1 / 19

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Julio 2009. PROCESO DE INDUCCION. REINALDO CAMACHO CASTELLANOS DIRECTOR DEL PROGRAMA. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA ASPECTO HISTÓRICO

Télécharger la présentation

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Julio 2009 PROCESO DE INDUCCION REINALDO CAMACHO CASTELLANOS DIRECTOR DEL PROGRAMA

  2. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA ASPECTO HISTÓRICO La Universidad de Cundinamarca nació como Instituto Técnico Universitario según Ordenanza 045 de 1969 con el objeto de preparar tecnológicamente a los estudiantes egresados de la educación media en le región: Fusagasuga, Ubaté y Girardot. Por resolución 19.530 emanada del Ministerio de Educación el 30 de Diciembre de 1992, se le dio el nombre Universidad de Cundinamarca con las Facultades de Ciencias Agropecuarias, Administración de Empresas, Ciencias de la Salud y Facultad de Educación. En el año de 1996 por Acuerdos 003 y 004 de febrero de 1996 se creó el programa de Ingeniería de Sistemas y el Programa de Ingeniería Electrónica, naciendo de esta manera la Facultad de Ingeniería en la sede de Fusagasuga, posteriormente se dio la apertura de Ingeniería de Sistemas en Ubaté, Facatativa, Chia y Choconta.

  3. IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA Existen cuatro componentes fundamentales, que describen la relevancia de la Ingeniería en el orden internacional y dentro del marco de la globalización. Dichos componentes se relacionan a continuación: • Formación de personas, fundamentadas en matemáticas y ciencias naturales, capaces innovar, crear, diseñar, organizar y generar bienes y servicios en el aparato productivo de manera eficiente y económica para el bien de la humanidad. • Contribución eficaz al mejoramiento del nivel de vida del conjunto de la población. • Apoyo al Estado y sus instituciones para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades sociales. • Aportar a la participación del país en el concierto internacional, para que esta se dé con eficiencia y eficacia, teniendo presente la globalización, en vía de la competitividad.

  4. DENOMINACION ACADEMICA DEL PROGRAMA 1.1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA :Ingeniería Industrial. 1.2. TÍTULACION 1.2.1. Facultad de Ingeniería 1.2.2. Programa de Ingeniería Industrial 1.2.3. Titulo a Otorgar: Ingeniero Industrial 1.3. DURACION Son 165 créditos, que equivale a 10 Semestres 1.4 MODALIDAD Presencial por créditos académicos

  5. 1.5. Parte Legal: 1.5.1.Según acta 13 del mes de diciembre de 2004, en el Consejo de Facultad se presento la propuesta para abrir Ingeniería Industrial en Soacha-Cundinamarca. 1.5.2. Según acta 01 de enero de 2005 en el Consejo Académico se aprobó la propuesta ya aprobada en Consejo de Facultad de Ingeniería, para abrir el programa ingeniería Industrial para la ciudad de Soacha-Cundinamarca. 1.5.3. En febrero de 2005 el Consejo Superior compulsó el acuerdo 06 aprobando la apertura del programa de Ingeniería Industrial para Soacha Cundinamarca. 1.5.4. Finalmente, mediante Resolución 4605 del 18 de Julio de 2008, el MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, otorga el REGISTRO CALIFICADO y se le asignó el código 53872.

  6. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA EN EL MARCO DEL CONTEXTO GLOBALIZADO, EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES REALES DE FORMACIÓN EN EL PAÍS Y EN LA REGIÓN DONDE SE VA A DESARROLLAR EL PROGRAMA. 2.2. Oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio profesional o del campo de acción específico. Las aproximadamente 256 empresas de la ciudad de Soacha, instalada en los sectores del Muña, Casuca, Santa Ana y actualmente las empresas comercializadoras como Carrefur y Unisur, olímpica, entre otras, en las inmediaciones de San Mateo son potenciales de desempeño de ingenieros industriales, a nivel regional, y nacional en las siguientes actividades:

  7. Tabla 2: Requerimiento de Ingenieros Industriales, por Actividad económica: Fuente: Estadística generada a nivel nacional, a partir de avisos clasificados del diario El Tiempo correspondientes al año 2001.

  8. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.3. Estado actual en el área de la formación del conocimiento, en el ámbito regional, nacional e internacional. Los empresarios esperan de los egresados de la educación superior encontrar Idoneidad en las competencias generales, honestidad, responsabilidad, lealtad, liderazgo, capacidad específicas en el trabajo que desempeña, preparación para el manejo, sentido de pertenencia, emprendimiento, puntualidad, prudencia, experiencia, creatividad e innovación. También se espera buen servicio, buena presentación, estimación por el empleador, compromiso con su trabajo y con la ciudad, disposición al cambio. 2.4. Las características que lo identifican y constituyen su particularidad. Una de las características fundamentales de los egresados de la Universidad de Cundinamarca, es la posibilidad de trabajar en cualquier parte del mundo, siendo competitivos, debido a que su programa curricular está de acuerdo con estudios internacionales, creados con el fin de estimular el pensamiento creativo, el espíritu observador, reflexivo y critico, así como su asociación al enfoque sistémico y formación de valores.

  9. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA • 2.5. Aportes académicos y valor agregado. • La Universidad de Cundinamarca, seccional Soacha, desde la facultad de Ingeniería, le apuesta a un programa profesional de ingeniería Industrial soportando la actividad empresarial regional, en las potencialidades de mercado y en las exigencias de un mundo Globalizado, en todos los sectores económicos y de Servicios. • El Programa profesional propuesto, recoge las necesidades de la demanda local, nacional e internacional, proporciona los requerimientos de un mundo globalizado, actuando en lo local, pero a su vez competitivo en el contexto internacional. Encontramos un balance entre la Técnica la tecnología y la parte profesional, respetando los ejes transversales de rigor, con énfasis en aprendizaje de idioma Ingles, las comunicaciones y la investigación.

  10. Según estadísticas tomadas de los avisos clasificados del primer diario del país, “el tiempo”, nos muestran los porcentajes de requerimiento de los profesionales en el área industrial, los cuales se pueden observar en la siguiente tabla. Tabla 3: Requerimiento de Ingenieros Industriales por Cargo ofrecido. Fuente: Estadística generada, a partir de avisos clasificados del diario El Tiempo correspondientes al año 2001.

  11. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS 3.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROFESIÓN DEL INGENIERO INDUSTRIAL OBJETIVOS DEL PROGRAMA Objetivo General. Luego de formar personas, formar profesionales íntegros para el desarrollo económico y social de la región y del país, que posean una sólida formación de conocimientos en ciencias e ingeniería, con capacidad de adaptabilidad a los cambios y con iniciativa para la gestión empresarial, teniendo en cuenta: “El diseño de sistemas organizacionales” .

  12. ACTIVIDADES PROFESIONALES Entre las principales actividades profesionales a realizar nuestro egresado se concreta en: Gestión de Operaciones: en la planeación, programación y control de la producción por medio de diferentes herramientas, la simulación de procesos, evaluación y adopción de tecnologías de punta. En el diseño, normalización y optimización de los métodos de trabajo mejorando los índices de productividad. Gestión de la Calidad: en el diseño e implementación de sistemas de aseguramiento, garantía y control de calidad. Logística y Distribución: en la administración de los procesos de compras de material, estudio de almacenes, bodegas y sistemas de inventarios, distribución y transporte de mercancías hasta los clientes finales. Determinando la localización, tamaño y diseño de las instalaciones operativas. Seguridad Industrial y Gestión Ambiental: Racionalizando el uso de los recursos teniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena productiva y visualizando hacia el futuro un desarrollo sostenible para la actividad empresarial y su entorno. Identificando, evaluando y diseñando estrategias para prevenir riesgos operativos en las actividades humanas productivas del ambiente laboral y externo.

  13. ACTIVIDADES PROFESIONALES • Gestión Económico-Administrativa: en la investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos, diseño y evaluación de proyectos de inversión, planeación estratégica, diseño, procesamiento, análisis e interpretación de la información para la toma de decisiones, elaboración de presupuestos, análisis de alternativas de inversión e indicadores financieros, entre otras. • Gestión del Talento Humano: En la administración del talento humano, bajo un enfoque de competencias, desde el diseño de roles, pasando por aprovisionamiento, compensación, plan de carrera y valoración del desempeño. Así mismo, se contempla las relaciones laborales y normas legales que se deben tener en cuenta en los aspectos de tipo laboral. • Por tanto, el Ingeniero Industrial de la Universidad de Cundinamarca podrá desempeñarse sin dificultad en áreas involucradas con la producción, las finanzas, la planeación estratégica, la mercadotecnia, la ingeniería de planta, el área de recursos humanos, entre otros.

  14. 3.4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

  15. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS El anterior cuadro evidencia los núcleos de contenido, de los cuales dependen los núcleos de conocimiento y de estos los núcleos temáticos. Componentes: .- Componente Básico 31 Créditos .- Componente Básico Profesional 30 Créditos .- Componente Socio-Humanístico 32 Créditos .- Componente profesional Especifico 72 Créditos -------------------- Total.165 Créditos

  16. 7.2. SISTEMAS DE EVALUACION Entre los procedimientos de evaluación formativa se destacan la auto evaluación y la coevaluación y la heteroevaluación. La primera incide en la ejercitación del control interno, en la autoestima y la confianza en sí mismo, además de promover la perseverancia y la reducción del temor al fracaso. Del mismo modo la coevaluación alcanza la máxima expresión del carácter formativo de la evaluación. La participación de todos los individuos se pone de manifiesto, y cada estudiante propiciará su propio aporte al logro del mejoramiento del proceso.   Propósitos de Evaluación Es el proceso continuo, sistemático y participativo que permite valorar las actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico. También logra un seguimiento permanente para establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos.

  17. PERMANENCIA: Condiciones de permanencia en la Universidad. El estudiante debe aprobar las asignaturas cursadas por segunda vez. Si en esta última oportunidad, el estudiante pierde una o más asignaturas, pierde el derecho a continuar en la Universidad. Para conservar el derecho a la matricula el estudiante deberá conservar un promedio aritmético igual o superior a tres tres (3.3) en el semestre cursado. SI el promedio es inferior a tres tres (3.3.), se aplicará el promedio acumulado de la carrera, el cual debe ser igual o superior a tres tres (3.3). Los estudiantes que obtengan un promedio entre tres punto cero (3.0) a tres veintinueve (3.29) se le concederán un período único de prueba durante el desarrollo de la carrera. Si en este periodo no se obtiene el promedio de tres punto tres (3.3), perderá el derecho a continuar en el Programa Académico.

  18. E-MAIL: reycamacho8@gmail.com BLOG: WWW.INDUSTRIALUDEC.WORDPRESS.COM EXITOS !

More Related