1 / 14

Lactancia materna: siempre hay algo para agregar.

Lactancia materna: siempre hay algo para agregar. Dr . Jorge Pepe (Concepción del Uruguay) – pepej@fcs.uner.edu.ar Dr . Luis Diaz Dellacasa (Neuquén) Coordinador : Dr. Santiago Lavarello (Director Asociado Región Litoral). 28 de Mayo 2010. lactancia materna y salud publica.

armine
Télécharger la présentation

Lactancia materna: siempre hay algo para agregar.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lactancia materna: siempre hay algo para agregar. • Dr. Jorge Pepe (Concepción del Uruguay) – pepej@fcs.uner.edu.ar • Dr. Luis DiazDellacasa (Neuquén) • Coordinador: Dr. Santiago Lavarello (Director Asociado Región Litoral) 28 de Mayo 2010

  2. lactancia materna y salud publica

  3. Nutrición del lactante y niño pequeño La 63.ª Asamblea Mundial de la Salud, que ha reunido a ministros y altos funcionarios de salud de los Estados Miembros de la OMS21 MAYO DE 2010 | GINEBRA • Hay en el mundo unos 112 millones de niños con un peso inferior al normal, y 186 millones de menores de cinco años con retraso del crecimiento (es decir, una estatura baja para la edad), de los cuales el 90% viven en 36 países. • La malnutrición infantil está relacionada con unas prácticas inadecuadas de alimentación del lactante y del niño pequeño. • A nivel mundial, sólo el 35% de los lactantes de menos de seis meses reciben exclusivamente leche materna, y las prácticas de alimentación complementaria distan de ser idóneas. • Mejorando las prácticas de lactancia materna se podría salvar cada año la vida de alrededor de un millón de niños. Y la alimentación complementaria unida a la lactancia materna continua por espacio de hasta dos o más años podría salvar la vida a medio millón más.

  4. La lactancia materna y la mortalidad infantil en América Latina (Betrán AP, De Onís M, Lauer JA, Villar J. Ecological study of effect of breast feeding on infant mortality in Latin America. BMJ 2001;323:303-306.) • Los autores han investigado el efecto que sobre la mortalidad infantil tienen la lactancia exclusivamente materna LME durante los 3 primeros meses de vida y la lactancia parcialmente materna desde entonces hasta el año en América Latina y el Caribe. • La baja prevalencia y la baja duración de la LM se asocian con un aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad en lactantes, sobre todo por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. • Resultados 55% (IC del 90%: 36 a 66%) de muertes de lactantes latinoamericanos por enfermedades diarreicas (61%) e infecciones respiratorias agudas (51%) serían evitables con LME de <4 meses y con la lactancia parcialmente materna de los lactantes de 4 a 12 meses. • conclusión la lactancia exclusivamente materna de niños de < 4 meses y lactancia parcialmente materna de 4 a 12 meses podría reducir sustancialmente la mortalidad infantil MI en América Latina y el Caribe. Como la mayor reducción potencial de MI correspondió a < 4 meses, las intervenciones destinadas a promover la lactancia materna deberían centrarse sobre todo en este grupo de edad.

  5. complejidad y pediatría amplia Carlos Needleman • “La realidad se nos muestra a través de múltiples objetos y fenómenos en interacción multivariada, conformando áreas de complejidad creciente que para conocerlas requieren aproximaciones globales y holísticas capaces de captar las complejidades de la naturaleza y la vida” • “A lo desconocido se llega por caminos desconocidos, ya que por caminos conocidos solo arribaremos a hechos conocidos Edgard Morin

  6. pediatría amplia • Construcción personal e individual que cada profesional puede alcanzar si se lo propone. • Desde los postulados de la complejidad, un solo diagnóstico nunca podrá explicar todo aquello que le ocurre al paciente. Intentar ejercer la pediatría amplia es obtener información con sentido, e integrar y jerarquizar las sucesivas síntesis de la realidad del paciente desde la propia realidad que el paciente construye respecto de lo que le ocurre” Carlos Needleman

  7. Nuestras Investigaciones 1 • SABERES, INFORMACIONES Y CONTRAINFORMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DISPOSICIONES Y LAS PRACTICAS PARA CON LA LACTANCIA MATERNA EN PUERPERAS,LOS EQUIPOS DE SALUD y LAS INSTITUCIONES. • muestra de 738 demandantes habituales de maternidad de hospitales públicos de la provincia (Paraná, Concepción del Uruguay, Basavilbaso, Gualeguaychu y Concordia), y otras 96 de la población de demandantes de una maternidad privada (Concepción del Uruguay) y se encuesto a 96 integrantes del equipo de salud durante los años 1994-1996. • Se estudio la asociación de la inclinación materna hacia la lactancia con características familiares, laborales, nivel socioeconómico, escolaridad y perfil cultural.

  8. Resultados: • Más del 85% de las puérperas tenían disposición al amamantamiento, en el 78% de los casos con decisiones tomadas al inicio del embarazo, pero se identificaron contravalores en el 50% de las mismas. El amamantamiento exclusivo al mes del parto cae al 58.8% y al final del tercer mes a 32.9% en promedio. • Los resultados hicieron pensar en el escenario de multidemandas hogareñas y laborales a que están sujetas las madres y en su percepción, sobre la cantidad o calidad de su leche, como los mayores determinantes de las decisiones de destete precoz, en un marco institucional y de cultura medica sin promoción del amamantamiento.

  9. Análisis de los Resultados : • Se encontró un fuerte discurso del Equipo de Salud a favor del amamantamiento. Sin embargo, un alto porcentaje de las embarazadas encuestadas informaron que no se les había revisado los pechos, o que se hubiera abordado el tema Lactancia Materna en los encuentros con el equipo. • Esto permitió re-pensar al escenario hogareño, la percepción subjetiva del estado alimentario de los bebes y la “falta de apoyo institucional” como posibles determinantes en las decisiones del destete precoz en el grupo de madres.

  10. Investigaciones 2 CALIDAD-CANTIDAD DE LECHE MATERNA E INDICADORES NUTRICIONALES EN LA TRANSICIÓN AL DESTETE PRECOZ EN DIADÍAS DE RIESGO. • Resumen: Se realizó un seguimiento de la calidad y cantidad de la leche de madres lactantes y sus cambios en el período de instalación de la percepción materna de crisis alimentaria de sus bebés. Se conformó una cohorte de356 madres/bebés (18,7%) que cumplieron las condiciones de selección, del total de madres demandantes del hospital público.

  11. Material y Método Se midieron los siguientes indicadores de calidad de leche: proteínas totales, lactosa, % grasas, de agua libre y volumen mamado. Las muestras fueron extraídas en el momento del día en el que se estableció el plateau para contenido de grasas. Objetivos Demostrar si existe relación entre la percepción materna de mala calidad/cantidad de leche y los cambios en parámetros bioquímicos de la leche. Resultados La cohorte se dividió en 3 grupos: 1) madres que sostuvieron lactancia materna exclusiva-MLE-hasta 2 meses, n=202, 2)madres que presentaron crisis precoz de amamantamiento-MLA- desde el inicio n=51 y 3)madres que pasaron a combinar con biberón-MLM-n=74. Los analitos de la leche no presentaron diferencias significativas entre las MLE y MLM antes de Introducción del Biberón. Entre MLE y MLA es el volumen mamado (p<0,001) y el % de grasas p<0,001) los indicadores con mayor diferencias.

  12. Investigaciones 3 ADOLESCENCIA Y LACTANCIA MATERNA • Conclusiones: La mayoría de las instituciones escolares, no transmiten conocimientos sobre Lactancia Materna. Los adolescentes se informan básicamente dentro del ámbito familiar, lo que favorece la transmisión de mitos. • El género influye en las vivencias protagónicas(femenino = positivas) y masculino = neutras).

  13. Extensión Universitaria • PROGRAMA MATERNO INFANTIL –PMI- Proyecto de extensión universitario, pensando en los nuevos paradigmas del proceso salud, enfermedad atención. Desde hace 10 años, se constituye en fiel reflejo de participación en red de actores sociales, instituciones y organizaciones sociales, con actividades y funciones que se amplían y complejizan para trabajar por la calidad de vida de la población materno infantil de la región. Promueve actividades como escuchar, aprender y reflexionar los mensajes que la comunidad le envía.

More Related