1 / 36

L0S ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS

L0S ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS. M. en E. S. Beatriz Rosalía Urbieta Ubilla M. en C. Rafael Chávez López. COMPETENCIA EN LA EDUCACION.

aiko
Télécharger la présentation

L0S ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. L0S ANTECEDENTES DE LAS COMPETENCIAS M. en E. S. Beatriz Rosalía Urbieta Ubilla M. en C. Rafael Chávez López

  2. COMPETENCIA EN LA EDUCACION • El concepto competencia fue definido en la década de los setenta con un enfoque conductista de la educación, todo aquello que no podía ser reducido a una conducta observable perdía interés y se obviaba.

  3. McClelland (1973) llegó a la conclusión de que las medidas de inteligencia y personalidad así como las pruebas sobre contenidos de conocimiento no resultaban útiles para predecir la actuación o el éxito laboral.

  4. Las Competencias • Son relacionadas con los tiempos de crisis • Aparecen como exigencia derivada del proceso de globalización • Son el núcleo central de la economía globalizada • Mertens señala su aparición en los 1980´s en países industrializados, sobre todo los que presentaban problemas para relacionar el sistema educativo con el productivo.

  5. Organizaciones que apoyan la educación basada en competencias • OCDE (Organización de Países para la cooperación y el desarrollo económico) • OIT (Organización Internacional del Trabajo) • Cinterfor/OIT (Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre la formación profesional) • OPS (Organización Panamericana de la Salud) • BID (Banco Interamericano de Desarrollo) • BM (Banco Mundial) apoya a México 5 años para favorecer la competencia. Están financiando proyectos sobre la formación profesional basada en competencias. • PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) impulsa esta visión para el crecimiento, la equidad social y sustentabilidad a través de una relación armoniosa con el medio ambiente • CEPAL (Comisión Económica y social de América Latina y el Caribe), 1999 la educación factor para acelerar modernización y progreso, las reformas educativas están orientadas hacia la equidad, ciudadanía, competitividad, integración y descentralización

  6. ANTECEDENTES INTERNACIONALES • Algunos países pertenecientes a la OCDE (Reino Unido, Canada, Australia, Francia y España, presentan un sistema de certificación con base a competencias para dar mayor transparencia a las relaciones entre la oferta y la demanda laboral; permite mayor efectividad en los programas de capacitación laboral y facilita el desplazamiento e intercambio de los trabajadores. • En América Latina países como México, Brasil, Argentina, Costa Rica y Chile están ejecutando o iniciando proyectos de certificación de competencias para el medio laboral y sistemas de formación basada en competencias que apuntan a mejorar la certificación así como a incorporar el enfoque de competencia laboral con fines de actualización de los programas de formación y de un mejor reconocimiento de las competencias.

  7. En los 1970´s consideran las competencias en Europa. • En la Unión Europea se desarrollo el Proyecto Tuning (reunió a 135 Universidades para utilizar el enfoque de competencias en búsqueda de referentes comunes). • 2003 proyecto ALFA Tuning- América Latina (181 Universidades y 18 Centros Nacionales Tuning) • El Libro Blanco Titulo de grado en Biología se publicó en 2004, Identifica tres shocks que vive nuestra cultura actual: la sociedad de la información, la mundialización y la civilización científica y técnica; propone vinculación entre el desarrollo personal y social y preparación general para el trabajo • 2006 Tuning-America Latina y Tuning Europa comparan listas de competencias genéricas • 2006 competencias específicas de Arquitectura, Derecho, Enfermería, Física, Geología, Ingeniería Civil, Medicina, Química, Administración de Empresas, Educación, Historia, Matemáticas.

  8. El PASADO Empleo estable y para toda la vida Desempleo como fenómeno coyuntural Población activa predominantemente masculina Mayor parte del empleo es “formal” y asalariado Empleos con tareas y operaciones altamente especificadas Empleos definidos en el marco de políticas de desarrollo “hacia dentro” con alta protección a la producción nacional Predominio de las habilidades manuales para el éxito en el empleo Acceso y permanencia basados en credenciales educativas y de experiencia ACTUALMENTE Frecuentes cambios de empleo, de posición ocupacional, de tareas y funciones; se alternan periodos de desocupación Desempleo se convierte en problema estructural y permanente Mayor participación de la mujer en el empleo y persistencia de desigualdades de género Crecimiento del empleo informal, formas de autoempleo, trabajo por cuenta propia o subcontratado Empleos definidos en función de los objetivos y logros a alcanzar mediante el trabajo Empleos resultantes de un modelo de economía abierta, con baja o ninguna protección Valoración del conocimiento y de competencias “blandas” para el éxito en el empleo Acceso y permanencia basados en competencias demostradas Elemento de alta valoración en el trabajo: el conocimiento

  9. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS EN MEXICO • Desde los años 1930 hasta los 1970´s la educación tecnológica es apoyada por el Estado • 1937 fundación del Instituto Politécnico Nacional • Con el auge del petróleo a finales de los 1970´s se manifiesta la vinculación educación técnica terminal con el mercado laboral. • Auge en la formación laboral del técnico medio a través de CONOCER (Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral) para promover formación puntual de habilidades.

  10. Áreas de desempeño ocupacional (CONOCER) • Cultivo, crianza, aprovechamiento y procesamiento agropecuario, agroindustrial y forestal • Extracción y beneficio • Construcción • Tecnología • Telecomunicaciones • Manufactura • Transporte • Ventas de bienes y servicios • Servicios de finanzas, gestión y soporte administrativo • Salud y protección social • Comunicación social • Desarrollo y extensión del conocimiento

  11. Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) • Centro de Estudio Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS) • Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) • Centro de Capacitación para el trabajo Industrial y de Servicios (CECATIS) • Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) • Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal (CBTF) • Centro de Enseñanza Tecnológica del Mar (CETM) • 1978 se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) • En los 1980´s se establecieron los:

  12. En 1988-1994 se establecen redes de comercio internacional: • El Acuerdo General de Aranceles, Tarifas y Comercio (GATT) • Tratado de Libre Comercio (TLC) • México ingresa a: Organización Mundial de Comercio (OMC) Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la cual sugiere desarrollar 3 capacidades básicas: innovación, adaptación y aprendizaje que permitirán elevar la productividad y competitividad

  13. La educación basada en competencias se establece en 1993 con proyecto de educación tecnológica y modernización de la capacitación por la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) . • 1995 Establecimiento del Sistema Normalizado de Competencias Laborales (SNCL) por el presidente Ernesto Zedillo • Con enlaces: • Sistema de Certificación de Competencia Laboral (SCCL) • Sistema Nacional de Capacitación para el Trabajo (SNCT)

  14. Proyecto TUNING América Latina El proyecto Alfa Tuning América Latina busca "afinar" las estructuras educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia educativa. Es un proyecto independiente, impulsado y coordinado por Universidades de distintos países, tanto latinoamericanos como europeos.

  15. Objetivos   • Contribuir al desarrollo de titulaciones fácilmente comparables y comprensibles en una forma articulada en toda América Latina. • Impulsar, a escala latinoamericana, un importante nivel de convergencia de la educación superior en doce áreas temáticas (Administración de Empresas, Arquitectura, Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Ingeniería Civil, Matemáticas, Medicina y Química) mediante las definiciones aceptadas en común de resultados profesionales y de aprendizaje. • Desarrollar perfiles profesionales en términos de competencias genéricas y relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas, conocimientos y contenido en las cuatro áreas temáticas que incluye el proyecto.

  16. Objetivos   • Facilitar la transparencia en las estructuras educativas e impulsar la innovación a través de la comunicación de experiencias y la identificación de buenas prácticas. • Crear redes capaces de presentar ejemplos de prácticas eficaces, estimular la innovación y la calidad mediante la reflexión y el intercambio mutuo. • Desarrollar e intercambiar información relativa al desarrollo de los currículos en las áreas seleccionadas y crear una estructura curricular modelo expresada por puntos de referencia para cada área, promoviendo el reconocimiento y la integración latinoamericana de titulaciones. • Crear puentes entre las universidades y otras entidades apropiadas y calificadas para producir convergencia en las áreas de las disciplinas seleccionadas.

  17. Áreas Temáticas Entre los objetivos de Tuning se encuentra el analizar aquellas competencias que se relacionan con cada área temática. Estas competencias son cruciales para cualquier titulación porque están específicamente relacionadas con el conocimiento concreto de un área temática. Dichas competencias difieren de disciplina a disciplina, y son las que confieren identidad y consistencia a cualquier programa.

  18. Cuatro grandes líneas de trabajo • Competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas b) Enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación de estas competencias c) Créditos académicos d) Calidad de los programas

  19. 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6. Capacidad de comunicación oral y escrita 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 9. Capacidad de investigación 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones Competencias Genéricas

  20. 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos 26. Compromiso ético 27. Compromiso con la calidad Competencias Genéricas

  21. Áreas insertas para México

  22. La visión Institucional de la Administración actual de la UNAM • “En el mundo de hoy, en la sociedad del saber, se tiene que dominar el conocimiento. Para participar de las ventajas de la globalidad de la ciencia, la tecnología y la cultura, se requiere educación. • Para tener mayor productividad y ser más competitivos, se necesita educación. La educación es condición indispensable para que individuos o colectividades aspiren a alcanzar un futuro mejor, • Los niveles de educación contribuyen a explicar la razón por la cual algunas naciones han conseguido grados más uniformes de desarrollo de sus habitantes y porqué en otros campea la desigualdad.”

  23. Por supuesto, se requiere mayor financiamiento. No obstante, no se trata sólo de hacer una mayor inversión. • Se requiere, también, lograr un mejor uso del presupuesto disponible, • Se precisan políticas claras en cuanto a las relaciones con el profesorado de todos los niveles, modernización de la infraestructura, uso correcto de las nuevas tecnologías, mejoras sustanciales a los sistemas de evaluación y actualización de los planes y programas de estudio en todos los niveles. • No sólo se debe informar, en especial se debe formar al estudiante, transmitirle valores y principios. Enseñarle a buscar información, a resolver problemas, dominar distintas habilidades. • En pocas palabras, la educación tiene que contemplar el saber, el ser y el hacer, de otra forma estará incompleta.

  24. “Es clara y está demostrada la relación directa entre los niveles educativos y el nivel de desarrollo de las sociedades. De hecho, es probable que bajos niveles educativos profundicen las desigualdades sociales.” • Se debe otorgar, en el discurso y en el presupuesto, la más alta prioridad a la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. • Además de considerarla como una inversión para el país, es indispensable entender a la educación como un bien social y alejarnos de la idea de que puede ser vista como una más de las mercancías que interesan en el mercado.

  25. Las universidades públicas, contribuyen a la solución de algunos de los problemas más relevantes tanto en el ámbito local como regional y nacional. • En primer término, mediante la formación de profesionales competentes en sus respectivas disciplinas. • En segundo lugar, a través de las actividades de investigación básica y aplicada que desarrollan sus académicos y estudiantes. • Finalmente, por intermedio de las actividades de extensión y de difusión cultural. En todas estas actividades es indudable que se pueden introducir innovaciones y mejoras,

  26. Tendencias globales de la educación superior • La educación, y sobre todo la de nivel universitario, ha cobrado una nueva importancia con la globalización y la llamada sociedad del conocimiento, en la que éste se convierte en el factor decisivo para la productividad y la competitividad. • La modernización de los sistemas educativos ha evolucionado en paralelo con el establecimiento de principios homogéneos en el ámbito internacional: el desarrollo de la personalidad; la formación de ciudadanos responsables y participativos; la igualdad de oportunidades sin discriminación de ningún tipo, y la contribución de la educación al desarrollo económico y al orden político garantizados por el Estado Nación..

  27. Por una parte la apertura de este nivel de estudios hasta lograr su universalización. • Por otro lado, la flexibilización de los estudios y la promoción de una mayor movilidad de alumnos y de académicos. • De la misma forma, pueden referirse la articulación de los estudios de licenciatura con los de posgrado, • La intensificación de procesos de evaluación y de medidas de aseguramiento de la calidad y la expansión de los servicios educativos a través del uso de las tecnologías más avanzadas.

  28. La provisión de servicios educativos de otros países y la liberalización del “comercio de la educación superior”, que pretende vincular peligrosamente la actividad educativa con los criterios propios del mercado. • El principal reto de la educación superior es incrementar la cobertura y hacerlo con equidad y niveles adecuados de calidad. • La tasa de cobertura es del 25 por ciento de la población de 19 a 23 años y las diferencias entre entidades federativas van desde el 14 por ciento en Chiapas hasta el 46 por ciento en el Distrito Federal. La cobertura lograda en el país es absolutamente insuficiente, • El cambio más importante ha sido, sin duda, el desplazamiento de la planeación por la evaluación, con una diversidad de mecanismos que se han implementado hacia los alumnos, los programas educativos, el desarrollo de las instituciones y el de los propios académicos.

  29. A esto se suma el énfasis puesto en la acreditación de los programas académicos y en el reconocimiento de la calidad de las instituciones mediante ese proceso. • Los nuevos mecanismos de evaluación han implicado compromisos de las universidades para lograr financiamiento adicional, que las obliga a dar repuestas más rápidas y precisas, con el predominio de criterios cuantitativos enmarcados en la productividad y la eficiencia, con la consecuente competencia por recursos siempre escasos con los criterios propios del mercado.

  30. Retos de la UNAM para la gestión presente a) Garantizar la calidad, la eficiencia y la pertinencia de la educación que imparte, a partir de una definición de estos valores acorde con larealidad mexicanay lascaracterísticas de cada área del conocimiento. b)  Mejorar la calidad de sus procesos educativos, para estar en capacidad decompetir nacional e internacionalmente y adaptarse a las nuevas formas de producción del conocimiento. c)  Adecuarse a los rápidos cambios en losmodelos educativos, cada vez más orientadoshacia la autoenseñanza, las formas no presenciales de educación, la educación continua a lo largo de toda la vida y promover una mayor vinculación con el sector productivo. d)  Realizar las transformaciones necesarias para permanecer a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías para la generación y transmisión del conocimiento. e) Consolidarse como la institución nacional con mayor productividad y calidad en el campo de la investigación.

  31. f)  Contribuirde manera más significativa a lasolución de los problemas nacionales prioritariose incidir en el diseño de las políticas públicas. g) Adecuarse a las demandas de unasociedad más competitiva, dinámica y vinculadacon otras sociedades. h) Garantizar que la administración constituya un apoyoy no un obstáculo al desempeño de la docencia, la investigación y la difusión cultural. i)  Obtener mayores recursos financieros de parte del Estado y como producto de sus ingresos propios, para avanzar en el cumplimiento de sus funciones y en el proceso de reforma interna. j)   Modernizar y flexibilizar su estructura organizativa.

  32. Líneas de Trabajo • Mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los alumnos y aumentar la equidad en el acceso a los elementos que favorezcan su desempeño 2. Fortalecer el bachillerato y su articulación con los otros niveles de estudio 3.Impulsar la reforma de la licenciatura 4. Incrementar la cobertura y mejorar las capacidades del posgrado 5.Ampliar y diversificar la oferta educativa de la Universidad mediante la educación continua y las modalidades en línea y a distancia

  33. Líneas de Trabajo 6. Consolidar la planta académica mediante procesos de superación, evaluación y decisiones colegiadas 7. Impulsar la movilidad nacional e internacional de académicos y alumnos 8. Incrementar la vinculación de la investigación con los problemas prioritarios para el desarrollo nacional 9. Consolidar la posición de vanguardia de la investigación universitaria, elevar su calidad y productividad y propiciar una mayor internacionalización 10. Fortalecer la difusión de la cultura y la formación cultural de los universitarios

  34. Líneas de Trabajo 11. Promover la proyección nacional e internacional de la UNAM 12. Modernizar y simplificar el quehacer universitario 13. Elevar las condiciones de trabajo y el bienestar de la comunidad 14. Poner la administración al servicio de la academia, hacerla más transparente y eficiente y garantizar la rendición de cuentas 15. Reforzar la estructura de gobierno de la UNAM mediante modificaciones al Estatuto General y a la normatividad secundaria

More Related