1 / 39

Seminario Xstrata Copper – JUNJI La Educación Parvularia comparte su futuro

Seminario Xstrata Copper – JUNJI La Educación Parvularia comparte su futuro. FORMAR EN VALORES DEL DISCURSO A LA PRÁCTICA. Clymene Soro Zanetta Educadora de Párvulos UC Profesora de Educación Especial y Diferenciada UC. I.- Desafíos del siglo XXI.

Télécharger la présentation

Seminario Xstrata Copper – JUNJI La Educación Parvularia comparte su futuro

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario XstrataCopper – JUNJI La Educación Parvularia comparte su futuro FORMAR EN VALORES DEL DISCURSO A LA PRÁCTICA Clymene Soro Zanetta Educadora de Párvulos UC Profesora de Educación Especial y Diferenciada UC

  2. I.- Desafíos del siglo XXI Aprendizaje de calidad para todos. Valores de lo comunitario unido a los valores de búsqueda del éxito personal. Habilidades para la vida personal y profesional (habilidades sociales, emocionales, ético-morales, comportamentales).

  3. Hoy en día un adulto • Que no sabe respetar a otros distintos • Que no sabe convivir y trabajar en comunidad con otros • Que no tiene inteligencia emocional (habilidades socioafectivas) y espiritual (habilidedes éticas y de búsqueda de sentidos) …está bien perdido…… • “Actuar en grupos heterogéneos” C.Cox (2009) • ...como competencia clave para una vida exitosa y una sociedad que funcione bien.

  4. II.- La convivencia; espacio fundamental en la formación socioafectiva y ética “La manera de convivir se aprende en cada espacio en que se comparte la vida con otros y se enseña principalmente conviviendo”. Valoras 2008

  5. En la convivencia “todo” enseña.

  6. CONTEXTOS DE CONVIVENCIA Junto al curriculum explicitado en el PEI, coexiste un curriculum oculto en las prácticas. Sociedad P.E.I

  7. DESAFÍO Valores Concepciones de mundo Generar contextos intencionados donde: • Se hagan significativos los valores que queremos desarrollar. • Demanden el uso y desarrollo de competencias de autoconocimiento, interacción, conocer al otro, construcción social y autonomía moral. • Se favorezcan conductas prosociales pertinentes para desarrollar hábitos. Sociedad P.E.I Valores Concepciones de mundo Competencias Socio-morales Y hábitos prosociales

  8. III.- Gestionar institucionalmente la convivencia escolar y el ámbito formativo Diseñar vías para que sea posible el logro de los objetivos formativos que la escuela se plantea (visión, misión) 1. Planificar, implementar y evaluar el curriculum formativo 2. Que los objetivos formativos se promuevan y reflejen en la organización y cotidianeidad de la vida escolar: • Toma de decisiones (que valores se priorizan) • Conceptualización y resolución de conflictos • Estilos de comunicación y liderazgo • Relación con la familia y la comunidad

  9. 1. - Conocimiento y cuidado entre los integrantes del curso 2.- Metas y acuerdos de convivencia 3.- Proyecto solidario de curso. 4.- Desarrollo de habilidades socioafectivas ¿QUÉ propone Valoras? “Para que todos aprendan y se sientan bien tratados” Curso = Comunidad

  10. Educación Pre escolar • Formación de hábitos pro sociales, preparatorios para la vida en comunidad. Valor 1º básico a II Medio Comunidades de curso como estrategia transversal. Meta o visión de curso compartida Buen trato Aprendizaje Hábito Pro social De TODOS

  11. Propuesta para la Educación Parvularia • Desarrollar hábitos prosociales, que ayudan a la vida en comunidad: tolerancia a la frustración, conductas altruistas, reparatorias, de cortesía y deferencia, entre otras. • Potenciar la base natural de empatía que portan, para conservarla, ampliarla y profundizarla. • Aportar la construcción de sentidos de los actos de obediencia.

  12. EJES DEL PROCESO Valor, Construcción del significado Contexto de convivencia Comportamiento (hábito pro social)

  13. “Siembra un pensamiento y recogerás una acción; siembra una acción y recogerás un hábito; siembra un hábito y recogerás un carácter; siembra un carácter y recogerás una virtud” Charles Reade

  14. EXPERIENCIA COLEGIOS DIACONALES (Video)

  15. EXPERIENCIA

  16. I.- Reflexión docente (con actores claves de la comunidad escolar) 1.- Reflexión desde la experiencia personal Raíces de nuestros valores, N. Milicic, Valoras 2005.

  17. 2.- Marco teórico • Enfoques teóricos en la formación de valores. • Aportes desde la investigación. • Demanda país.

  18. II.- Diseño del programa a partir de la propuesta Valoras (con las educadoras) 1.- Definición de valores centrales del PEI 2.- Operalización de los valores definidos 3.- Graduar las distintas conductas esperadas por niveles 4.- Definición de los hábitos a trabajar según las necesidades 5.- Planificación

  19. FORMATO DE PLANIFICACION Curso: ……………………. Valor:……………………….. Conducta o hábito a desarrollar:…………………………………………….. Fecha:……………………….

  20. III.- Gráfica e ilustraciones

  21. ORDEN.k • “SI ESTÁ TODO EN SU LUGAR, ES MAS FÁCIL TRABAJAR” • Une con una línea cada objeto con el lugar que le corresponde para estar ordenado. ACTIVIDAD PARA APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO

  22. ACTIVIDAD TUTORIAL (Para ser realizada en familia)

  23. IV.- Presentación del Programa a toda la comunidad docente

  24. II.-Incorporación de las familias 1.- Reunión de apoderados • Otorgar sentido • Aprendizaje recíproco • Estrategia metodológica

  25. 2.- Sugerencias y actividades tutoriales

  26. 3.- Participación de los apoderados en la reflexión de la mañana, tomando como base el valor y hábito en adquisición.

  27. 4.- Reflexión en grupos de padres “Creciendo como Familia”

  28. 5.- Entregando sugerencias mensuales en cada valor trabajado

  29. IV.- Evaluación 1.- Con los niños y niñas 2.- Con los apoderados • En la carpeta, mensualmente • Por escrito en la última reunión

  30. 3.- De las educadoras • Informal • Formal • Logro de los objetivos por parte de los niños • Aspectos que considera la planificación • Participación de los padres • Reformulación y enriquecimiento del programa

  31. REFLEXIONES FINALES

  32. Muchas veces no estamos conscientes de los valores que nos mueven a actuar como lo hacemos, y otras tantas hacemos cosas que están en contra de esos valores que sentimos importantes. • La escuela siendo una institución formal educativa, tiene como misión la formación integral de sus estudiantes, lo cual requiere de un trabajo intencionado y sistemático en todos los ámbitos. La formación socioafectiva no se puede dejar al azar, a las buenas intenciones y solo al criterio de cada educador.

  33. La acción socializadora de la familia y la escuela se da simultáneamente durante parte importante de la vida escolar de los individuos. • No solo en las familias se aprende a convivir. Los estudiantes en las escuelas aprenden… • Pueden aprender cosas que en su casa no aprendieron • Y pueden también des-aprender cosas que en su casa aprendieron

  34. Si bien los niños y niñas durante la Educación Parvulariapueden mostrar conductas pro sociales por obediencia, si no se ha construido el significado con ellos, nada asegura que realmente lo hayan incorporado en su actitud frente a los otros y a si mismo. • “Los niños tomaron más conciencia (según su edad) del significado de cada valor trabajado y con ello lo practicaron, lo que se vio reflejado en su actuar y en su lenguaje cotidiano”. Educadora CSN • “Se intenciona el trabajo en valores lo que permite que se equipare a la intervención a nivel académico. Se amplían las estrategias de intervención”. Educadora CSN

More Related