1 / 34

Proyecto OEA/CICAD - FNSP

RESPUESTA INTERNACIONAL FRENTE A LAS DROGAS: NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA, AMERICA DEL NORTE, AMERICA LATINA, POLITICAS Y TRATADOS INTERNACIONALES, ESTRATEGIAS, UNIDOC, OMS, CICAD. Proyecto OEA/CICAD - FNSP

adina
Télécharger la présentation

Proyecto OEA/CICAD - FNSP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RESPUESTA INTERNACIONAL FRENTE A LAS DROGAS: NACIONES UNIDAS, UNION EUROPEA, AMERICA DEL NORTE, AMERICA LATINA, POLITICAS Y TRATADOS INTERNACIONALES, ESTRATEGIAS, UNIDOC, OMS, CICAD Proyecto OEA/CICAD - FNSP SeminarioSaludPública y Drogasadictivas: de la visióninternacional a la problemática local FacultadNacional de SaludPública - Universidad de Antioquia Isabel Cristina Posada, icpz@guajiros.udea.edu.co 29 de julio de 2010

  2. UNODC. OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO NACIONES UNIDAS • Convoca a los estados a trazar políticas y estrategias internacionales y disminuir los daños en la salud y en el desarrollo por el uso de SPA: “Cada dólar invertido en tratamiento y prevención del abuso de SPA ahorra de 7 a 10 dólares de gastos en materia de salud y delincuencia relacionados con este problema” Antonio María Costa Director Ejecutivo

  3. NACIONES UNIDASCONVENCION UNICA DE 1961 SOBRE ESTUPEFACIENTES • Clasifica las drogas en listas y exige que se les impongan estrictos controles debido a la nocividad inherente de sus características, los riesgos de dependencia y/o su valor terapéutico limitado. • El principal objetivo de la Convención Única es fiscalizar las drogas restringiendo su uso a fines ‘médicos y científicos’. • La convención también exige a los gobiernos que presten especial atención a cuestiones como tratamiento, educación, pos-tratamiento, rehabilitación y readaptación social. (artículo 38). • Con los años, se han ido apuntando varias incoherencias, algunas de ellas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE); por ejemplo, la inclusión del cannabis y la hoja de coca en la Lista I (que define el régimen de control más estricto, el mismo que se aplica a la heroína) en esta convención.

  4. NACIONES UNIDASCONVENIO DE 1971 • Régimen de control equivalente para toda una serie de sustancias psicotrópicas de desarrollo posterior, como alucinógenos y tranquilizantes, limitando su uso a fines ‘médicos y científicos’. • Impone obligaciones sobre la identificación y el tratamiento de las personas afectadas, así como el fomento del conocimiento sobre la dependencia de las drogas entre el público general, la formación de personal y la realización de investigaciones (artículo 20). • El convenio también afirma que los Estados, en vez de declararlas culpables o de sancionarlas penalmente, o, además de sancionarlas, deberían ofrecer a las personas dependientes de las drogas medidas de tratamiento, atención, rehabilitación y readaptación social (artículos 22, párr. 1b y 20, párr. 1). • Finalmente, el convenio aborda el tráfico de drogas a través de la cooperación internacional (artículo 21).

  5. NACIONES UNIDASCONVENCION DE 1988 • Promueve la cooperación con miras a abordar el tráfico de drogas con eficacia, para contrarrestar los grupos de la delincuencia organizada transnacional. (artículos 3, párr. 1 y 21). • Pretende criminalizar la adquisición o el cultivo de drogas ilícitas para consumo personal (artículo 3, párr. 2). Sin embargo, el artículo 3 (párrs. 4b-c-d) permite adoptar medidas de despenalización y un cierto grado de descriminalización en casos de tenencia de drogas para consumo personal. Se permite adoptar leyes que se centren en tratamientos médicos como alternativa a las sanciones penales. • Subraya la importancia de tener en cuenta ‘las circunstancias de hecho’ al imponer sanciones a los delincuentes, como su participación en la delincuencia organizada, la victimización de menores de edad y el recurso a la violencia o el empleo de armas (artículo 3, párr. 5).

  6. CONSORCIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS • La mayoría de gobiernos nacionales ha seguido fielmente el modelo de política de drogas promovido desde 1961 por las convenciones sobre estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ponen el acento en leyes y operaciones represivas con miras a contener y, en última instancia, erradicar la oferta de drogas ilegales. Consorcio Internacional sobre políticas de drogas. Guía sobre políticas de drogas. 2010

  7. DESACIERTOS DEL CONVENIO DE 1961 • No reducción significativa y sostenida del mercado. • Incremento de la delincuencia organizada. • Aumento de problemas sanitarios efecto de la criminalización de consumidores. • Políticas ineficientes: sólo centradas en el consumo y mercado. • Quebrantamiento de derechos humanos en el cumplimiento de la fiscalización.

  8. PRINCIPIOS PARA UNA POLITICA EFICAZ DE DROGAS • Las políticas de drogas se deberían desarrollar mediante una evaluación estructurada y objetiva de las prioridades y las pruebas empíricas. • Todas las actividades se deberían desplegar en plena conformidad con las normas internacionales de derechos humanos. • Las políticas de drogas deberían centrarse en reducir las consecuencias nocivas de las drogas y no en las dimensiones del consumo y los mercados de estas sustancias. • Las políticas y actividades deberían perseguir el fomento de la integración social de grupos marginalizados. • Los gobiernos deberían construir relaciones abiertas y constructivas con la sociedad civil para debatir y desarrollar sus estrategias. Consorcio Internacional sobre políticas de drogas. Guía sobre políticas de drogas. 2010

  9. SOBRE LAS LEYES DE DROGAS • Dejar de poner el acento en criminalizar y sancionar a los consumidores de drogas para situarlo en fomentar los derechos humanos, la salud pública y el desarrollo socio-económico dará mejores resultados y será más coherente con otros ámbitos de la política social y sanitaria. • Las políticas actuales, orientadas a la aplicación de la ley, han tenido un impacto muy limitado sobre las dimensiones del mercado mundial de las drogas y han derivado en una serie de consecuencias negativas.

  10. CONCEPTOS CLAVES Descriminalización Despenalización • Revocación de las leyes que definen como delictivo el consumo de drogas o que traspasan el proceso a servicios administrativos o sanitarios. • Reduccióndel nivel de las sanciones asociadas a los delitos de drogas. En ambos casos, la perspectiva con la que se analiza el consumo de drogas sigue siendo la ilegalidad. Consorcio Internacional sobre políticas de drogas. Guía sobre políticas de drogas. 2010

  11. PANORAMA GENERAL 2009 • Los estudios muestran una reducción del 19% en el cultivo de adormidera en el Afganistán, así como una reducción del 18% en el cultivo de coca en Colombia. • 40.000 hectáreas de coca en 1990. • 160.000 hectáreas en 2000. • 80.000 hectáreas en 2004 • 99.000 hectáreas 2007. • 81.000 hectáreas 2009. DUPLICACION DEL AREA CULTIVADA UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009. UNODC. Colombia. Monitoreo de cultivos de coca. 2009.

  12. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  13. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  14. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  15. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  16. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  17. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  18. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2007.

  19. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  20. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2010.

  21. UNODC, 2009SOBRE EL DEBATE DE LA DESPENALIZACION UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  22. PROPUESTA UNDOC 2009 UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas. 2009.

  23. OEA/CICAD • Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD, de la Organización de los Estados Americanos – OEA. • Creada en 1986 para ayudar a los países a controlar la producción, el comercio y el consumo de las drogas. • Análisis de factores determinantes y condicionantes de origen nacional e internacional. • La misión principal de la CICAD es fortalecer las capacidades humanas e institucionales y canalizar los esfuerzos colectivos de sus Estados Miembros para reducir la producción, tráfico y el uso y abuso de drogas en las Américas. CICAD. Sitio en Internet. Disponible http://www.cicad.oas.org/es/default.asp Consulta 6 de julio de 2010

  24. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA HEMISFERICA SOBRE DROGAS MAYO DE 2010 • Fortalecimiento institucional • Reducción de la demanda • Reducción de la oferta • Medidas de control • Cooperación internacional • Respeto a los Derechos Humanos y a la no intervención en los asuntos internos de los Estados. • Análisis del problema de Drogas y su impacto sobre la pobreza. • Las políticas e intervenciones deben contener el componente de género. • Los Estados son responsables de la implementación de la política. • Principio de cooperación hemisférica y regional. • Importancia de la sociedad civil para la implementación de soluciones. • La CICAD hará seguimiento a la implementación de esta estrategia. • El Mecanismo de Evaluación Multilateral  (MEM) es el instrumento apropiado para el monitoreo, la evaluación y el mejoramiento de las políticas. Estrategia Hemisférica sobre Drogas. Sitio en Internet. Disponible http://www.cicad.oas.org/es/Basicdocuments/strategy-2010.asp. Consulta 6 de julio de 2010

  25. UNION EUROPEA - PACTO CONTRA LA DROGAJUNIO DE 2010 • Luxemburgo. Ministros del Interior. • Centrado en las Rutas del Narcotráfico y recuperación de activos. • Búsqueda de criminales, lucha contra el crimen organizado. • Cooperación entre países. La Unión Europea sella un “Pacto contra la Droga”. Presidencia Española UE. Sitio en Internet. Disponible: http://www.eu2010.es/es/documentosynoticias/noticias/jun03_droga.html Consulta 6 de junio de 2010

  26. ESTRATEGIA DE LA UNION EUROPEA EN MATERIA DE DROGAS 2005-2012 Estrategia de la UE en materia de Drogas. Sitio en Internet. Disponible: http://europa.eu/legislation_summaries/justice_freedom_security/combating_drugs/c22569_es.htm Consulta 3 de mayo de 2010

  27. PANORAMA DE LA SITUACION DE DROGAS: CONTINENTE ASIATICO • Aumento exponencial de consumidores, cannabis e inyectables. • Penas duras para tráfico, comercio y consumo. Ejecuciones: China: 2004, 50 casos. Tailandia: 2003, 2500 casos. Vietnam: 1996-2001, 288 sentencias. Otros países: Malasia: ejecución y/o azotes. Myanmar: Tratamiento obligatorio o cárcel. • Imposición ineficaz de tratamientos a consumidores. • No hay reducción de riesgos colaterales: aumento de VIH. • Alta producción de opio y cannabis. • Adhesión a Convenios ONU, y pacto “ASEAN libre de drogas 2015”: Reducción a cero de consumo y tráfico. Reid, G. Consumo de drogas ilegales y VIH en Asia-Pacífico: examen de las respuestas tradicionales y las alternativas emergentes. Sitio en Internet. Disponible en: http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2007/pdf/Sociedad4.pdf. Consulta 2 de julio de 2010.

  28. POLITICA ANTIDROGAS ESTADOS UNIDOS • Centrados en la intervención sobre los países productores. • Las soluciones se han concentrado en el control de la producción y el tráfico, a través de las medidas represivas. Estas medidas no han sido suficientes y tanto la producción como el consumo se desplazan de una región a otra y de una época a otra (Marchiori, 1992). • Obama, mayo de 2010: Intervenir en el consumo entre los estadounidenses, principalmente jóvenes. Presidente Obama anunció nueva política antidrogas. El Colombiano. Sitio en Internet. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/presidente_obama_anuncio_nueva_politica_antidrogas/presidente_obama_anuncio_nueva_politica_antidrogas.asp. Consulta 3 de julio de 2010

  29. PLAN COLOMBIA • Programa del gobierno estadounidense llamado "Iniciativa Andina Contra las Drogas“. • Recibe asistencia del (FMF) o "Financiación para Fuerzas Militares Extranjeras" de la Cuenta Central Antinarcóticos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

  30. Comportamiento e Impacto del gasto en la lucha contra las drogas: 1995-1999. República de Colombia.

  31. INTERACCION SOCIEDAD – CULTURA – ACTOS LEGISLATIVOS • Sentencia C-221 de 1994. Magistrado Carlos Gaviria Díaz. • Drogadicción como comportamiento personal. • El derecho a la salud, al tratamiento médico y al libre desarrollo de la personalidad. • Educación como obligación estatal. • El porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica. • La ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico. • El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto. REFORMA AL TEXTO DEL ARTÍCULO 49 DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DESPENALIZACIÓN DEL CONSUMO DE LA DOSIS PERSONAL

  32. OTROS CASOS EN AMERICA LATINA • Argentina y Ecuador: No incriminación de la tenencia para el consumo personal, aportes jurídicos para enfrentar el lavado de dinero, narcotráfico y crimen organizado, mejoramiento del derecho de las personas en materia de salud. Consumo: problema sanitario. • Bolivia:Usos sagrados de la hoja de coca. Compromiso del Estado boliviano de luchar contra la elaboración, tráfico y consumo de drogas ilícitas hasta alcanzar la meta de COCAINA CERO.

  33. OTROS CASOS EN AMERICA LATINA • México: Muertes relacionadas con la guerra contra los carteles de la droga: • 2006: 1.500 personas. • 2007: 2.700 personas. • 2008: 5.630 personas. • Consumo: • 1988: 3.33% • 1998: 5.27%

  34. PROPUESTAS ALTERNATIVAS Primera Reunión de la Comisión de Drogas y Democracia en América Latina, Rio de Janeiro, Abril de 2008. "Declaración de Viena" de la Conferencia Internacional SIDA 2010,

More Related