1 / 32

Ergonomía y Cibernética Elaborado por : Ing. Maite Rodríguez II-E11-0917

UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS” COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. Ergonomía y Cibernética Elaborado por : Ing. Maite Rodríguez II-E11-0917 Ing. Gregory Vásquez II-E10-0885

adele
Télécharger la présentation

Ergonomía y Cibernética Elaborado por : Ing. Maite Rodríguez II-E11-0917

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS” COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Ergonomía y Cibernética Elaborado por : Ing. Maite Rodríguez II-E11-0917 Ing. Gregory Vásquez II-E10-0885 Caracas, Julio 2012. ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO UTILIZANDO EL METODO REBA EN LAS NOYAS DEL ÁREA DE EMPAQUE DE LABORATORIOS VARGAS, S.A.

  2. En el presente estudio se valoran las posturas que adoptan los trabajadores de las Noyas del Área de Empaque de Laboratorios Vargas S.A. de acuerdo al Método Ergonómico REBA. Siendo importante señalar que en este se evalúan las causas de consulta y a su vez los motivos vinculados a patologías de carácter músculo esquelético. INTRODUCCION

  3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “Los puestos de trabajo sujetos de estudio son el de las noyas del Área de Empaque de Laboratorios Vargas, S.A., donde 27 mujeres ejercen tareas de tipo manual, empacando productos a razón de cuatro (4) cajas por minuto por trabajadora, lo que representa que en una (1) hora se empacan doscientas cuarenta (240) unidades de caja de productos originales. El turno de trabajo es de siete (7) horas efectivas de actividad, más una (1) hora de descanso, las cuales se caracterizan por movimientos repetidos y a velocidad."

  4. ¿Cuál es la postura de tronco, cuello y piernas (segmento A) adoptada por las trabajadoras en los puestos de trabajo de las noyas del Área de Empaque de Laboratorios Vargas, S.A? ¿Cuál es la postura de brazos, antebrazos y muñeca (segmento B) adoptada por las trabajadoras en los puestos de trabajo de las noyas del Área de Empaque de Laboratorios Vargas, S.A? ¿Cuáles son las posturas que adoptan las trabajadoras en los puestos de trabajo de las noyas del Área de Empaque de Laboratorios Vargas, S.A en los segmentos A y B? PREGUNTAS DE INVESTIGACION

  5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

  6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

  7. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

  8. BASES TEORICAS

  9. BASES TEORICAS

  10. BASES LEGALES

  11. Variable: Posturas de las trabajadoras en los puestos de trabajo en las noyas del Área de Empaque de Laboratorios Vargas S.A. OPERALIZACIÓN DE LA VARIABLE

  12. OPERALIZACIÓN DE LA VARIABLE

  13. Diseño de la Investigación NO EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO DE CAMPO

  14. POBLACION TOTAL DE LAS NOYAS 27 Trabajadoras Se selecciono el 100% de la población NO SE EXTRAJO MUESTRA Población y Muestra

  15. Guía de Observación: Método REBA 2000 Por medio de la Observación Directa El segmento A: tronco, cuello y piernas (60 combinaciones posturales) se llevan a la tabla A y se aplica corrección por factor de carga /fuerza El segmento B brazos, antebrazos y muñecas (36 combinaciones posturales) se llevan a la tabla B y se aplica factor de corrección por agarre. Método e Instrumento de Recolección de Datos

  16. Los resultados A y B se combinan en la Tabla C (144 posibles combinaciones) se añade el resultado de la actividad como el movimiento repetitivo mayor a 4 veces por min para dar el resultado final REBA que indicará el nivel de riesgo y el nivel de acción. Método e Instrumento de Recolección de Datos

  17. NIVELES DE RIESGO Y ACCION METODO REBA 2000

  18. El método REBA (2000) fue propuesto por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada Appl Ergonomics en el año 2000. Nogareda S (2003) en España. Hómez-Salata B (2005) en el Instituto de Altos Estudios en Salud Pública, Venezuela Montiel, M y otros (2006) en la Universidad de Carabobo, Venezuela Validación y Confiabilidad del Instrumento

  19. Se organizó en Excel los resultados de la aplicación del Método REBA y se elaboraron cuadros correspondientes con cada objetivo especifico. Luego se seleccionó a la trabajadora de mayor puntaje y se le hizo estudio del puesto de trabajo que se presentarán en fotos . Plan de tabulación y análisis

  20. RESULTADOS Distribución De Puntaje Por Zona Anatómica En Segmento A,B y Total del Método REBA. Trabajadoras del Área de Empaque. Laboratorios Vargas S.A. Junio 2012

  21. RESULTADOS ANALISIS DE PUESTOS DE TRABAJO Descripción Antropométrica y Análisis de las Trabajadoras N° 9, 6 y 14

  22. Análisis del Puesto de Trabajo de la Trabajadora N°9. Tarea 1 Columna Vertebral. TAREA 1 COLUMNA VERTEBRAL

  23. Análisis del Puesto de Trabajo de la Trabajadora N°9. Relación Antropométrico de la trabajadora - puesto de trabajo. RELACION ANTROPOMETRICA

  24. Análisis del Puesto de Trabajo de la Trabajadora N°9 Tarea 2 Compromiso Corporal. TAREA 2 COMPROMISO CORPORAL

  25. Análisis del Puesto de Trabajo de la Trabajadora N°6. Tarea 3 Movimiento de Pinza. TAREA 3 MOVIMIENTO DE PINZA

  26. Análisis del Puesto de Trabajo de la Trabajadora N°14. Tarea 2 Estilo Laboral en el Puesto. TAREA 2 ESTILO LABORAL DEL PUESTO

  27. CONCLUSIONES En la aplicación del Método REBA se encontró que toda la población que labora en las Noyas se ubican en algún nivel de riesgo, donde de las 27 trabajadoras en 7 de ellas “es necesaria” la actuación; en 17 se requieren una actuación en “cuanto antes” y por ultimo en 3 que requiere actuación “inmediatamente”. De las 3 trabajadoras últimas, se selecciono una para los análisis del puesto de trabajo encontrando malas posturas y hábitos inadecuados en el desarrollo de las tareas, todo ello agravado con las diferencias y desproporciones antropométricas que explican algunas posturas adoptadas en forma rutinaria.

  28. Dar a conocer los resultados a la Industria Farmacéutica Laboratorios Vargas S.A. • Proponer el diseño de un puesto de trabajo ajustable a los parámetros antropométricos de las trabajadoras. • Ofrecer mobiliario que permita ajustar el puesto de trabajo a las características de cada trabajador. • Para las trabajadoras que se encuentran sentadas el espaldar de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación. • Colocar apoyabrazos para dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos. • Realizar un entrenamiento a las trabajadoras sobre posturas ergonómicas a fin de que se mantengan erguidas, con la espalda y cuello rectos, en el momento de realizar sus actividades. RECOMENDACIONES

  29. Facilitar el uso de apoyapiés que permite el ajuste correcto de silla-mesa. • Alternar a las trabajadoras a otras tareas y actividades laborales. • Alternar las tareas repetitivas con tareas no repetitivas a intervalos periódicos. • Aumentar el número de pausas en la tarea repetitiva de empaque manual. • Realizar seguimiento de la evaluación del puesto de trabajo de empaque manual. • En el examen anual de las trabajadoras de las Noyas hacer énfasis en evaluación a nivel musculo esquelético, particularmente la zona atómica correspondiente a la muñeca. RECOMENDACIONES

More Related