1 / 29

Arsenio Muñoz Pérez

IV Curso de Didáctica e Investigación para Profesores Universitarios de Economía “Ética Profesional”. Arsenio Muñoz Pérez. Objetivo. Aproximarnos a conceptos fundamentales de Ética Profesional a fin de tomar decisiones discernidas en el complejo mundo de los negocios y en la vida académica.

alissa
Télécharger la présentation

Arsenio Muñoz Pérez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IV Curso de Didáctica e Investigación para Profesores Universitarios de Economía “Ética Profesional” Arsenio Muñoz Pérez

  2. Objetivo Aproximarnos a conceptos fundamentales de Ética Profesional a fin de tomar decisiones discernidas en el complejo mundo de los negocios y en la vida académica.

  3. 1. Lo que estudiantes y profesionales entienden por lo ético • Lo que está de acuerdo con mis sentimientos de justicia. • Lo que se acepta como normal en nuestra sociedad. • Lo que hace bien al mayor número de personas posible. • Lo que es legal. • Lo que corresponde a mi propio interés (haz a los demás lo quieres que hagan contigo). • Lo que está de acuerdo con mis convicciones religiosas.

  4. 2. Distinción entre ética y moral (E. Schmidt) • La ética es el estudio de las razones filosóficas, examina ¿por qué se debe hacer tal o cual cosa? • La moral es el estudio de lo que las personas deben hacer en una sociedad determinada como consecuencia de la ética. Es práctica y examina ¿qué es lo que se debería hacer?

  5. 3. Motivos que conducen a decisiones éticas y no éticas • Código personal de conducta (sentimientos, valores, principios). • Comportamiento de los superiores. El mal ejemplo es mucho más contagioso que el buen ejemplo. • Política formal de la empresa. • Clima o ambiente ético de la empresa. Lo que se hace “por costumbre”, se acepta como “normal”, “hay que lograr resultados. Usted ve como lo hace”. • Comportamiento de los que son de la misma categoría (pares).

  6. 4. El profesional y sus valores Actitud moral fundamental (AMF): orientación básica frente a la vida; motor afectivo. Afecta a todas las áreas de la vida. • Es sana o positiva si en ella prevalecen valores, principios. Hábito. Virtud. • Es malsana o negativa si en ella prevalecen antivalores. Hábito. Vicio. • AMF positiva es tarea de toda la vida. • Actos periféricos. Conversión negativa.

  7. 5. La conciencia moral • Voz interior, universal. • Capacidad de enjuiciar actos propios y ajenos a la luz de sentimientos, valores y principios. • Recta conciencia: un proceso de toda la vida. Revela correctamente la moralidad de un acto u omisión.

  8. Deformaciones de conciencia • Una conciencia deformada no logra percibir lo bueno como bueno o lo malo como malo. Se manifiesta mediante valores, sentimientos, intuiciones. • Inmadura o infantil. Depende de la opinión de padres o jefes; se mueven por premios y castigos. • Laxa. Sabe que debe hacer, pero hace (o desea hacer) lo contrario. Busca justificaciones. Frecuente en el mundo de los negocios. • Voluntariamente ciega. Rehúsa a examinar la moralidad de sus actos.

  9. Deformaciones de conciencia • Cegada por valores morales distorsionados en la sociedad. Amistad, secreto profesional. Si la AMF es sana es fácil de superar. • Escrupulosa. Lleva al límite de lo “absurdo” el cumplimiento de su deber. • Errónea. Percibe como bueno lo que otros conciben como malo y viceversa. No es fácil de determinar. Requisitos: a) No sea expresión de soberbia. • b) Ha agotado los medios a su disposición. • c) Abierta a nueva información

  10. Conciencia dudosa • Conciencia segura: No duda de un juicio ante un acto u omisión. • Conciencia dudosa: No logra percibir con claridad la moralidad de un acto u omisión. A veces surge cuando dos derechos entran en conflicto.Solución: Consultar, discernir, optar por el bien mayor.

  11. 6. Método de análisis de casos • Cuatro pasos: • Elaborar interrogantes relevantes • Valores • Principios • Solución a la luz de los principios y otros criterios profesionales

  12. 7. Principios y juicios prácticos • Principio: contiene valores, universal, escrito en términos positivos y entendible por todos. • Juicio práctico: relativo, obedece a contextos concretos. • Ejemplos: El profesional debe agotar todos los medios morales disponibles antes de tomar una decisión que conlleve a conflictos contra sus principios. • Todo profesional debe conocer, tanto cuanto sea posible, la propuesta de trabajo, la transparencia moral de las instituciones y/o empresas, antes de colaborar con ellas.

  13. 8. Responsabilidad moral • Depende los siguientes factores: • Seriedad del acto cometido u omitido. • Conocimiento acerca de su deber moral en el momento de actuar. • Intención. • Grado de libertad.

  14. 9. La obligación moral de comunicar la verdad • Todo profesional debe comunicar la verdad en forma oportuna a las personas que tienen el derecho de saberla y están en condiciones de asimilarla.

  15. La realidad de las comunicaciones humanas • Palabra = 7% • Tono = 38% • Lenguaje no verbal = 55% • Total = 100%

  16. 10. Secreto profesional • El secreto profesional es información confidencial recibida por una persona en el ejercicio de su profesión; debe usarla sólo para los fines asignados, falta a su deber si la revela a personas que no tienen derecho de saberla o en provecho personal.

  17. ¿Por qué guardar secretos profesionales? • Porque la información en muchos casos es propiedad privada. Robo. Restituir los daños causados. • En el mundo empresarial el secreto profesional es muy importante para alcanzar legítimos objetivos. • Un profesional que guarda secretos profesionales recibirá progresivamente mayor responsabilidades en la empresa (ascenso a cargos de mayor confianza).

  18. Dos clases de secretos profesionales • Explícito: Cuando al profesional se le dice que tal información es reservada; por lo tanto, no debería comunicarla a terceras personas o usarla en beneficio personal. • Implícito: Cuando al profesional no se le dice tal información es reservada; sin embargo, su recta conciencia juzga que no debe comunicarla ni usarla en provecho personal.

  19. Maneras de defender el secreto profesional • Esta persona, ¿tiene derecho a la información requerida? • Evadir preguntas indiscretas. • Enfrentar preguntas indiscretas (sentido del humor). • Controlar reacciones emocionales (comunicación no verbal).

  20. El secreto profesional, ¿es un valor absoluto? • No es un valor absoluto. • Se puede revelar cuando: • La persona que dio la información autoriza revelarla. • La información es de dominio público. • Es necesario para evitar un daño grave a la sociedad.

  21. CONCEPTO BÁSICOS

  22. Enfoques educativos • Neoliberal: capital humano, competencias laborales según necesidades mercado laboral. • Crítico: se forma sujetos activos, críticos, comprometidos con la transformación de la sociedad.

  23. Conceptos varios (A.Sen) • Ser humano: agente activo de cambio, no receptor pasivo. • Pobreza: privación de capacidades básicas no meramente falta de ingresos. • Desarrollo humano: proceso de expansión de opciones y capacidades (libertades reales) fundamentales. • Empoderamiento: reducción de vulnerabilidad e incremento capacidades. • Capital social: relaciones de confianza y reciprocidad.

  24. Capacidades (Bertha Nussbaum) • Básicas (equipamiento innato de los individuos, como razonar, por ejemplo) • Interiores (condiciones suficientes para el ejercicio de las funciones, usar la palabra y el pensamiento, por ejemplo). • Combinadas (capacidades interiores más condiciones externas convenientes para el ejercicio de una función).

  25. Individuo, persona y sujeto (Hegel) • Individuo. Aquel que actúa según sus impulsos e instintos, no piensa en los demás… • Persona. Aquel que cumple el derecho positivo (ley) por miedo a la sanción… • Sujeto. Aquel que no solo cumple la ley sino que actúa pensando en el bien universal. Actúa por principios.

  26. Bien común y subsidiariedad • Bien común: Conjunto de condiciones que la sociedad ofrece a cada individuo para vivir una vida digna gracias a sus propios esfuerzos. • Principio de subsidiariedad: Cada instancia superior no debe hacer lo que puede hacer la instancia inferior.

More Related