1 / 51

Consideraciones de Eco-Salud en proyectos de gran envergadura

Consideraciones de Eco-Salud en proyectos de gran envergadura. Casos en Costa Rica y Guatemala Jeffrey Orozco CINPE-UNA . CAS0S. INTEL Polo Turístico Golfo de Papagayo Proyecto hidroeléctrico Río las Vacas en Guatemala.

ave
Télécharger la présentation

Consideraciones de Eco-Salud en proyectos de gran envergadura

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Consideraciones de Eco-Salud en proyectos de gran envergadura Casos en Costa Rica y Guatemala Jeffrey Orozco CINPE-UNA

  2. CAS0S INTEL Polo Turístico Golfo de Papagayo Proyecto hidroeléctrico Río las Vacas en Guatemala

  3. Participación ciudadana para el fomento de la Eco-Salud: lecciones del caso de INTEL en Costa Rica Por Jeffrey Orozco y Roxana Durán. CINPE-UNA

  4. Inclusión de temas de Eco-Salud • El hecho de que en el desarrollo de un proyecto de gran envergadura se consideren los distintos aspectos que definen la Eco-Salud, es algo que no se da, normalmente, de una forma natural. • Intervienen una serie de factores fundamentales, entre los que destacan el marco normativo generado en el país, las capacidades institucionales para evaluar y fiscalizar los impactos ambientales y en la salud y la participación ciudadana para hacer valer sus derechos.

  5. INTEL en Costa Rica • Sobresale en primera instancia el tamaño de la empresa en relación a la economía nacional. • Se trata además de una actividad totalmente nueva para el país, por lo que no se tiene experiencia previa en el seguimiento de un proyecto en esa rama de actividad y, mucho menos, de esa magnitud. • el marco institucional para la evaluación de impactos ambientales surge casi paralelamente a la instalación de la empresa en el país. • Se parte de una gran cantidad de vacíos que demandan procesos de aprendizaje de múltiples autores.

  6. La llegada de Intel a Costa Rica se da a finales de los años noventa, como resultado de la intensa campaña por parte del gobierno para la atracción de inversión extranjera. Intel representa uno de los primeros mega-proyectos que se instala en una zona urbana. • El objetivo inicial fue construir la planta industrial para fabricar y probar componentes de computadora para la exportación.

  7. Institucionalidad en CR • La institucionalidad sobre EIA se crea con la aprobación de la Ley Orgánica del Ambiente 7554 en 1995 y sus reformas en 1996 con la Ley 7575 • En el artículo 83 de esa Ley se crea la Secretaría Técnica Nacional Ambiental

  8. El proyecto • Un factor sobresaliente en el caso de Intel ha sido la actitud y estrategia de participación ciudadana por la que optaron los pobladores de la zona en que se instala la empresa. • De hecho, se parte de una situación de conflicto, en la que los pobladores estaban en contra de la instalación de la empresa. • Expectativas: empleo, capacidades profesionales • sobresale la efectiva coordinación que se ha logrado entre las diferentes instituciones involucradas • En conjunto, la voluntad política, la participación ciudadana y el interés de la empresa en las negociaciones han sido cruciales para que no se haya generado impactos lamentables

  9. Impactos positivos • De la experiencia del caso se destaca el aprendizaje mutuo de las comunidades, las instituciones y la empresa. • Intel modifica el plan para la protección de aguas subterráneas e invierte en material impermeable adecuado, no solo el exigido por la Ley del país; • se establecen nuevas formas de participación comunal en los procesos de impacto ambiental, • se incorporan criterios de salud pública en las EIA, • se modifican artículos de la Ley Orgánica de Ambiental (LOA), • las instituciones se ven obligadas a coordinar de forma efectiva, • el concepto de impacto ambiental se fundamenta en el de desarrollo sostenible, • SETENA renueva los formularios de EIA, • el Ministerio de Salud inicia con el proceso de descentralización institucional para asumir el tema de IA en las regiones, • la Municipalidad de Belén asume con mayor responsabilidad el seguimiento de la EIA. T • también se crea la unidad ambiental municipal y surge la figura de regente ambiental regional adscrito a la SETENA.

  10. El concepto de Eco-Salud aplicado • Podría afirmarse que la experiencia en el cantón de Belén forja cimientos para la evaluación integral desde una perspectiva de Eco-salud. • El proyecto involucra a distintas instituciones, organizaciones y empresas, las que participan en proyectos o actividades concretas. • En su mayoría los proyectos se orientan a la educación y la prevención de enfermedades e impacto ambiental en la salud de las personas. • Se desarrolla iniciativas como la Feria del Ambiente y Salud, en la que anualmente las empresas del cantón exponen las experiencias y programas de Salud Ocupacional y Gestión Ambiental. • En esta feria también participan otros actores como los centros educativos, los grupos organizados de la comunidad, los centros religiosos y otros grupos organizados, que también exponen sus proyectos, los avances y lecciones aprendidas

  11. Problemas • Sin embargo, el caso también deja en evidencia la debilidad institucional en Costa Rica para dar seguimiento a este tipo de mega proyectos. • Hay una serie de limitaciones que podrían ser lamentables y que demanda el fortalecimiento de la capacidad institucional en el país. • debilidad en la capacidad de gestión y funcionamiento de las entidades responsables de los procesos ambientales; • la ausencia de un sistema de gestión ambiental que contemple prevención, seguimiento y control de forma permanente hace más difícil el proceso de planificación ambiental; • poca coordinación efectiva entre las instituciones, la empresa privada y la comunidad con el fin de orientar las directrices de un modelo de desarrollo regional consensuado.

  12. EIA de INTEL • La empresa inicia las obras de construcción en 1998. Ésta se apega la normativa vigente de impacto ambiental y en particular a la Ley Orgánica Ambiental, las disposiciones municipales y las requeridas por el Ministerio de Salud. • El estudio de impacto ambiental lo contrata a una firma internacional, KPMG ambiental. En dicho estudio se menciona el impacto ambiental en el suelo, agua y aire, cumpliendo con los requerimientos establecidos en la reglamentación nacional. • También se establecen las medidas de mitigación y prevención ambiental que la empresa debe cumplir.

  13. Impactos • En el estudio se concluye que el impacto sobre los recursos naturales, en especial sobre el agua, será inevitable, pero su intensidad será mínima • Se enuncia en el estudio que aquellos residuos que no puedan ser tratados en el país serán exportados a un relleno sanitario autorizado. • Por otra parte, se menciona que la contaminación del aire será a causa de la incorporación de residuos provenientes de la combustión de hidrocarburos. • El aporte más importante de hidrocarburos se originará por las emisiones de la planta, de los vehículos y de la maquinaria utilizada en la etapa de construcción. Estas dos últimas actividades tendrán un efecto intenso.

  14. Socioeconomicos • El impacto socioeconómico del proyecto, calculado en el EsIA, se obtiene de la proyección de empleo. Intel estimaba contar con 5.400 empleados al 2003. En su mayoría contratación de nacionales, el 95%. No se establece la relación de la empresa con los proveedores de empresas pequeñas.

  15. Impactos no contemplados • Por otro lado, en el estudio no se detalla de forma rigurosa otros aspectos importantes, como por ejemplo, impactos indirectos que la producción en la empresa puede generar en la salud, por la transmisión de enormes cantidades de electricidad –hondas electromagnéticas. • Los cables de electricidad aéreos, destinados al servicio energético de la planta en Belén, atraviesan una zona de residencia urbana.

  16. Impactos significativos • a) contaminación de aguas y efecto de su uso; • b) erosión causada por la remoción de suelos necesaria para la construcción; • c) producción de sustancias peligrosas derivados del proceso productivo, • d) se reduce la recarga de los acuíferos, el área de construcción interviene en el ciclo del agua, impidiendo la infiltración, entre otros; • e) evacuación de aguas a Río Segundo, no existe un sistema de alcantarillado por tanto las aguas pluviales y las emanadas por las plantas de tratamiento que son depositadas al río.

  17. Medidas y compromisos • La empresa plantea una serie de medidas de prevención y mitigación de impacto ambiental, a saber: “las plantas de tratamiento de aguas, control de la erosión durante el proceso de construcción, programa de control de emisiones, almacenamientos y suministro -dentro del sitio- de sustancias peligrosas en tanques y con tuberías de doble contención, colocación de geomembrana y desarrollo y aplicación de programas de gestión ambiental para el control del desempeño.” (KPMG, 1997: X). • En esa línea, la propuesta del sistema de gestión ambiental y plan de control se basa en el diseño y aplicación del sistema de administración ambiental. Sus principales actividades son el monitoreo de impactos y las auditorías ambientales internas y externas.

  18. Balance de impactos • En las conclusiones del estudio se presenta un balance que incluye los aspectos de impacto positivos y negativos del proyecto Intel. • Se considera impacto positivo la generación de empleo, productividad e inversión extranjera. El impacto en el recurso hídrico, las áreas de protección de manantiales y los servicios públicos como negativo.

  19. Conflictos de intereses • El conflicto ambiental surge de la disyuntiva entre las expectativas de desarrollo de la población, las del gobierno central y de la empresa, en el año 98. Como resultado la comunidad Belemita se organiza e inician las protestas públicas. • El conflicto ambiental entre la empresa Intel y la comunidad se agudiza conforme avanzan las obras. La población demanda aseguramiento de la calidad y cantidad del recurso hídrico, la calidad del aire y el bienestar en la salud pública al Estado y a la empresa Intel

  20. Escollos • En los primeros años del conflicto ambiental, Intel y las instituciones del Estado no logran dar una respuesta inmediata a las demandas de la población, según se manifiesta en las entrevistas • Para las instituciones estatales el tema ambiental era relativamente nuevo, a pesar de existir el marco legal ambiental. La poca capacidad de las instituciones para hacer frente y operar de forma coordinada las acciones dirigidas al cumplimiento de la regulación nacional complicó la forma de solucionar los problemas

  21. Soluciones • Después de intensas disconformidades entre las partes involucradas se llega a acuerdos, creándose una comisión ambiental integrada por representantes de la comunidad, de Intel, de la SETENA, del Ministerio de Salud y de la Municipalidad. • A partir de ese momento se planean y ejecutan acciones de mitigación, prevención y conservación del recurso natural, como lo afirman miembros de la comunidad y funcionarios entrevistados.

  22. Pendientes • En la actualidad el conflicto ambiental provocado en la comunidad por la presencia de Intel ha disminuido, pero no ha desaparecido del todo, según afirmaciones de los entrevistados. • Aún se tiene problemas con las emisiones electromagnéticas provenientes de la operación de abastecimiento de energía eléctrica a la empresa. • La Sala Constitucional se ha pronunciado pero no ha habido respuesta institucional. • Un aspecto de gran relevancia en es que la Sala Constitucional dictó la orden de realizar estudios longitudinales pero no se han llevado acabo por falta de presupuesto y capacidad del Ministerio de Salud, según estipulan los funcionarios entrevistados de esa institución.

  23. en la parte inicial del proceso el Gobierno e Intel actuaron de forma poco abierta hacia la comunidad, por lo que surgen conflictos sobre posibles impactos ambientales • Tanto la empresa como el Estado contribuyen a la difusión de información confusa, que enturbia la transparencia del proyecto Intel.

  24. Respuesta comunal • Como respuesta, la comunidad belemita se organiza en grupos funcionales y estratégicos: un grupo tiene como objetivo generar información fidedigna, otros provocar espacios de discusión orientados a definir el concepto de desarrollo deseado para el cantón y otro grupo se encarga del seguimiento de los procedimientos legales. • La comunidad se informa y se asesora en temas como la contaminación de aguas subterráneas, contaminantes químicos, contaminación electromagnética, entre otros. Recurren a organizaciones ambientalistas internacionales. Miembros de la comunidad realizan intercambios de conocimientos con universidades nacionales e internacionales. En uno de los intercambios internacionales, la comunidad conoce la experiencia de Intel en el Estado de California, en los Estados Unidos de Norte América. Además, se asocian con expertos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y de la Universidad de California

  25. Espacios de participación • Un elemento estratégico en el proceso de participación comunal fue el acceso a medios de comunicación masivos, tanto nacionales como internacionales. • La develación de acciones de incumplimiento e irregularidades en el proceso, contribuyó a la apertura de los espacios de participación en la toma de decisiones, tanto de parte de la empresa, como por las instituciones de gobierno.

  26. Desarrollo turístico Golfo de Papagayo

  27. Manejo de contradicciones • Uno de los retos fundamentales para el desarrollo sostenible es el manejo de los conflictos entre los objetivos del crecimiento económico con las metas de manejo ambiental y con los retos de mejorar las condiciones sociales y de salud de la población. • Es claro que crecimiento no es equivalente a desarrollo, pero también es claro que, al menos en algunas regiones deprimidas, cualquier intento de mejorar las condiciones de vida de la población, pasa por el necesario impulso de proyectos de gran envergadura. • De la conservación al desarrollo sostenible

  28. El proyecto • Es un proyecto de gran envergadura, localizado al norte de la provincia de Guanacaste en la Bahía Culebra. • El área destinada al PTGP es de dos mil hectáreas que incluyen quince playas, ubicadas en Bahía Culebra y Península Nacascolo. • El área para conservación natural es de 1400 y el resto para la construcción.

  29. La experiencia que se ha venido generando en Costa Rica en materia ambiental se ha convertido en un contexto adecuado para el impulso de este mega proyecto de turismo. • La normativa que se ha ido consolidando, así como la institucionalidad existente respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) han servido de guía para que el proyecto se maneje adecuadamente. • El estudio del caso particular deja claro que persisten algunas deficiencias de la institucionalidad al respecto, pero también deja evidencia de que el país ha avanzado significativamente.

  30. Una lección que se deriva del estudio es que falta pulir una serie de mecanismos que permitan un seguimiento mucho más fluido para evitar impactos ambientales o de salud. • En alguna medida esas deficiencias han sido cubiertas por la presión tanto de grupos comunales como de ambientalistas, que han cumplido una importante labor de denuncia ante amenazas percibidas. • Ante la creciente consciencia ambiental en el país, las autoridades ambientales y de salud han tomado una actitud cada vez menos permisiva, llegando incluso al cierre de empresas, en caso de incumplimiento de la normativa.

  31. La actitud de las empresas es fundamental para generar un adecuado sistema de gestión ambiental y de salud. Se partió de un estudio bien elaborado en el que se planteaban los posibles impactos, su magnitud, y la forma de evitarlos o de mitigarlos. • Es claro que se han generado una serie de impactos inevitables, pero todo proyecto los genera. Lo importante es que se han hecho previsiones y planes adecuados. • Las capacidades institucionales han contribuido a dar un seguimiento cercano a los avances del proyecto, logrando una buena sinergia con las empresas involucradas, aunque en algunos momentos se han tenido que aplicar de forma coercitiva las normas existentes.

  32. Se desprende del análisis del caso que el proyecto PTGP y la empresa Ecodesarrollo Papagayo han intervenido de forma positiva en la transformación de la estructura productiva y el ritmo de crecimiento de la región. • Parte de los aportes positivos se asocian a la estrategia de la empresa de impulsar la formación de micro empresas, cuyos negocios sean vinculantes a las actividades del Desarrollo Turístico.

  33. Conflicto por el agua • Quedan pendientes una serie de acciones para evitar los principales impactos negativos que podría generar el proyecto. • El reto fundamental y urgente para Ecodesarrollo Papagayo, es el abastecimiento de agua potable. • Se parte de que Guanacaste es una de las regiones más secas del país pero, a la vez, es una de las zonas con mayor potencial y crecimiento turístico. • Por tanto, la presión por los recursos agua se convierten en un nodo de conflicto muy sensible. Se reconoce que en la zona el recurso hídrico es muy limitado y no se cuenta con un plan integrado de manejo del recurso

  34. No son enfoques de Ecosalud pero se incorporan elementos • A pesar de que los aspectos de salud no fueron planteados en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), la empresa ha incursionado en actividades de prevención de enfermedades, sobre todo aquellas que son de fácil contagio (diarreas, dengue, pandemia AH1N1). • No se puede hablar de enfoques de Eco-Salud, pero sí de una creciente consciencia por parte de la empresa, que lleva a la incorporación paulatina de proyectos para atender las dimensiones ambientales y de salud de la población.

  35. Salud • En los incisos f) y h) estipulados en el Plan Maestro del PTGP queda explícito que todo concesionario tiene la obligación de reducir y controlar los factores contaminantes, así como dar prioridad al uso de energía alternativa. • El tratamiento de aguas y salud ocupacional son las acciones a las que más ha puesto atención el Ministerio de Salud en el PTGP. • El seguimiento se ha dado por medio de las inspecciones de este ministerio. Las situaciones irregulares de sanidad pública se han mediado por acciones de prevención, llamada de atención y en casos extremos con el cierre de instalaciones.

  36. La Municipalidad de Liberia, a través del departamento Ambiental, ha impulsado actividades de control en el cumplimiento de la normativa nacional. • Como resultado de las acciones de inspección se ha detectado irregularidades en el manejo de aguas residuales y contaminación de agua potable para consumo humano. • Este es el caso del Hotel Allegro Papagayo, a quien “… se detectó aguas servidas provenientes del área de lavandería del Hotel Allegro Papagayo” (Informe del Gestor Ambiental Municipalidad de Liberia, 5 de diciembre de 2007).

  37. Impactos • De las entrevistas realizadas se logra rescatar una serie de manifestaciones en cuanto a los beneficios del PTGP en la zona. • Parte del grupo de ecologistas exterioriza que el impacto del proyecto al ambiente es negativo, acción que motiva la oposición comunitaria. • En contraposición, el biólogo entrevistado arguye que el proyecto ha contribuido con la regeneración de especies y conservación de ecosistemas.

  38. Fuerza comunal • Otro tema importante a destacar es la participación de la comunidad, al igual que en otras zonas, la población y grupos de ecologistas funcionan como alarmas detectoras del conflicto ambiental. • Éstas gestionan las denuncias ambientales por medio de las oficinas regionales: Unidad Ambiental de la Municipalidad de Liberia y ACG. • La trascendencia de las denuncias llega hasta el ICT, la Setena, Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Defensoría de los Habitantes y por último, cuando el conflicto no ha sido resuelto en las instancias correspondientes, se acude a la Sala Constitucional.

  39. Efectos ambientales • Los resultados ambientales más sobresalientes de la operación de Ecodesarrollo Papagayo en el PTGP son: • a) modificación en el uso de la tierra, que trajo la repoblación de especies y conservación de áreas como los humedales; • b) manejo racional del recurso hídrico utilizando tecnología de punta y cambios en los patrones de uso del agua; • c) manejo del riesgo ambiental, mediante la operación del plan de prevención de incendios; • d) los planes y normativa institucional y empresarial facilitan el manejo del suelo; • e) el control de la armonía paisajística y protección de especies (flora y fauna) se hace efectivo mediante los manuales de construcción y embellecimiento elaborados por la empresa; • f) contribución a la generación de empleo.

  40. Proyecto hidroeléctrico Río las Vacas en Guatemala

  41. El proyecto Hidroeléctrica Río las Vacas es abastecido principalmente por Río Motagua, que es el cauce principal de la cuenca del mismo nombre, y tiene un área de 12,719 km2, con lo que ocupa alrededor del 8.5% del total del país. • Esa cuenca se extiende de occidente a oriente y es una de las más grandes del país. La longitud del curso del río se estima en unos 400 kilómetros.

  42. Hidroeléctrica Río las Vacas es una de las hidroeléctricas privadas más grandes de Centroamérica y genera actualmente entre un 8% y un 10% de la energía eléctrica que se consume en Guatemala.

  43. Visión general • El estudio de caso “Hidroeléctrica Río las Vacas” evidenció que los impactos sociales, ambientales y de salud apenas si son tomados en cuenta, y mostró cómo el gobierno y la compañía volvieron su mirada a las consecuencias negativas que estos proyectos podrían acarrear. • Sin embargo es a partir de ese momento que empieza varios de los programas de mejoramiento en la gestión ambiental para mitigar los impactos y que buscan una solución más sostenible del proyecto, convirtiéndolo en pionero del tema de eco-salud en los países de la región.

  44. Ciertamente Guatemala ha tenido avances en materia de gestión ambiental que son destacables. • Por ejemplo, es notorio a nivel constitucional en el que se aborda la emisión de políticas públicas, instrumentos, leyes ambientales respecto a las evaluaciones de impacto ambiental y la conformación de un conjunto de instituciones con mandatos en la materia. • Todas estas medidas formales, sin embargo, no han logrado resultados completamente satisfactorios en términos de gestión ambiental. • El estudio de caso analizado en el presente informe muestra que el Estado aún adolece de falta de liderazgo, escasa asignación presupuestal, debilidad e insuficiencia institucional, e incapacidad para aplicar la legislación ambiental.

  45. A pesar del crecimiento y fortalecimiento de las entidades rectoras en materia ambiental, no se ha podido traducir en una mejora del proceso de gestión. • La agenda política ha sido muy generosa, fundamentalmente, en la creación y actualización de los instrumentos jurídicos, así como de sus instituciones. • Sin embargo, falta un componente que permita abordar la dimensión financiera de una forma más integral, permitiendo concretar una serie de acciones que se derivan de la agenda política nacional. • Se puede afirmar que, en términos de normativa jurídica y diseño institucional, Guatemala muestra una estructura que ofrece condiciones aceptables frente a los compromisos de aplicación de las leyes ambientales nacional y sobre los derechos a tener acceso a los procedimientos judiciales. Sin embargo, en cuento a su implementación podría presentar alguna incapacidad.

  46. El proyecto ha tomado medidas importantes para la mitigación y buscar una sostenibilidad hacia la Eco-Salud. • Uno de los principales proyectos ha sido la extracción de la mayor parte de la carga de sólidos plásticos que flotan en el río las Vacas. Los efectos positivos han sido visibles en el corto plazo. • En la actualidad, en las comunidades aledañas al río abajo se elimina la basura que flota en el río. De esa forma, las comunidades mejoran su calidad de vida y la salud de sus habitantes. Además, se están creando fuentes de empleo adicionales y se está creando conciencia y una cultura de reciclaje.

  47. Cabe destacar que el reciclaje trae consigo importantes beneficios entre los que se encuentran, el ahorro de energía, la conservación de los recursos naturales, la reducción de la necesidad de incineradores y rellenos sanitarios, y la prevención de la emisión de gases que propician el efecto invernadero. • Tanto el proyecto de reforestación como el proceso de producción de energía tienen beneficios ambientales directos. • La reforestación por su parte, ha contribuido con un aumento en la fauna presente en los alrededores del río, mientras que el proceso de generación implica la oxigenación del agua que vuelve al río más limpio y saludable.

  48. A partir de los impactos masivos que en su momento se generó la apertura del embalse, se ha generado mayor conciencia y prácticas adecuadas, así como una institucionalidad fortalecida para dar seguimiento preventivo a este tipo de situaciones. • El proceso de aprendizaje y la nueva institucionalidad serán de gran utilidad en nuevos proyectos de tan alta envergadura.

  49. No es suficiente tener buenos EIA • Según el análisis hecho por el MARN, los estudios de impacto ambiental presentados por Hidroeléctrica Río Las Vacas eran bastante técnicos y con una línea de base bastante bien desarrollada; • sin embargo, por la poca experiencia y conocimiento de estos movimientos de agua, se pasó por alto el análisis del comportamiento de los lodos.

More Related