1 / 56

Pintura g tica

Pintura g?tica. 2. Trecento italiano. S. XIV. INFLUENCIAS:?Basada en la pintura mural y de iconos bizantina del siglo XII, de la que toman el color y la l?nea.Pervivencia de la tradici?n cl?sica y nacimiento de una escultura copiada de los sarc?fagos romano.Pintura y escultura g?tica francesa con

adem
Télécharger la présentation

Pintura g tica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Pintura gtica 1 Pintura gtica

    2. Pintura gtica 2 Trecento italiano. S. XIV INFLUENCIAS: Basada en la pintura mural y de iconos bizantina del siglo XII, de la que toman el color y la lnea. Pervivencia de la tradicin clsica y nacimiento de una escultura copiada de los sarcfagos romano. Pintura y escultura gtica francesa con cnones alargados y expresin de sentimientos. En Italia, la arquitectura gtica se desarrolla de la mano de las ordenes mendicantes que no prescinden tanto del muro en sus construcciones, por lo que se desarrolla una pintura mural.

    3. Pintura gtica 3 Caractersticas Naturalismo inspirado en la religiosidad franciscana. Representacin del espacio tridimensional. Utilizacin de una escala de proporciones real. Estudio de la luz: con ella se busca el modelado (representacin del volumen) en las figuras, as como resaltar las tonalidades para buscar la armona cromtica. El color, en ocasiones, tiene un carcter simblico. Preocupacin por la figura humana: proporciones y anatoma naturalista, estudio de actitudes y gestos con los que se consigue la expresin del sentimiento. Fondos dorados o bien con representacin paisajstica tanto rural como urbana. Temas: retrato, maest , crucifijo, escenas religiosas y de la vida de los santos. Pintura esencialmente narrativa. Adquieren importancia los objetos que rodean al hombre. Se interesan por sus calidades y sus texturas. Gran lirismo. Son obras de autor. En general se trata de pintura mural. Crean alegoras.

    4. Pintura gtica 4 Giotto 1267-1337 Lleg a ser el pintor ms importante de Florencia, siendo un burgus acomodado dueo de telares y prestamista. Trabaja para los franciscanos y para grandes familias aristocrticas: para los papas en Roma y Avignon, los Visconti de Miln o los Anjou de Npoles. Al final de su vida es nombrado arquitecto de la catedral de Florencia, y a l se debe el campanile.

    5. Pintura gtica 5 Giotto. Caractersticas Copia del natural y tiene influencia del mundo clsico Sus figuras son monumentales, ocupan casi todo el espacio pictrico. Las representa con volumen mediante el modelado y el estudio de luces y sombras. Representa gestos y actitudes. Las expresiones de las caras denotan inters por representar sentimientos y estados de nimo. Movimiento. Carnaciones tendentes al naturalismo, aunque los tonos son algo verdosos y se producen contrastes entre luces (palidez) y sombras demasiados oscuras. Las figuras estn en relacin unas con otras, con una concepcin narrativa y se integran en un espacio, que se representa de un modo tridimensional mediante el paisaje rural o urbano e intenta la perspectiva por superposicin de planos. En ellos tiene gran importancia el estudio de la luz. Coloca por primera vez a personajes dando la espalda al espectador, acabando as con la frontalidad. Composiciones simples y prescinde de todo elemento accesorio o anecdtico que pueda distraer al espectador de lo esencial de la narracin.

    6. Pintura gtica 6 S.Francisco expulsa los demonios de Arezzo HISTORIAS FRANCISCANAS basadas en la Leyenda de San Buenaventura y fueron concebidas como decoracin de la baslica de Ass. El ciclo pictrico est constituido por 28 episodios. Se ha confirmado que la ciudad representada es Arezzo. El santo aparece arrodillado en primer plano rezando. En la zona superior, destaca la armona cromtica tica de los diablos sobre un fondo azul intenso.

    7. Pintura gtica 7 Giotto. Sermn a los pjaros " Camino de Bevagna, el Beato Francisco predic a los p pjaros, y stos exultantes, extendan los cuellos abran los picos y le picoteaban la tnica; y mientras lo vean, los compaeros le esperaban en el camino".

    8. Pintura gtica 8 Frescos de la capilla Scrovegni de Padua En 1303 realiza los frescos de la capilla de la Arena (as llamada porque ocupaba el lugar del anfiteatro romano) en Padua, por encargo de Enrico Scrovegni (hijo del famoso usurero a quien Dante sita en el Infierno), quien manda construir la capilla como expiacin de las acciones de su padre. En esta capilla utiliza una tcnica distinta a la de Ass, con ms temple. Realiza 38 escenas evanglicas. Esta capilla es la obra donde se expresa mejor el arte de Giotto, con sus caractersticas de naturalismo y novedades tcnicas en cuanto al estudio del espacio, la valoracin de la luz, y la armona cromtica. Sin olvidar la fuerza expresiva de sus figuras, llegando a violentos dramatismos. Las figuras ms importantes y de mayor dignidad presentan siempre una actitud majestuosa y una mirada concentrada y profunda, son figuras prestigiosas; pero a su lado hay personajes secundarios, cuya menor dignidad queda subrayada por su expresividad casi caricaturesca.

    9. Pintura gtica 9 Giotto. Beso de Judas. Capilla Scrovegni

    10. Pintura gtica 10 Beso de Judas La traicin de Judas ocurre en el primer trmino de la composicin. El resto de los personajes reflejan la confusin y el dramatismo de la escena. Judas rodea con su manto, de gran plasticidad a Jess para delatarlo con su beso, mientras ste permanece esttico. Las dos figuras se miran fijamente, convirtindose este hecho en el que ms claramente ilustra el contenido del episodio. A la izquierda, se presenta Pedro cortndole la oreja a Malco, mientras que fariseos y soldados con sus armas comienzan el enfrentamiento al fondo y a la derecha. El dinamismo que presentan estos grupos, contrasta vivamente con el momento contenido de delante. Estas acciones no son ms que un reflejo del dramatismo y tensin argumental del primer trmino.

    11. Pintura gtica 11 Giotto. Llanto por Cristo muerto

    12. Pintura gtica 12 Llanto por el Cristo muerto Representa el entierro de Cristo: Jess yacente, la Virgen, San Juan, Mara Magdalena y dems personajes evanglicos. Es una pintura al fresco. Figuras son monumentales y de anatoma rotunda. Utiliza como recursos efectistas dos personajes sentados de espaldas, as el espectador siente las figuras ms prximas a l. El paisaje es esquematizado y subordinado a la narracin y no guarda proporcin con las figuras humanas, pero ellas si son proporcionales entre s. Gesto pattico y dramtico de las figuras. Composicin simplificada para que nada distraiga al espectador. El eje principal es el cuerpo de Cristo, alrededor del cual se distribuyen las dems figuras.

    13. Pintura gtica 13 Escuela Sienesa Siena es la ciudad que representa la oposicin a Florencia. El gobierno est en manos de los Noveschi que ejercen una dictadura sobre el pueblo. La peste de 1348 acaba con Siena, dejndola despoblada. Esta situacin de crisis produce un sentimiento de evasin, que se refleja en un tipo de pintura burguesa, con carcter amable e idealista, con una preferencia por los temas marianos.

    14. Pintura gtica 14 Caractersticas Influida por el arte bizantino: Figuras alargadas, ojos almendrados, nariz larga y recta, boca pequea. Colores aceitunados en la representacin de las carnes. Tendencias naturalistas: Representacin del volumen mediante el modelado. Expresin de sentimientos mediante gestos. Estudio de la luces y sombras. Individualizacin de los rostros. Representacin del movimiento. Representacin del espacio. La escuela se inicia con Duccio Bouninsegna (muerto en 1319). Permanece fiel a la tradicin bizantina pero con tendencia al naturalismo por la individualizacin de los rostros, gestos, movimiento en la accin pero en un espacio de dimensiones irreales e intemporal; pero representa el paisaje. Gusto por la lnea flexible y sinuosa, influencia de la escultura y miniaturas del gtico francs

    15. Pintura gtica 15 Duccio Buoninsegna: Maest

    16. Pintura gtica 16 Simone Martini. Siena 1238-Avignon 1344 No es solo pintor al fresco y sobre madera, sino que ilustra manuscritos, decora estandartes, colorea estatuas, adorna cartones o pinta vidrieras. Es nombrado pintor de Siena. Desde 1336 su vida transcurre en Avignon donde conoce a Petrarca con el que le une una gran amistad, y all muere. Sus caractersticas son: Dominio de la lnea. Plasma la belleza espiritual muy idealizada. Es muy potico y cortesano. Se interesa por los detalles y por la minuciosa representacin de telas y joyas con que viste a sus personajes. Predominio la lnea curva y las figuras estilizadas. Pint copiando del natural.

    17. Pintura gtica 17 Simone Martini. Maest Siena.

    18. Pintura gtica 18 Simone Martini. Maest. Detalle.

    19. Pintura gtica 19 Maest del ayuntamiento de Siena Representa a la Virgen en el trono con el nio bajo un palio que sostienen los ngeles y santos. Aunque la iconografa es religiosa, tiene un marcado carcter civil. La Virgen se identifica como protectora de la ciudad y con su carcter ciudadano, y se convierte en la expresin y portavoz del gobierno siens. Las figuras se organizan mediante un esquema en el que predomina la lnea curva. La escena est impregnada de melancola y las figuras son estilizadas. Los personajes tienen un carcter cortesano, con rostros individualizados pero idealizados.

    20. Pintura gtica 20 Simone Martini. Retrato ecuestre.

    21. Pintura gtica 21 Simone Martini. Detalle de Guidoricio.

    22. Pintura gtica 22 RETRATO ECUESTRE DE GUIDORICCIO DA FOGLIANO (1330). Fresco. Sala del Mapamundi del Palacio Pblico de Siena. El fresco representa a un caballero cabalgando ante un paisaje con un burgo amurallado, dos fortalezas una de Siena y otra de Florencia, y un campamento. Representa al capitn en el asedio al burgo de Montemassi. Rica ornamentacin de la ropa, detallismo.

    23. Pintura gtica 23 Simone Martini. Anunciacin. Ufizzi

    24. Pintura gtica 24 Anunciacin. Ufizzi 1333 Tmpera sobre madera. Procede del Duomo de Siena. El marco es neogtico de 1900. Trata la escena con gran minuciosidad. Tanto en la Virgen como en el ngel predomina la lnea curva. En esta obra introduce la novedad iconogrfica del ngel arrodillado. El tema est realzado por un gran contenido psicolgico, y el fondo dorado contribuye a dar un carcter simblico a la escena. El color, la sinuosidad de la lnea y el movimiento de la virgen expresan la ternura y el idealismo caractersticos del pintor.

    25. Pintura gtica 25 Pintura italo-gtica espaola Seguidores de la escuela Sienesa. Sus caractersticas son: Armona cromtica. Predomina el azul y el oro. Grandes matices Modelado de las figuras y gran cuidado en las carnaciones. Ausencia de paisajes. An fondos dorados de carcter bizantino. No existe la perspectiva. Predominio de la lnea. Representacin de las sombras. Estilo lrico e idealista. Pintura catana: Ferrer Bassa, Ramon Destorrents y Pedro y Jaime Serra.

    26. Pintura gtica 26 Ferrer Bassa. S. XIV Pint para los reyes de Aragn. Influencia de la escuela sienesa y de Giotto.

    27. Pintura gtica 27 Ramn Destorrents. S. XIV Influido por la escuela sienesa. Sucesor de Ferrer Bassa como pintor de la Corte de Aragn. Santa Ana y la Virgen nia

    28. Pintura gtica 28 Jaume Serra.

    29. Pintura gtica 29 Pintura Flamenca s. XV Influencia de las miniaturas: predominio de la lnea, gran minuciosidad y colores brillantes. Y de la escultura: realismo burgus y en el aspecto ptreo y acartonado de los pliegues de los ropajes. Utilizacin de nuevas tcnicas: la pintura al leo sobre madera de roble, y pequeo formato sobre caballete. Gusto por la realidad y el detalle. El tema principal est rodeado por un montn de objetos muy bien representados en cuanto a calidades y texturas, con una carga simblica. La pintura mantiene su carcter religioso con una religiosidad muy humanizada. Las escenas religiosas son tratadas como si fueran escenas de la vida cotidiana burguesa. Se generaliza el retrato de personajes burgueses tratados de un modo realista. Fisonoma flamenca: cabellos y barbas onduladas. Representacin de las emociones y sentimientos. Movimiento, prdida total de frontalidad. Estudio de la luz. Representacin del espacio a travs de la perspectiva caballera. Representacin detallista del paisaje. Pliegues ampulosos y acartonados.

    30. Pintura gtica 30 Los Van Eyck Los hermanos Hubert y Jan van Eyck aparecen como pintores hacia 1420. El primero muri en 1426, por tanto, la mayor parte de la obra se debe a Jan. Originario de la ciudad de Maeseyck (Lieja). Sus primeros trabajos fueron como miniaturista. En 1420 es citado como pintor de Juan de Baviera, pasando 6 aos despus a la corte de Felipe el Bueno de Borgoa. Con ocasin del matrimonio de ste con Isabel de Portugal viaja a la Pennsula Ibrica. Fij su residencia en Brujas. Fue gran conocedor de anatoma, astronoma y teologa. Muri en Brujas en 1441.

    31. Pintura gtica 31 Jan Van Eyck. Polptico del Cordero Mstico

    32. Pintura gtica 32 Polptico del Cordero Mstico 1432 Realizado para la iglesia de San Bavn de Gante. Cerrado se divide en dos cuerpos en los que se representa la Anunciacin y el retrato de los donantes Jodocus Vydt y su esposa Isabel Vorluut. La Anunciacin se produce en un interior burgus en el que la Virgen escucha sumisa, rodeada de objetos de uso cotidiano. Entre los dos personajes, una doble ventana permite la contemplacin de un paisaje urbano minucioso. La escena aparece rematada en la parte superior con los profetas Zacaras, Miqueas y las Sibilas de Cumas y Eritrea, como personajes que anunciaron la llegada del Mesas. En el cuerpo inferior, las imgenes genes de los Juanes (bautista y evangelista), pintadas en grisalla como homenaje a la escultura. Las caractersticas son: Deseo de veracidad en la representacin de los personajes, la individualizacin de cada uno de ellos, la referencia constante a valores escultricos por los volmenes duros de los ropajes o por la misma introduccin de escultura pintada.

    33. Pintura gtica 33 Jan Van Eyck. Polptico abierto.

    34. Pintura gtica 34 Jan Van Eyck. Polptico tabla central.

    35. Pintura gtica 35 Polptico del Cordero mstico El retablo abierto tiene dos cuerpos. En el superior est representada una Deesis: Dios Padre rodeado de la Virgen y San Juan, ngeles msicos y cantores, y los desnudos de Adn y Eva. El pintor se recrea en la representacin minuciosa de las telas, orlas y joyas, insistiendo en los brillos y reflejo de luz en cada objeto y realiza unos estudios anatmicos de gran veracidad. En el cuerpo inferior aparece el tema principal de la adoracin del Cordero en el jardn mstico por parte de profetas, santos/as y patriarcas y por la alegora de las virtudes: los jueces de la Justicia, los caballeros de Cristo de la Fortaleza, los peregrinos de la prudencia y los eremitas de la templanza. Esta gran composicin equilibrada por grupos siguiendo estrictas reglas de simetra, se desarrolla en un amplio paisaje exuberante y variada vegetacin, cuyo color va difuminndose en funcin de la distancia.

    36. Pintura gtica 36 Matrimonio Arnolfini. Pintado en 1434. Galera Nacional de Londres. El retrato fue encargado por el financiero italiano Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami. Es la representacin simblica del matrimonio y la fidelidad conyugal: la vela encendida, el perro, las zapatillas, la fruta. Los personajes se sitan en una alcoba iluminada por la luz de la ventana. La visin ptica del espacio se ve duplicada gracias a un espejo convexo que refleja a los personajes de espaldas.

    37. Pintura gtica 37

    38. Pintura gtica 38 Jan Van Eyck. Retrato hombre de turbante rojo.

    39. Pintura gtica 39 Roger Van der Weyden En 1435 se establece en Bruselas, siendo pintor de la ciudad. En 1450 hace una peregrinacin a Roma y entra en contacto con la pintura italiana cuyas composiciones integra en su obra. Trabaj para los Medicis en Florencia. Influye en los pintores renacentistas italianos A su vuelta se instala de nuevo en Bruselas, donde muere en 1464. Se caracteriza por dar importancia a los valores escultricos, centrando su atencin en la corporeidad de sus personajes. Estticamente su pintura supone un retorno a los valores del gtico internacional: utiliza la lnea ondulante y las figuras estilizadas. Su mayor valor es la composicin: distribuye rtmica y equilibradamente los personajes en el espacio pictrico.

    40. Pintura gtica 40 Roger Van der Weyden: descendimiento.

    41. Pintura gtica 41 Descendimiento. Museo del Prado 1437 Esta obra pas gracias a Mara de Hungra a la coleccin de Felipe II. Renuncia al paisaje para atraer la atencin hacia los personajes que viven la tragedia de la muerte de Cristo expresando de modo diferente sus sentimientos: la Virgen desmayada de dolor, es asistida por San Juan n y Mara Salom, que tragan sus lgrimas, ante Mara Jacob que llora amargamente; mientras que el cuerpo inerme de Cristo es llevado por Nicodemo, perfecta expresin del dolor contenido y Jos de Arimatea que gime como un nio ante Mara Magdalena desesperada. El equilibrio de la composicin es perfecto: ante la verticalidad central de la cruz y de Nicodemo, se despliegan los cuerpos ondulantes y paralelos de Cristo y la Virgen. Con este paralelismo se quiere expresar la identificacin de las vidas de la Madre y el Hijo. A los lados se distribuyen dos grupos de tres figuras, en los que destacan Juan y Magdalena, cuyos cuerpos, a modo de parntesis, cierran el esquema compositivo del cuadro. Los valores plsticos de las telas, la calidad minuciosa de los detalles, las magnificas veladuras, hacen de esta obra una de las ms destacadas del siglo XV.

    42. Pintura gtica 42 Van der Weyden. Retrato de mujer.

    43. Pintura gtica 43 Hans Memling. Juicio final. Se establece en Brujas en 1465, donde vive hasta su muerte en 1494. Es un seguidor fiel de Van Eyck y Van der Weyden pero con un sentimiento potico que hace que sus obras resulten amaneradas y almibaradas. Intenta una pintura "bella" en la que los personajes refinados y elegantes se mueven pausadamente. En la capilla Real de Granada se conservan varios cuadros suyos.

    44. Pintura gtica 44 Gerard David. Natividad. Continuador de Memling en la escuela de Brujas. formacin en Haarlem, se estableci en 1484 en Brujas, donde muri en 1523. Sus composiciones, un tanto rgidas, estn dominadas por lneas horizontales y verticales y sus figuras se caracterizan por una suavidad melanclica. A veces utiliza elementos decorativos del Renacimiento italiano como guirnaldas y amorcillos. Tiene una gran obsesin por el paisaje y por el estudio de la luz.

    45. Pintura gtica 45 Jernimo Van Aecken el Bosco Naci en la ciudad holandesa de Hertogensboch hacia 1450. Hijo y nieto de pintores, su actividad se desarroll en su ciudad natal. Poco se sabe de su vida, excepto la fecha de su muerte en 1516. El Bosco es un pintor sumamente original, dotado de una fantasa sin lmites. El protagonista de sus obras es el hombre, rodeado de todo tipo de vicios y pasiones. Expresa su mensaje filosfico pesimista a travs de la stira macabra y la burla mordaz, en originales alegora de fondo moralizante. Crea una iconografa propia, basada en elementos de tradicin medieval y se le ha considerado el precursor lejano del surrealismo. Sus tablas se convierten en una acumulacin de pequeos personajes desmaterializados, colocados en universos fantsticos. Gran parte de su obra se encuentra en Espaa debido a la gran admiracin que por ella sinti Felipe II.

    46. Pintura gtica 46 El Bosco Siete pecados capitales. El Prado

    47. Pintura gtica 47 Los siete pecados capitales 1475 Distribuye siete escenas alegricas de los siete pecados capitales como una crnea de ojo humano que rodea un iris, donde aparece Cristo resucitado con las palabras "Cave, Cave, Deus videt" (cuidado, cuidado, Dios ve). Cada una de estas composiciones es una burla que el Bosco hace de los vicios humanos. En los ngulos de la tabla, cuatro medallones con las postrimeras: la muerte, el juicio, el paraso y el infierno.

    48. Pintura gtica 48 El carro de Heno. El Escorial

    49. Pintura gtica 49 El Bosco. Jardn de las delicias. El Prado

    50. Pintura gtica 50 Jardn de las Delicias. Realizado hacia 1504. Conservado en el Museo del Prado. Trptico, cuyas tablas laterales representan versiones del Paraso y del Infierno. En la tabla central aparece el jardn de la vida poblado por multitud de grupos humanos de toda raza y condicin, entregados a los ms variados vicios, en un paisaje surrealista poblado de construcciones fantsticos formadas por elementos del mundo vegetal, mineral y animal. El paisaje est repleto de frutas como la fresa, la cereza y el madroo, smbolos de la lujuria. El Paraso y el Infierno constituyen una anttesis: a la luminosidad di difana, el equilibrio de formas y el orden de aquel, se oponen las tinieblas, el desorden y el desequilibrio de este.

    51. Pintura gtica 51

    52. Pintura gtica 52

    53. Pintura gtica 53 Pintura hispano-Flamenca s. XV Naturalismo: rigor lineal de la forma y detallismo. Generalizacin de la pintura al leo. Perspectiva geomtrica y plasmacin de luces y sombras representacin del espacio. JAIME HUGUET: Naci en 1414. Por influencia de Luis Dalmau y pinta al modo flamenco. Mezcla este estilo con el gusto italiano y se termina haciendo ms decorativo con un predominio del dibujo. BARTOLOM BERMEJO Se form en Flandes. Tiene un gran conocimiento de la tcnica del leo. Su pintura tiene una gran influencia escultrica. Relaciona la figura con el ambiente que crea alrededor. Sus retratos son hiperrreales y sus paisajes naturalistas y detallistas. Iluminan sus cuadros con un foco nico poderoso y distante, cuyos rayos paralelos inciden en ngulo de 45 grados.

    54. Pintura gtica 54 Jaume Huguet. santos Abdn y Senn. Tarrasa

    55. Pintura gtica 55 Bartolom Bermejo. Santo Domingo de Silos. Museo del Prado

    56. Pintura gtica 56 Fernando Gallego. Museo del Prado

    57. Pintura gtica 57 Fernando Gallego. Santa Catalina. Museo de Salamanca.

More Related