1 / 52

ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. Elizabet Méndez Eirín MIR III Cardiología. ÍNDICE. Definición. Epidemiología. Etiología. Factores de riesgo. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento invasivo y no invasivo. Pronóstico. DEFINICIÓN. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA.

alaina
Télécharger la présentation

ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ARTERIOPATÍAPERIFÉRICA Elizabet Méndez Eirín MIR III Cardiología

  2. ÍNDICE • Definición. • Epidemiología. • Etiología. • Factores de riesgo. • Fisiopatología. • Clínica. • Diagnóstico. • Tratamiento invasivo y no invasivo. • Pronóstico.

  3. DEFINICIÓN ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Síndromes causados por la alteración de la estructura y función de las arterias que irrigan el cerebro, los órganos viscerales y las extremidades. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  4. EPIDEMIOLOGÍA • 16% de población europea mayor de 55 años. • 27 millones de personas afectadas: • 10.5 millones sintomáticos • 16.5 millones asintomáticos PREVALENCIA Heartdiseaseandstrokestatistics-2004 update. Dallas, TX. American HeartAssociation, 2003 HischAT, Criqui MH. Treat-Jacobson D, et al. Peripheral arterial diseasedetectionandtreatment in primarycare. JAMA 2001; 286: 1317-24

  5. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de EAP aumenta con la edad. Rotterdam Study (ITB <0.9)1San Diego Study (pruebas no invasivas)2 60 50 40 30 Pacientes con EAP (%) 20 10 0 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 Edad (años) 1. Meijer WT, et al. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 1998;18:185-192. 2. Criqui MH, et al. Circulation. 1985;71:510-515.

  6. EPIDEMIOLOGÍA Sólo 1 de cada 10 pacientes presentan los síntomas típicos de claudicación intermitente. 1 de cada 5 personas de más de 65 años tiene EAP* Sólo 1 de cada 10 de éstas, presenta síntomas típicos de claudicación intermitente * ITB < 0,9 Diehm et al. Atherosclerosis 2004; 172; 95- 105.

  7. ETIOLOGÍA • ATEROSCLEROSIS. • Otras: - Tromboembolismo. - Arteritis. - Atrapamiento arterial. - Etc.

  8. FACTORES DE RIESGO EAP HiattWR.JVascSurg.2002; 36:1.283-1.291. BelchJJet al.ArchInternMed2003; 163:884-892.

  9. FACTORES DE RIESGO Reducción Incremento Tabaquismo Diabetes Hipertensión Hipercolesterolemia Hiperhomocisteinemia Proteína C- reactiva Riesgorelativo 0 1 2 3 4 5 6 Hirsch AT, et al. J Am Coll Cardiol. 2006;47:e1-e192.

  10. FISIOPATOLOGÍA Enfermedad vascular: un proceso generalizado y progresivo. Atherosclerosis—an inflammatory disease. Ross R. N Engl J Med. 1999;340:115-126

  11. FISIOPATOLOGÍA Progresión de la enfermedad arterial periférica Aterosclerosis y activación plaquetaria conducen a la formación de trombo en las arterias El estrechamiento de las arterias y la formación de trombo, impiden la llegada de flujo a la periferia  isquemia La isquemia puede provocar dolor, muerte celular y deterioro físico. Atherosclerosis—an inflammatory disease. Ross R. N Engl J Med. 1999;340:115-126

  12. FISIOPATOLOGÍA Arterias femoral y poplítea: 80-90%Arterias tibial y peronea: 40-50%Aorta y arterias ilíacas: 30% Atherosclerosis—an inflammatory disease. Ross R. N Engl J Med. 1999;340:115-126

  13. FISIOPATOLOGÍA ¿ Por qué se produce la claudicación intermitente? • Aterosclerosis arterial periférica: Durante el ejercicio, aumenta la demanda de oxígeno Los músculos utilizan el metabolismo anaerobio Se forma ácido láctico y otros metabolito Dolor en MMII • Ácido láctico y otros metabolitos se eliminan en reposo. Am J Cardiol 2001; 87 (suppl): 3D-13D

  14. CLÍNICA • Síndrome de isquemia periférica aguda: • Dolor. • Palidez/cianosis. • Impotencia funcional. • Frialdad. • Ausencia de pulso. Medicina Interna. Farreras- Rozman. 14 edición. Volumen 1; 761- 783.

  15. CLÍNICA • Síndrome de isquemia periférica crónica: Medicina Interna. Farreras- Rozman. 14 edición. Volumen 1; 761- 783.

  16. DIAGNÓSTICO ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  17. DIAGNÓSTICO Historia clínica y exploración física Pacientes con riesgo de EAP: • Edad < 50 años con diabetes y otro factor de riesgo de aterosclerosis. • Edad de 50 a 69 años y antecedentes de tabaquismo o diabetes. • Edad ≥ 70 años. • Síntomas con el esfuerzo (sugerente de claudicación) o dolor isquémicoen reposo. • Examen del pulso anormal. • Enfermedad aterosclerótica coronaria, carotídea o renal. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  18. DIAGNÓSTICO ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  19. DIAGNÓSTICO Índice tobillo- brazo • Debe realizarse en aquellos pacientes con riesgo de EAP: • Edad ≥ 70 años. • Edad de 50 a 69 años y antecedentes de tabaquismo o diabetes. • Edad < 50 años con diabetes y otro factor de riesgo de aterosclerosis. • Síntomas con el esfuerzo (sugerente de claudicación) o dolor isquémicoen reposo. • Examen del pulso anormal. • Enfermedad aterosclerótica coronaria, carotídea o renal. Métodos diagnósticos de la enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Josep Guindo, María Dolores Martínez-Ruiz, Gabriel Gusi et al. Revista española de Cardiología,2009; 09 :11-7.

  20. DIAGNÓSTICO ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  21. DIAGNÓSTICO Índice tobillo- brazo LIMITACIONES • Calcificaciones arteriales = difíciles de comprimir. • Pacientes con estenosis proximal iliaca moderada. • Pacientes con estenosis grave pero con circulación colateral. • Alteraciones congénitas de la arteria pedia ( 4-32%). ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  22. DIAGNÓSTICO • Se calcula dividiendo la presión del dedo del pie entre la mayor de las dos presiones braquiales. • Método exacto cuando los valores del ITB son no compresibles. • Valores ≤ 0,7  diagnóstico de EAP. Índice dedo- brazo ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  23. DIAGNÓSTICO Examen de presión segmetaria ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  24. DIAGNÓSTICO • Utilidad: • Establecer el diagnóstico inicial de EAP. • Evaluar localización y gravedad. • Seguimiento tras procedimientos de revascularización. Pletismografía ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  25. DIAGNÓSTICO • Útil para diagnosticar la localización anatómica y el grado de estenosis . • Útil para control de bypass femoro-poplíteos realizados con conducto venoso (pero no los injertos protésicos). • Se puede utilizar para seleccionar candidatos a: • intervención endovascular • cirugía de bypass • seleccionar los sitios de anastomosis quirúrgica. Doppler- color ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  26. DIAGNÓSTICO • Confirma el diagnóstico de EAP. • Evalúa la gravedad funcional de la claudicación. • Desenmascara EAP cuando el ITB en reposo es normal. • Permite diferenciar claudicación intermitente vs pseudoclaudicación. Test de ejercicio ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  27. DIAGNÓSTICO • Útil para conocer la localización anatómica y el grado de estenosis. • Se debe realizar con gadolinio. • Uso de gadolinio en individuos con un FG < 60 ml / min se ha asociado con fibrosis sistémica nefrogénica / dermopatía fibrosante nefrogénica. • Útil en la selección pacientes candidatos intervención endovascular. Resonancia magnética ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  28. DIAGNÓSTICO • Útil para conocer la localización anatómica y presencia de estenosis significativas. • Pacientes con contraindicaciones para RM. • Se utiliza contraste yodado. • Radiación ionizante. Angio- TAC ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  29. DIAGNÓSTICO Arteriografía • Proporciona información detallada sobre la anatomía arterial y se recomienda para la evaluación de los pacientes con EAP cuando se plantea la revascularización. • Debe realizarse una evaluación anatómica completa de los territorios afectados, antes de realizar cualquier intervención (percutánea o quirúrgica) con angiografía o una combinación de la angiografía y técnicas no invasivas. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  30. TRATAMIENTO • Aliviar los síntomas y mejorar la capacidad para caminar. • Mejorar la calidad de vida. • Reducir la mortalidad total, así como la morbi- mortalidad cardíaca y cerebrovascular. OBJETIVOS ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  31. TRATAMIENTO • Abandono de tabaco. • Presión arterial: TA < 140/90 ó TA < 130/80 (si DM o IR). • Lípidos: LDLc < 100 mg/dl. • Diabetes: HbA1c < 7%. REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  32. TRATAMIENTO

  33. TRATAMIENTO • Indicado para reducir el riesgo de IAM, ictus o muerte vascular. • Aspirina: dosis diarias de 75 a 325 mg. • Clopidogrel: dosis diaria 75mg. TERAPIA ANTIPLAQUETARIA ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  34. TRATAMIENTO • Ejercicio físico y rehabilitación. • Cilostazol: 100mg/ 12 horas. • Pentoxifilina: 400mg/ 8 horas. • Revascularización. TRATAMIENTO DE LA CLAUDICACIÓN Falta de respuesta a ejercicio/ tto médico. Incapacidad importante. Ausencia de otra enfermedad que limite el ejercicio. Pronóstico. Morfología de la lesión. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  35. CLASIFICACIÓN TASC II Lesiones ilíacas Lesiones femoropoplíteas Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Francisco J Serrano Hernando, Antonio Martín Conejero. Rev Esp Cardiol. 2007;60:969-82.

  36. TRATAMIENTO • Incapacidad importante secundaria a la claudicación cuando existe una probabilidad razonable de que los síntomas van a mejorar con la intervención y … • Respuesta inadecuada a ejercicio o tratamiento farmacológico. • Relación riesgo- beneficio favorable. TERAPIA ENDOVASCULAR ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  37. TRATAMIENTO TERAPIA ENDOVASCULAR • Técnica de elección en lesiones tipo A (TASC II). Ilíacas Femoropoplíteas TASC A: (Tto elección) TASC B: (evidencia insuficiente) ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  38. TRATAMIENTO CIRUGÍA • Técnica de elección en pacientes seleccionados con enfermedad extensa (TASC D). Ilíacas Femoropoplíteas TASC D: (Tto elección) TASC C: (evidencia insuficiente) ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  39. TRATAMIENTO CIRUGÍA • Vena safena autóloga. • Injertos sintéticos : arteria poplítea (trayecto debajo de rodilla). ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  40. TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE LA CLAUDICACIÓN • Síntomaslimitantes. • Síntomaslimitantes con evidencia de enfermedadaorto- ilíaca. • Discapacidadfuncional no significativa. • Terapiafarmacológica: • Cilostazol • (Pentoxifilina) • Programa de ejerciciosupervisado. • No necesariotto de claudicación. • Seguimiento: controlesanualesparamonitorización de síntomas. • Mayor definiciónanatómica con otrastécnicasdiagnósticas. • Valoración en 3 meses. • Valoración en 3 meses. • Terapia endovascular o cirugíasegúnanatomía. • Test de ejercicio pre y post- programaparavalorareficacia. • Discapacidadsignificativa a pesar de ttomédico y/o terapia endovascular aorto-ilíaca, con enfermedadinfrainguinaldocumentada, con favorable anatomía y riesgo- beneficio. • Mejoríaclínica: • Controles al menos anuales. • Evaluaciónpararevascularización endovascular o quirúrgicaadicional. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  41. TRATAMIENTO • ENDOVASCULAR. ٭Tener en cuenta la presentación clínica, comorbilidad y anatomía arterial. • TROMBOLISIS: isquemia aguda de < 14 días de evolución. ٭Pueden usarse dispositivos de trobectomía como terapia complementaria, cuando la isquemia aguda es secundaria a oclusión arterial periférica. • CIRUGÍA. TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA CRÍTICA ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  42. TRATAMIENTO CIRUGÍA ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  43. TRATAMIENTO CIRUGÍA • Vena safena autóloga. • Anastomosis proximal: arteria más distal con flujo continuo, sin estenosis > 20%. • Anastomosis distal: arteria tibial o pedia. • Vena safena autóloga. • Prótesis fémoro- tibial + procedimiento complementario si vena no disponible. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  44. TRATAMIENTO ISQUEMIA CRÍTICA • Pacientecandidato a revascularización. • Definiranatomía arterial. • Evaluar la severidad de la isquemia. • Paciente no candidato a revascularización. • Técnicas de imagen (no invasivas y angiografía). • Tratamientomédico • o amputación (sinecesario). • Revascularizaciónposible: • terapiastrombolítica, endovascular o quirúrgica). • Revascularización no posible: • tratamientomédico; • Amputación (sinecesario). • Vigilancia vascular. • Vigilancia vascular. • Instruccionesescritas para auto- vigilancia. • Instruccionesescritas para auto- vigilancia. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  45. PRONÓSTICO Historia natural de la EAP aterosclerótica en MMII ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;e463-e465

  46. PRONÓSTICO 100 75 50 25 0 2 4 6 8 10 12 Supervivencia a largo plazo en pacientes con EAP Sujetos Normales EAP asintomática Supervivencia (%) EAP sintomática EAP severa sintomática Años Criqui MH, Langer RD, Fronek A, et al. Mortality over a period of 10 years in patients with peripheral arterial disease. N Engl J Med. 1992;326:381-386.

More Related