1 / 17

El Trasfondo Conceptual de la Competitividad Sistémica

Estimular el Desarrollo Económico Local y Regional. El Trasfondo Conceptual de la Competitividad Sistémica. Ulrich Harmes-Liedtke uhl@mesopartner.com. Nuestro marco de referencia es la “competitividad sistémica”. Nivel meta Orientación de la sociedad hacia el desarrollo. Capacidad para

anais
Télécharger la présentation

El Trasfondo Conceptual de la Competitividad Sistémica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estimular el Desarrollo Económico Local y Regional El Trasfondo Conceptual dela Competitividad Sistémica Ulrich Harmes-Liedtke uhl@mesopartner.com

  2. Nuestro marco de referencia es la “competitividad sistémica” Nivel meta Orientación de la sociedadhacia el desarrollo Capacidad para formular visiones y proyectos estratégicos Patrón competitivode la organizacióneconómica Memoriacolectiva Valoressocio-culturales con respecto al aprendizaje y al cambio Nivel macro contexto macro-económico político y jurídico estable Cohesión social política fiscal política de competencia ´ Nivel meso políticas selectivas e instituciones de fomento política comercial educación y formación profesional política monetaria estructuraindustrial política de presupuesto Nivel micro empresas y redes eficientes política de tasa de cambio fomento tecnológico fomento a la exportación regional regulación ambiental tecnológicas organizacional desarrollo de la infraestructura fomentoa la creación de empleoy de empresas Innovacionessociales Redes interempresariales dentro de la empresa

  3. ¿Dónde está la relevancia de la competitividad sistémica? • Un marco marco-económico estable es necesario pero no es suficiente para la competitividad y el crecimiento • El éxito empresarial (nivel micro) depende también de factores especializados y instituciones de apoyo (nivel meso) • Es esencial entender la capacidad social para crear un entorno favorable para el desarrollo económico (nivel meta)

  4. Las actividades del nivel meso Tecnología: transferencia de información y tecnología, consultoría, MNPC – asociaciones empresariales, universidades Capacitación: instituciones públicas y privadas Financiamiento: créditos para inversiones, capital de trabajo, capital riesgo, seguros proveedores clientes competidores Empresas Infraestructura: comunicación, logística, energía, agua, evacuación de residuos Promoción de MiPyME Exportación: información de mercados, diseño, embalaje, créditos y seguros de exportación, empresas de comercio Protección ambiental: supervisión, tecnología y asesoramiento empresarial

  5. ¿Cómo se articula la política meso? • Redes políticas funcionan con eficacia el nivel sectorial • Nuevos retos: Cuestiones transversales • Relacionar promoción de MiPyME, fomento de empleo, desarrollo de emprendimientos, etc.. • Desarrollo sustentable • Aislamiento y fragmentación entre redes políticas • Soluciones posibles: • Descentralización de la política meso • Política meso más selectiva, guiada a objetivos y a la vez genérica

  6. ¿La política meso puede ser más selectiva, orientada a objetivos y genérica (y todo al mismo tiempo)? • Establecer la eliminación de fallas de mercado como principio guía de la política meso Fallas de mercado son • una falta de respuesta por parte de la oferta o de la demanda por • Falta o altos costos de información • Barreras de entrada (economías de escala, actitudes contra-competitivas) • Falta de infraestructura técnica

  7. ¿Cómo establecer la eliminación de fallas de mercado como principio guía de la política meso? • Haga un diagnostico de fallas de mercado de un elemento básico de cualquier iniciativa al nivel meso • Intente identificar las fallas de mercado relevantes • Intente entender la raíz de la causa de las fallas de mercado más relevantes • Diseñe y oriente las intervenciones para que se dirijan a las causas de las fallas de mercado y no a las síntomas

  8. Desafíos para una política meso • Desarrollar una perspectiva realista para la acción gubernamental • Desarrollar una perspectiva realista para los agentes locales • Orientar a los gobiernos y a los agentes locales para hacer funcionar mercados • Preparar al sector público para un nuevo rol: Ser facilitador y moderador en vez de interventor y regulador • Fortalecer al sector privado de ocuparse de sus problemas = desarrollo organizativo de las asociaciones empresariales

  9. Un enfoque pragmático para una política meso local Acción participativa para la competitividad local: • Una metodología para preparar un diagnóstico de la economía local orientado a la acción. • Empezar una iniciativa local de desarrollo local. • Valorar y reorientar actividades de desarrollo local ya en marcha. • Una metodología para motivar a los agentes locales (“stakeholders”) hacia un papel activo en una iniciativa de desarrollo local.

  10. Meta Entender la lógica de la no-cooperación Identificar la existencia de Capital Social Identificar y remediar condiciones macroeconómicas que dificulten la competitividad Restructurar y reorientar instituciones existentes Crear nuevas instituciones de apoyo Atraer empresas compelmentarias Iniciar initiativas de cooperación que se dirigan directamente a las necesidades den poca oportunidad de comportamientos oportunistas Contribuyan a la creación de Capital Social Promoción económica local desde el punto vista de la Competitividad Sistémica Macro Meso Micro

  11. La competitividad sistémica se articula a diferentes niveles territoriales Supra-nacional Nacional Regional Local Meta Identidad local y confianza Capacidad estratégica de los actores locales Milieu creativo Competencia entre diferentes modelos de economía de mercado Idiosincrasia nacional Integración nacional Identidad regional Capacidad estratégica de los actores regionales Capacidad estratégica de los actores nacionales Política macroeconómica estable Planes Nacionales de Competitividad Política genérica del Medio Ambiente Política regional presupuestaria sólida Capacidad de inversión Mercados de capital Comercio intencional Acuerdos de libre comercio (p.ej. TLC) Política regional presupuestaria sólida Capacidad de inversión Macro Promoción económica regional Agencias de Extensión Tecnológica Instituciones de Capacitación Meso Políticas específicas (tecnológica, promoción de la exportación, del medio ambiente) Políticas específicas por ejemplo de Banco Iberoamericano de Desarrollo o de la Cooperación Internacional Desarrollo económico comunitario Cámaras y Gremios competentes Corporaciones y alianzas trasnacionales Cadenas productivas globales Fomento de empresas con dimensión nacional Intervenciones en situaciones de crisis Fomento de PyME, Clusters Relaciones entre proveedores Clusters Distritos industriales Cadenas productivas Micro

  12. Utilizar Competitividad Sistémica como herramienta del diagnostico PACA: Preguntas guía • ¿Cómo los factores de niveles diferentes se influyen unos a otros? • ¿Es un circulo vicioso? • ¿Es un circulo virtuoso? • ¿Qué es la capacidad de los actores / stakeholders • De implementar actividades específicas que se ve útil? • Colaborar con otros actores? • ¿Dónde hay los puntos para apalancar a los círculos viciosos y a los círculos virtuosos)

  13. Fortalezas Debilidades Meta • Economía de mercado • Orientación haciadesarrollo • Disponibilidad de actuarde forma colectiva • Desconfianza entre losagentes públicos y privados, • entre empresas existentes • y inversores externos Macro • Baja tasa de inflación • Régimen del libre comercio • Sistema fiscal ineficaz • Déficit presupuestario Meso • Existencia de institucionesde apoyo: Capacitación,Universidades, PyME • Falta de foco hacia cliente • Débil nexo entre meso y micro • Gremios débiles Micro • Competitividad deempresas líderes • Espirito emprendedor • Economía de sobre-vivencia • Debilidad de PyME: capital, • gestión, RRHH, tecnología Resultados posibles de un diagnóstico basado en la competitividad sistémica • Este esquema ayuda a identificar fortalezas y debilidades recogiendo información de los niveles de la competitividad sistémica

  14. Factores del nivel meta* espirito empresarial* cultura de cooperación Gobierno Capacitación Tecnológica Crédito Asociaciones empresariales otras Relaciones con proveedores + subcontratados Relaciones con clientes Relaciones con Competidores Operacionalizar la competitividad sistémica para el trabajo de campo Meta Condiciones macroeconómicas Macro Meso Relaciones con instituciones meso Factores dentro de la empresa Micro

  15. A través de la Competitividad Sistémica: Secuencias del PACA Santa Catarina, Brasil Cambios de la cultura empresarial Meta Macro Camibos fundamentales a las condiciones generales (nivel national Restructurar las asociaciones empresariales Meso Reestructuración de instituciones de apoyo Cambios radicales dentro de las empresas Cambios incrementales dentro de las empresas Micro Restructurar las relaciones interempresarial

  16. Dinámica sistémicas en el PACA de las Pesca artesanal El Oro, Ecuador Aumento de la seguridad de la pesca artesanal Meta Con el éxito aumenta confianza en acciones comunes Capitanía reduce la matricula debarcos pesqueros Macro Capitanía apoyapatrullas pesqueraspara reducirla piratería Organizaciones de pescadores fortalecidas Meso Número de pescadores legales crece Nuevas acciones más ambiciosas: Acopio, Restaurantes, Artesanía Micro

  17. ¡Gracias por su atención!

More Related