4 39,4 35,8 39,3 45,3 Antes de 00:00 1,3 1,0 1,1 1,2 1,2 0,6 0,5 1,8 00:00-00:29 3,8 3,4 4,1 6,9 4,8 3,5 2,4 2,3 00:30-00:59 2,2 2,2 2,2 2,9 3,2 1,4 2,1 1,8 01:00-01:29 2,6 2,7 2,6 3,3 2,2 1,7 2,7 3,4 01:30-01:59 2,9 2,5 3,3 4,0 3,8 3,5 0,8 2,8 02:00-02:29 3,2 3,2 3,2 2,9 4,1 1,7 3,7 3,4 02:30-02:59 3,5 2,8 4,1 2,2 4,4 3,5 4,0 3,1 03:00-03:29 4,0 3,8 4,3 1,8 5,7 3,8 5,0 3,4 03:30-03:59 3,1 3,5 2,7 1,1 3,8 3,2 4,5 2,6 04:00-04:29 3,2 3,6 2,8 1,8 2,9 5,8 4,0 1,6 04:30-04:59 3,2 3,3 3,1 0,7 22,5 4,9 4,5 2,6 05:00-05:29 3,6 3,9 3,4 1,4 4,1 3,2 4,5 4,4 05:30-05:59 3,5 4,6 2,5 0,7 3,5 4,3 4,2 4,1 06:00-06:29 4,4 4,9 3,8 -- 2,9 6,4 6,6 4,7 06:30-06:59 2,4 2,8 2,0 0,4 2,2 3,5 2,7 2,8 07:00-07:29 2,5 2,3 2,6 0,7 2,5 3,2 2,1 3,4 Después de 07:30 6,5 8,0 4,3 0,7 6,6 10,2 6,5 6,6 La hora de regreso a casa de la salida nocturna del sábado/domingo, por género y edad (en % de personas que llegan a esa hora)

  6. HOMBRE MUJER 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 1.-Aseo y Cuidados personales 93,2 92,3 90,6 93,0 92,5 93,4 93,8 2.-Desayuno, merienda, comida, cena 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 3.-Desplazamientos 82,6 81,8 79,7 80,0 84,4 83,8 82,4 4.-Tareas domésticas 14,3 39,4 16,7 19,7 29,8 26,0 38,1 5.-Gestiones burocráticas 2,7 3,3 1,8 1,0 1,4 3,2 6,7 6.-Trabajo 34,2 30,3 2,9 17,8 25,7 44,0 59,6 7.-En clase, prácticas o exámenes 61,5 63,0 90,6 81,3 66,2 49,6 35,5 8.-Estudiando 46,7 55,1 73,6 65,7 50,9 41,9 31,3 9.-Actividad Asociativa/voluntaridado 0,8 1,4 0,7 0,6 2,6 1,3 0,3 10.-Cine, teatro y espectáculos 2,6 1,8 2,5 1,6 1,7 2,1 2,8 11.-Actividades culturales 1,6 1,2 3,3 0,6 1,2 1,3 1,0 12.-Actividades religiosas 1,2 0,5 2,2 0,3 0,6 0,5 0,8 13.-Asistiendo espectáculos deportivos 0,6 0,1 0,7 0,6 0,3 0,3 - 14.-Practicando deportes 22,0 11,8 21,4 17,8 15,6 15,4 15,8 15.-Viendo tiendas/paseando ciudad 16,1 21,4 16,7 15,6 19,4 21,0 19,9 16.-De excursión/paseando campo, playa 1,9 0,7 1,4 1,6 1,4 1,1 1,0 17.-Tomando copas, vinos o aperitivos 18,8 17,5 5,8 11,7 22,5 21,5 24,9 18.-Charlando 41,0 42,4 44,6 41,9 47,1 35,5 40,7 19.-Bailando en discotecas 1,9 0,5 0,4 1,6 1,7 1,3 0,8 20.- Practicando hobby 8,4 4,0 6,9 7,0 6,4 5,3 6,0 21.- Visita cortesía o social 2,8 1,9 1,4 0,3 1,7 2,7 4,9 22.-Leyendo libros 8,3 9,8 11,2 5,1 9,0 8,8 11,1 23.-Leyendo prensa 6,2 4,0 1,4 4,4 6,1 8,0 4,7 24.-Viendo televisión / vídeo 82,3 84,4 88,0 84,4 86,7 80,6 78,8 25.-Escuchando la radio (no musical) 6,6 6,8 5,1 7,9 4,0 6,9 9,1 26.-Escuchando música 19,5 20,9 21,4 21,3 24,0 19,4 15,8 27.-Manejando el ordenador 26,8 11,8 25,7 21,9 19,4 16,4 15,5 28.-No haciendo nada 12,9 11,5 12,3 10,8 11,6 13,0 13,0 Proporción de jóvenes que han dedicado media hora o más a cada actividad, por género y edad. Días laborables.

  7. LABORABLES VIERNES SÁBADO DOMINGO 1-Aseo y Cuidados personales 0,75 0,87 0,94 0,77 2.-Desayuno, merienda, comida, cena 1,97 1,92 1,92 1,87 3.-Desplazamientos 1,58 1,69 1,51 1,48 4.-Tareas domésticas 1,52 1,56 1,70 1,36 5.-Gestiones burocráticas 1,48 1,54 1,65 1,30 6.-Trabajo 7,01 6,93 6,20 6,19 7.-En clase, prácticas o exámenes 5,4 5,10 3,36 2,89 8.-Estudiando 2,98 2,99 3,30 3,33 9.-Actividad Asociativa/voluntaridado 2,29 2,64 3,00 3,04 10.-Cine, teatro y espectáculos 1,81 2,01 1,91 2,03 11.-Actividades culturales 2,29 1,81 2,27 2,36 12.-Actividades religiosas 1,11 1,10 1,42 1,34 13.-Asistiendo espectáculos deportivos 1,83 1,68 2,14 2,14 14.-Practicando deportes 1,73 1,82 2,34 2,17 15.-Viendo tiendas/paseando ciudad 2,04 2,30 2,42 2,45 16.-De excursión/paseando campo, playa 4,07 2,90 3,93 3,96 17.-Tomando copas, vinos o aperitivos 1,72 2,36 3,08 3,52 18.-Charlando 1,87 2,30 3,19 3,33 19.- Bailando en discoteca 2,33 2,36 3,00 4,03 20.- Practicando hobby 1,75 2,06 2,43 2,08 21.- Visita cortesía o social 2,03 2,01 3,04 2,88 22.-Leyendo libros 1,14 1,31 1,49 1,48 23.-Leyendo prensa 1,07 1,01 1,12 1,10 24.-Viendo televisión / vídeo 2,49 2,45 2,74 3,07 25.-Escuchando la radio (no musical) 1,40 1,55 1,80 1,50 26-Escuchando música 1,60 1,92 2,23 2,29 27.-Manejando el ordenador 2,04 2,06 2,47 2,34 28.-No haciendo nada 1,23 1,24 1,42 1,48 Tiempo medio (en horas y centésimas de hora)dedicado a cada actividad por los que la practican, por día de la semana

  8. VOLUNTARIOS ILUSTRADOS ESTUDIOSOS MARCHOSOS TECNOLÓGICOS Escuchan música Ordenadores y vídeojuegos Escuchan radio Ven televisión o vídeos Estudian Voluntariado Lectura de libros Lectura de prensa Actividades religiosas Van de clase Estudian No trabajan Charlan con amigos Toman copas Escuchan música Clasificación de los jóvenes según la práctica de determinadas actividades CATEGORÍAS PRINCIPALES

  9. TRANQUILOS PULCROS RELIGIOSOS ESPECTADORES Aseo y cuidados personales Asisten a espectáculos deportivos Ordenadores y vídeojuegos Van a espectáculos deportivos Realizan actividades religiosas Van de excursión Realizan trabajos domésticos Realizan actividades religiosas Van de excursión Estudian Clasificación de los jóvenes según la práctica de determinadas actividades CATEGORÍAS SECUNDARIAS

  10. ACTIVISTAS CULTURALES HOGAREÑOS CONSUMIDORES Se desplazan Van al cine, teatro y espectáculos Ven televisión y vídeos Practican deporte Van de visita de cortesía Realizan gestiones burocráticas Realizan trabajos domésticos Van de compras a tiendas Practican deporte Realizan trabajos domésticos Estudian Clasificación de los jóvenes según la práctica de determinadas actividades CATEGORÍAS COMPLEMENTARIAS

  11. Desde una perspectiva general, algunas conductas de riesgo han sufrido una clara expansión, aunque esta expansión parece referirse más bien a la “conducta experimental”. Podría hipotetizarse que en algunos riesgos se da una cierta “adaptación normativa”, que disminuiría algo su peligrosidad. Un buen ejemplo de adaptación experimental y normativa lo constituye la evolución del consumo de drogas legales e ilegales. La variable que mejor diferencia los diversos comportamientos de riesgo estudiados sigue siendo el género. EN TORNO A LOS RIESGOS

  12. Porcentaje de sujetos que reconoce haber probado determinado tipo de drogas ilegales, según el género

  13. Porcentaje de sujetos que consume habitualmente determinado tipo de drogas ilegales, según el género

  14. Años 15 a 16 Conduciendo uno mismo 96,7 Ninguno 1,1 Sin heridos Con heridos leves 1,4 Con heridos graves o muertos 0,0 86,6 Ninguno Conduciendo otro Sin heridos 6,5 Con heridos leves 5,8 0,7 Con heridos graves o muertos 17 a 18 91,4 2,9 4,1 0,0 85,4 8,9 4,1 1,3 19 a 20 85,8 10,1 2,6 0,3 80,1 10,7 6,6 0,9 21 a 22 80,9 13,3 4,5 0,0 81,4 12,7 5,0 0,8 23 a 24 82,1 12,2 3,6 1,6 84,2 9,3 3,6 1,8 Número de accidentes, teniendo en cuenta la edad, en los últimos tres años (en %)

  15. 15 a 16 17 a 18 19 a 20 21 a 22 23 a 24 Ninguna 15,2 18,4 21,4 19,9 18,7 De 1 a 4 10,5 14,0 21,1 23,1 21,2 De 5 a 8 2,9 7,9 12,4 15,9 15,3 De 9 a 16 2,5 10,8 17,1 15,6 25,4 Más de 16 1,1 4,1 4,6 8,2 7,8 No sabe/No contesta 67,8 44,8 23,4 17,2 11,7 Frecuencia de las relaciones sexuales mantenidas durante el último mes, según la edad (en %) Nivel de significación (p< 0.005)

  16. Atendiendo a las “cosas más importantes para la vida” los jóvenes urbanos españoles se inclinan más bien hacia los valores materialistas, adoptando, globalmente, una actitud muy pragmática. Sin embargo, se da una estructura algo contradictoria en la que el ideal de la cooperación predomina sobre el ideal del logro. A la vez se combina un alto grado de tolerancia hacia los comportamientos que implican normas morales y un cierto rigor ante las conductas agresivas con el otro. La opción por el riesgo no parece gozar de demasiadas simpatías explícitas, sin embargo aparece un núcleo muy implantado de aventureros y transgresores. EN TORNO A LOS VALORES

  17. INTEGRACIÓN I. VIRTUOSOS, DE ORDEN Valoran el orden, la disciplina y el rigor moral. Buenas personas. II. INTEGRADOS POSITIVOS Moderados, instalados, siguen el discurso moral y de valores dominante, permitiéndose muy pocas transgresiones. III. MATERIALISTAS DESCOMPROMETIDOS Disfrutadores con orden. Se acomodan. No se implican ni se comprometen con preocupaciones sociales, políticas y religiosas. IV. INDEFINIDOS, SEGUIDORES Cerca de la media y a favor de la corriente. No se pronuncian. Ausentes, indiferentes, se dejan llevar (followers) V. DESMOTIVADOS, RETRAÍDOS En un discurso de negación del desarrollo personal y del impulso vital. Un tanto estrictos y amargados, no se plantean el disfrutar de la vida. No participan, se quedan fuera, pero no rompen las reglas. VI. INFRACTORES, INCÍVICOS Aún dentro del discurso de valores dominante, optan por un papel radical, rebelde, incívico y gamberro. Sin referencia moral, política o ideológica VII. ASOCIALES, NEGATIVOS Se definen a la contra, en los contra-valores. Traducen una especie de rebeldía de los más jóvenes. VIII. TRANSGRESORES ANTI-SISTEMA Libertarios sociales, contra lo establecido y la convención social. Con preocupación política, tienen su moral libertaria. A modo de militantes de una ruptura ideológica o contracultural. RUPTURA

  18. Tipos % Total integrados activos 48.3 Virtuosos, de orden 15.1 Integrados positivos 15.0 Materialistas descomprometidos 18.2 Total integrados pasivos 14.8 Indefinidos, seguidores En el límite de la integración 13.6 Desmotivados, retraídos En la ruptura 23.3 Infractores, incívicos 7.1 Asociales, negativos 8.8 Transgresores anti-sistema 7.5 TOTAL 100.0 TIPOS (en %)

  19. El estilo de vida más numeroso es el de los estudiosos, un 42% de los jóvenes urbanos españoles entre 15 y 24 años y ubicados preferentemente en la adolescencia. El segundo estilo de vida, en tamaño, lo representan los trabajadores, un 23% de estos jóvenes entre los que predominan los más adultos. El tercer estilo de vida es el de los marchosos, un 17% de los jóvenes, bastante centrado sobre la etapa 18-22 años y caracterizados también por un perfil ilustrado. El cuarto estilo de vida lo representan los consumistas, un 12% de la muestra, distribuidos en todas las edades aunque el tipo más frecuente parece ser el adolescente varón. En último lugar aparecen los jóvenes hogareños, el grupo más pequeño con un 6%, formado básicamente por mujeres, distribuidas en todas las edades aunque con una mayor presencia de adultas. EN TORNO A LOS ESTILOS DE VIDA

  20. MARCHOSOS HOGAREÑOS CONSUMISTAS TRABAJADORES ESTUDIOSOS Hogareños (2.811) Espectadores (0.719) Religiosos (0.563) Actividades Culturales (0.368) Marchosos (1.485) Voluntarios Ilustrados (0.597) Tranquilos (1.695) Consumidores (1.080) Religiosos (-0.479) Estudiosos (-1.378) Marchosos (-0.329) Estudiosos (0.712) Marchosos (-0.376) Tipología básica de Estilos de Vida

  21. El puzzle etario de los estilos de vida de los jóvenes urbanos españoles

  22. ESTUDIOSOS MARCHOSOS HOGAREÑOS CONSUMISTAS TRABAJADORES Católico practicante 10,2 5,2 20,4 6,4 5,6 Católico no practicante 48,9 41,3 37,9 44,6 53,2 Otras religiones 1,3 1,4 7,8 2,9 0,5 Indiferente, agnóstico 18,8 22,0 17,5 22,1 20,9 No creyente, ateo 17,4 24,1 11,7 20,6 15,5 NS/NC 4,8 5,9 4,9 3,4 4,3 Posicionamiento religioso de los tipos de jóvenes

  23. Estafa o timo Violación Robo o hurto sin violencia Atraco o robo con violencia Abusos sexuales Agresión física 0,1 ESTUDIOSOS 24,5 8,1 10,1 10,6 0,1 1,4 14,3 0,7 MARCHOSOS 40,2 18,2 10,8 8,7 11,7 HOGAREÑOS 26,2 - 1,0 10,7 5,9 7,4 18,1 CONSUMISTAS 31,9 0,5 - - - 6,4 9,7 27,2 TRABAJADORES 13,2 10,7 TOTAL 28,8 0,4 0,2 7,9 13,2 TIPOS DE JÓVENES Y VICTIMIZACIÓN (en %)

  24. 15-16 17-18 19-20 21-22 23-24 Pelea callejera 19,9 26,0 26,3 21,0 21,5 Destrucción de mobiliario urbano 7,6 10,5 11,0 8,5 11,9 Robo de algún vehículo 1,1 1,0 1,2 2,1 2,1 Hurto de objetos a compañeros o amigos 7,2 7,6 7,8 5,6 8,5 Robo en establecimiento público 12,0 (*) 18,1 (*) 21,4 (*) 19,6 (*) 20,2 (*) Compra de alguna droga 6,5 (**) 17,8 (**) 26,3 (**) 23,6 (**) 26,7 (**) Venta de alguna droga 1,4 (*) 3,5 (*) 6,1 (*) 5,0 (*) 4,9 (*) Porcentaje de personas que han participado en diferentes hechos considerados como faltas o delitos, según la edad * Nivel de significación (p< 0.05) ** Nivel de significación (p< 0.005)

  25. LABORABLES Estudiosos 8,35 Marchosos 9,14 Hogareños 8,49 8,50 Consumistas Trabajadores 8,54 TOTAL 8,47 VIERNES 8,47 9,38 9,54 9,21 9,10 9,09 SÁBADO 11,24 12,30 10,07 11,23 11,10 11,27 DOMINGO 12,16 13,21 11,29 11,58 12,39 12,27 Hora media (hora y minutos) de levantarse de los tipos de jóvenes por días de la semana

  26. ESTUDIOSOS MARCHOSOS HOGAREÑOS CONSUMISTAS TRABAJADORES Ninguno 35,2 22,7 12,6 23,5 8,1 Uno 16,9 9,8 6,8 8,3 2,8 Dos 17,2 12,2 6,8 14,7 3,3 Tres 9,5 8,0 7,8 6,9 0,3 Cuatro o más 11,9 11,9 20,7 11,3 2,0 No estudia 2,1 25,5 48,5 26,5 77,6 NS/NC 7,1 9,8 6,8 8,8 5,9 Porcentaje de jóvenes de cada tipo que han suspendido en la última evaluación

  27. ESTUDIOSOS MARCHOSOS HOGAREÑOS CONSUMISTAS TRABAJADORES TOTAL Laborables 1,26 16,74 5,18 3,31 8,77 6,08 Viernes 19,35 52,86 21,22 24,45 29,46 28,05 Sábado 32,58 75,77 33,75 37,30 59,54 46,71 Domingo 2,60 15,47 8,53 4,87 11,09 7,36 Total semana 63,59 207,25 94,27 84,54 142,13 110,28 Tipos de jóvenes y media de centímetros cúbicos de alcohol consumidos cada uno de ellos

  28. Estudiosos Marchosos Hogareños Consumistas Trabajadores Nunca utiliza 0,6 2,1 6,8 2,5 2,5 A veces no 4,3 9,4 3,9 6,4 6,6 Preservativos 34,0 50,0 33,0 34,8 42,7 Anticonceptivos 7,7 9,4 18,4 11,8 20,1 DIU - 0,3 1,9 - 0,5 Píldora día siguiente - 0,7 1,0 0,5 - Espermicidas 0,1 - - - 0,3 Coito interrumpido 0,4 1,0 1,0 1,0 0,3 TIPOS DE JÓVENES Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS (EN %) Base: declaran haber tenido relaciones. Cada método se refiere a los que “siempre lo usan”

  29. En todo caso, las trayectorias vitales no se sostienen sobre un esquema único que se pone en marcha con los estudiosos, sigue por los marchosos y concluye con los trabajadores, ya que no sólo aparecen otros estilos de vida minoritarios, sino que, en los propios datos aportados por el estudio, parece que algunos jóvenes transitan desde la condición de estudiosos a trabajadores (el viejo contrato social), mientras otros no alcanzan nunca la normativización social. En todo caso, la relación entre estilos de vida, valores y riesgos no responde a una lógica lineal, permanente y sincrónica, sino que se sostiene sobre una escala evolutiva en la que los tres componentes van modificando sus engranajes. Como consecuencia del estrecho vínculo establecido desde hace varias décadas entre transgresión y riesgo venimos focalizando nuestra atención sobre el tiempo y el espacio en el que los riesgos se expresan, es decir sobre “la marcha”. Nuestra investigación ha permitido considerar por primera vez cuales son, actualmente, los factores causales que explicarían las conductas de riesgo, apareciendo con fuerza la idea de que los comportamientos de riesgo son expresiones de un “consumo patológico” aprendido antes de la preadolescencia. LOS HALLAZGOS

More Related