1 / 37

Desórdenes Psicosomáticos

Desórdenes Psicosomáticos. Odette Zorrilla Arlette Zermeño Daniel Fonce Mariana Castillo. Desórdenes Psicosomáticos.

alaura
Télécharger la présentation

Desórdenes Psicosomáticos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Desórdenes Psicosomáticos Odette Zorrilla Arlette Zermeño Daniel Fonce Mariana Castillo

  2. Desórdenes Psicosomáticos • En los desórdenes psicosomáticos el paciente reacciona al estrés, a la tensión y ansiedad con un mal funcionamiento fisiológico directo, que incluso llega a provocar daños irreversibles en órganos y tejidos. • Reacción normal- descarga inmediata • Reacción retardada- crónica=desórdenes psicosomáticos.

  3. La alimentación, el cuidado, el amor y la protección maternal se aplica a los desórdenes psicosomáticos, ya que con base a la experiencias el infante desarrolla muchas de sus orientaciones, incluyendo crecimiento emocional y sus formas dominantes de búsqueda y obtención de satisfacción y sus principales medios de expresar frustración, privación, ansia, dependencia, amor y odio.

  4. Los desórdenes psicosomáticos como adaptaciones. • un desorden psicosomático pone en lugar de una situación intolerable una enfermedad física real o aparente. • un desorden psicosomático puede proteger a un paciente de caer en una psicosis franca. • los desórdenes psicosomáticos le dan al paciente los privilegios otorgados a una persona enferma, sin el peligro de que se interfiera con su libertad. • El paciente puede utilizar su enfermedad física como medio para obtener interés, el cuidado y afecto, que ha estado necesitando.

  5. Variedades de los desórdenes psicosomáticos • Los desórdenes psicosomáticos y el tracto gastrointestinal. • Los primeros años de vida se sabe que el infante obtiene placer, frustración y satisfacción por la parte oral. Lo mismo que le permite conocer el mundo y que se le organice un sistema del ego. • El infante no diferencia entre funciones fisiológicas y sus primeras experiencias de cuidado y amor.

  6. Nunca llegamos a perder del todo las expresiones simbólicas de rechazo y disgusto que por necesidad tocan a la actividad gástrica. • Esto hace que en momentos de estrés se hace retroceder esas reacciones a la intensidad que tuvieran cuando la persona era pequeña, persona que las emplea habitualmente para expresar sus extremos de tensión y de ansiedad.

  7. Úlcera Péptica • Las úlceras se presentan con gran frecuencia en el estómago y en el duodeno. • Se presenta a cualquier edad, su causa es que los jugos digestivos ácidos, atacan el tejido gástrico o duodenal. • Cualquier cosa que aumente la acidez fomenta la formación de ésta. • Las mujeres sufren menos que los hombres, pero las pocas que la sufren enferman mas que ellos. • Los adultos que la sufren, parecen estables, son personas dependientes aunque la mayoría parecen autosuficientes, llenos de energía, impulsos e iniciativa.

  8. Este perfil no puede permitirse estar conciente de las necesidades de dependencia. • La fachada resulta una super compensación, una formación de reacción contra poderosas necesidades de dependencia. • Cuando un incremento de necesidades de dependencia puede amenazar con destruir una imagen que tienen de si mismas, surge la úlcera.

  9. Puede tener muchas causas las cuales son necesidades de dependencia fuertes e irracionales. Las madres eran incapaces de darles un verdadero amor maternal, pues ellas mismas tenían necesidades insatisfechas, de ser dependientes y amadas. Sin embargo si podían dar a sus hijos alimento y cuidados concientes. El dar comida terminó siendo, tanto en la madre como en el niño, sustituto del dar amor, a la manera de procesos primarios. Ansias de amor satisfechas a nivel primitivo por medio de la alimentación. Si no se ayuda a un paciente obeso con necesidades de dependencia fuertes- necesidades manifestadas de forma infantil y oral- a que las resuelva, la sensación de hambre procedente del proceso primario impedirá todo éxito en la cura. Obesidad

  10. La membrana mucosa del colon se congestiona e hiperactiva cuando el paciente experimenta conflictos y resentimientos. Pacientes a primera vista, personas pasivas, obedientes, blandas y dulces, pero tras dicha fachada se oculta el enojo y la hostilidad. Existen fuertes necesidades de dependencia de ser amadas y aceptadas. Madres de estos pacientes fomentaban un grado desmesurado de dependencia mediante su dominio. Hostiles respecto a los hijos, parecían estar al límite de la psicosis o ser psicóticas. Se relaciona con la psicosis paranoica y depresión psicótica. se pueden dar ataques de éste cuando se obliga a una persona a hacer algo para madurar o a cumplir con una obligación en una situación ambivalente. Colitis ulcerosa

  11. La retención de la respiración tan común en los niños enojados es la forma más primitiva de emotividad expresada mediante el sistema respiratorio. Asma bronquial, es el mas importante de los desórdenes psicosomáticos de la respiración, consiste en una opresión de los bronquíolos que produce estornudos y sensaciones de ahogo y esfuerzos por respirar. Participan varios factores, como una sensibilidad alérgica específica, la susceptibilidad del sistema nervioso autónomo, un sistema respiratorio frágil, experiencias vitales inconscientes. Personas con fuertes necesidades de dependencia aunque reprimidas, en especial necesidades de protección, se tiene la usual ambivalencia emocional, acompañada de deseos destructivos respecto a la persona amada. Los asmáticos van de ser pasivos y sumisos a ser personas notablemente impulsivas, impacientes, egocéntricas, dominantes e incluso tiránicas. Se dan los ataques asmáticos como un grito de ayuda suprimidos. Dificultades madre- hijo iniciales y provocan una frustración mutua. Sistema respiratorio

  12. Desórdenes cardiovasculares • Es la intensidad, la exageración o la continuidad de la reacción lo que los vuelve patológicos. • El corazón de una persona late con mayor fuerza, y puede elevar su presión sanguínea cuando siente gozo, enojo o miedo e incluso cuando esta de prisa o se exige mucho. • Ante estas reacciones existen fuerzas de regresión. Y la amenaza que su furia impone a su imagen del yo, como persona civilizada o incluso benévola.

  13. Hipertensión esencial • No se conoce su etiología. • El estrés emocional hace participar los mismos mecanismos endocrinos y autónomos que median en la vaso constricción periférica. • El estrés emocional continuo estimula la actividad patofisiológica que sirve de base al desarrollo de ésta. • Todos parecen tener problemas con el manejo de sus impulsos agresivos. • La solución de su dificultad esta en crearse un control o una restricción a un mayor de modo que no se permitan expresar ni un enojo moderado. • En este grupo volvemos a encontrar personas con necesidades de dependencia excesiva nunca satisfechas plenamente.

  14. Migraña • Etiología desconocida. • Consiste en dolores de cabeza periódicos y unilaterales, acompañados a menudo de nauseas y vómito y a veces de diarrea y estreñimiento. • El ataque puede ser precedido, por horas o días, por ataques de enrojecimiento o palidez facial. • Las personas son, muy exigentes, perfeccionistas y ambiciosas, así como irritables y resentidas. Se frustran por que no pueden cumplir con lo que se imponen en esos pacientes, los impulsos destructivos quedan inhibidos en la etapa de desarrollo fantasiosa, cuando la planeación y las imágenes visuales están activas.

  15. Artritis Reumática Desorden común, donde se cree que participa, el estrés emocional, se describe a las personas que desarrollan artritis reumática como buscadoras de éxito, activas y enérgicas, que no expresan libremente sus sentimientos. Según Alexander se inhibe el enojo en el momento mismo de consumarse el acto agresivo hostil, se muestra una acción simultánea de músculos poderosamente contraídos algunos encaminados a cumplir el acto hostil y otros a impedirlo, puede lesionar la articulación.

  16. Factores que participan en la precipitación de la artritis reumática: -Se habla de un aumento de la responsabilidad y de una disminución de está. -Se afirma que los padres de los que sufren artritis, fueron restrictivos y a veces sobre protectores, no le permitían al hijo expresar su enojo cuando se sentía frustrado - La madre generalmente era fría, rígida, exigente y dominante; Lo que hace que el niño que se siente rebelde, depende tanto del amor de está, que no se atreve a expresar su enojo, lo cual le crea mucha culpa.

  17. _ Las mujeres artríticas se describen como machorras, interesadas enormemente por los deportes, participando en competiciones, que tenían una enorme rivalidad con el padre o los hermanos, elegían a su cónyuge pasivo o con algún impedimento físico, estás mujeres se hacían cargo de la familia, atendían al esposo y a los hijos con resentimiento, portándose como mártires, a veces el primer ataque de artritis viene cuando pierden este papel de mártires.

  18. La piel Separa al organismo del medio circundante, cuenta con un sinnúmero de órganos sensoriales, que junto con ojos, nariz y boca, conectan ala organismo con su medio ambiente. Además es un órgano importante en el control de la temperatura corporal, en la evaporación, excreción y secreción. Los vasos sanguíneos, las glándulas y los músculos lisos participan activamente en los componentes emocionales de la experiencia y de la conducta, también toma parte en la satisfacción de necesidades, que creen entre la madre e hijo una relación recíproca y ayudan a establecer la relación simbiótica madre- hijo normal.; La piel reacciona a todo tipo de perturbación emocional.

  19. En el 75% de pacientes tratados en clínicas de dermatología se encontraron problemas psicológicos relacionados con las lesiones de la piel para las que se busca cura .Algunas ansías de rascarse parecen ser compulsivas y la picazón que las provoca es equivalente a impulsos libidinosos, da la impresión esa rascadura de un acto regresivo de masturbación que llega a un punto culminante y es seguido por el alivio, a menudo se asocia el “rascar” con impulso y fantasías destructivas respecto a otras personas, talvez la culpa sentida lleva a caer en acto de rascarse compulsivo.

  20. Schur afirma que los pacientes tienen un desarrollo defectuoso en la libido, deterioro de muchas funciones del ego, una ambivalencia emocional extrema y tenues desarrollos de objeto construidos alrededor de necesidades narcisistas y pregenitales.

  21. Hipertiroidismo Los síntomas más sobresalientes de este son: La irritabilidad, la ansiedad, la actividad excesiva e inquieta y los cambios súbitos de humor; Quienes lo sufren por lo general son personas que parecen responsables, activas, sensibles y autosuficientes, tal apariencia constituye una formación de reacción, el paciente adopta un estilo de vida que niega sus ansías de dependencia y amenazas contra su seguridad durante la niñez.

  22. Como base de muchos casos tenemos miedo a la pérdida ocasionada por la muerte, Alexander piensa que la promoción y la aceleración del crecimiento durante la niñez es una función de la tiroides, es decir en la edad adulta la actividad tiroidea excesiva representa algo que fue conveniente en la niñez, pero que ahora resulta patológico por sus consecuencias. El adulto hipertiroideo exagera el proceso de intentar se autosuficiente y maduro, fracasa en su intento y entonces regresa a un nivel en el cual la hiperactividad tiroidea era parte normal de una aceleración del crecimiento.

  23. Diabetes Sacarina En las personas normales el miedo y la ansiedad sí producen cambios en el nivel de azúcar en la sangre, en las personas diabéticas expuestas a un estrés emocional son característicos cambios perdurables o muy fluctuantes en el nivel de azúcar en la sangre. Al parecer los estreses más comunes son la frustración de las necesidades de dependencia y la reactividad de las necesidades a causa de una pérdida. El control de alimentos en un paciente con diabetes agrava el conflicto que tiene con las necesidades de dependencia; El paciente puede llegar a sentirse privado y no amado al grado de que coma aquello que no debe, tanto para proporcionarse amor como para castigar en secreto a la figura de autoridad

  24. La disfunción sexual como un desorden psicosomático. La disfunción sexual es casi universal en neurosis, psicosis y desórdenes de la personalidad, las especulaciones acerca de la función sexual humana han tenido por base generalmente el modelo animal pero se ha probado que tal perspectiva es errónea, porque incluso las especies subhumanas superiores no se conforman del mismo patrón sexual que los inferiores.

  25. Disfunción sexual en el varón  Las más comunes son: La impotencia, la eyaculación prematura y la retardada, casi siempre es el resultado de factores psicodinámicos, las dificultades surgen porque todo aquello que estimule la ansiedad, la culpa o el miedo puede interferir con las funciones sexuales masculinas como puede interferir los conflictos acerca de la sexualidad, la ambivalencia emocional respecto a la mujer o una identificación femenina, estos factores son irracionales e inconscientes.

  26. Tanto la indulgencia excesiva como el excesivo dominio ejercido por una madre pueden dejar al varón en un nivel pregenital, bien porque haya permanecido sexualmente infantil, bien porque la mujer le parezca peligrosa cuando él está experimentando impulsos sexualmente maduros. Tenemos los factores de una personalidad distorsionada en los padres lo que produce introyecciones en el ego e identificaciones del ego defectuosas; Otros determinantes inconscientes son los miedos predípicos de la niñez respecto a iras y hostilidades incontenidas tras la supresión o coerción dela madre.

  27. Disfunción sexual en la mujer: Los más comunes tenemos la frigidez, las dificultades cuando la menstruación y las reacciones patológicas al embarazo, al parto, al cuidado del bebé y del pequeño. Se reconoce que los desórdenes ginecológicos suelen incluir importantes factores emocionales. Existe una relación intima en la mujer entre la función gonadal y las reacciones emocionales. Las gónadas estimulan las manifestaciones emocionales del impulso sexual y al revés las emociones influyen sobre el flujo menstrual y sobre el momento y el número de ovulaciones. La falta de o pobreza del flujo menstrual parece ser a menudo una defensa contra la sexualidad.

  28. Frigidez Significa que la mujer fracasa en responder con un orgasmo cuando esas estructuras se encuentran estimuladas durante el acto sexual normal tal fracaso tiene una amplia variedad de causas, entre las que cuentan la actitud hacia la pareja, las preocupaciones de recibir daño físico o quedar embarazada, cuando no se desea esto, y un conjunto de actitudes femeninas negativas surgida durante la niñez, la latencia y la adolescencia.

  29. Embarazo  El embarazo mismo provoca una amplia variedad de reacciones personales, algunas personas experimentan una satisfacción placentera y narcisista, no esta claro si tal sensación es resultado de los cambios hormonales y de haber ganado la mujer importancia al sentir que va a ser madre. La diferencias entre las maneras de las mujeres en que experimentan el parto están relacionadas con sus miedos y sus ansiedades o con su sensación de triunfo y de creación.

  30. ALIMENTACIÓN DE PECHO. Representa otra función ñeque tiene participación importante los factores emocionales, algunas madres gozan la experiencia, otras la evitan, otras mas desean tenerla, pero se ven frustradas por su propia ansiedad, que interfiere con la producción de leche o impide a la madre relajarse y participar con placer en la alimentación al pecho, a pesar de tener leche en abundancia.

  31. Antecedentes dinámicos y de desarrollo

  32. ¿Por qué surge un desorden psicosomático? • Síntomas psicóticos • Intento de compromiso que significa una distorsión seria de la realidad • Síntomas neuróticos • Compromiso que incluye la reactividad regresiva infantil, parte de la cual escapa de la represión (Organización defensiva intacta) • Desorden psicosomático • Descarga sus tensiones y alivia la ansiedad mediante procesos autónomos y viscerales directos

  33. Diferencias con algunas neurosis • Reacciones de ansiedad • Gran cantidad de simbolismo inconsciente • Reacciones de conversión • Simbolización inconsciente que envuelve los órganos sensoriales o a la musculatura esquelética • Desordenes Psicosomáticos • Profunda regresión fisiológica, carente de simbolismo

  34. Diferencias con algunas neurosis El paciente psicosomático mantiene su estructura psíquica intacta Los desordenes psicosomáticos no expresan simbolismos, sino que representan una energía excesiva en el sistema vegetativo que no encuentra salida

  35. Diferencias con algunas neurosis • Somatización • Desomatización • Diferenciación de las anteriores experiencias y expresiones globales y busca patrones más maduros • Resomatización • Inversión del anterior proceso

  36. “Elección” de órgano o sistema • No es causal, es multifactorial • Constitución • Tipo de personalidad • Experiencias infantiles • Alguna participación orgánica especial • Teorías hereditarias, constitucionales y congénitas • Teorías con base en la debilidad especial de un órgano, tejido o sistema

  37. “Elección” de órgano o sistema • Teorías de la “especificidad” • Patrón específico de la respuesta emocional al estrés del paciente adulto • “Búsqueda de algún tipo de especificidad, aunque por el momento no se haya tenido éxito”

More Related