1 / 17

Armand Vallin Feigenbaum.

Armand Vallin Feigenbaum. Betsy Arlene Valderrama Otero. Daisy del Carmen Hernández García. Héctor Jasso García. Carlos Iván Soberanis Santiago. Nació en Estados Unidos en 1920. Obtuvo el título de posgrado académico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1951.

avery
Télécharger la présentation

Armand Vallin Feigenbaum.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Armand Vallin Feigenbaum. Betsy Arlene Valderrama Otero. Daisy del Carmen Hernández García. Héctor Jasso García. Carlos Iván Soberanis Santiago.

  2. Nació en Estados Unidos en 1920. • Obtuvo el título de posgrado académico en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1951. • Fue gerente de Manufactura y Control de Calidad a nivel mundial de General Electric por más de 10 años. • Presidente de General SystemCompany en Massachusetts. • Total Quality Control (Control de la calidad total).

  3. Definición de calidad. • Calidad significa lo mejor para ciertas condiciones del cliente. Estas condiciones son: • El uso actual. • El precio de venta del producto.

  4. Calidad Total. La calidad no solo es responsable del departamento de producción, sino que se requiere de toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así construir la calidad desde las etapas iniciales y no cuando ya esta todo hecho.

  5. Aportaciones de Feigenbaum • Afirma que el decir “calidad” no significa “mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la palabra “control” que representa una herramienta de la administración y tiene 4 pasos: • a. Definir las características de calidad que son importantes. b. Establecer estándares. c. Actuar cuando los estándares se exceden. d. Mejorar los estándares de calidad.

  6. Tres pasos hacia a calidad. • Liderazgo en Calidad.  • Técnicas de calidad modernas. • Compromiso de la organización.

  7. Los cuatro pecados capitales. 1.Calidad de invernadero.  2.Actitud anhelante.  3.La producción en el exterior.  4.Confinar la calidad a la fábrica. 

  8. 19 pautas para el mejoramiento de la calidad. 1.Definición del control de la calidad total.  2.Calidad versus calidad.  3.Control.  4.Integración.  5.La calidad incrementa las ganancias. 

  9. 6.Se espera calidad, no se la desea. 7.Los seres humanos influyen en la calidad.  8.El CCT se aplica a todos los productos y servicios.  9.La calidad abarca todo el ciclo de vida del producto.  10.El control del proceso. 

  10. 11.Un sistema de GCT. 12.Beneficios.  13.El coste de la calidad. 14.Organice para el control de la calidad.  15.Facilitadores de la calidad, no policías de la calidad. 

  11. 16.Compromiso permanente. 17.Use herramientas estadísticas. 18.La automatización no es una panacea.  19.El control de calidad en las fuentes. 

  12. Costo de la calidad. • Se definen como lo que una empresa necesita invertir de cierta forma para brindar al cliente un producto de calidad. De acuerdo con su origen se dividen en: • Costos de prevención.  • Costos de reevaluación. • Costos de fallas internas. • Costos de fallas externas.

  13. Costos de prevención. • Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos que estas puedan originar, prevenir más costos. Y se manejan conceptos como: costos de planeación, entrenamiento, revisión de nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en proyectos de mejora, entre otros.

  14. Costos de reevaluación. • Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas sus etapas de producción. Se consideran algunos conceptos como: inspección de materias primas, reevaluación de inventarios, inspección y pruebas del proceso y producto.

  15. Costos de fallas internas. • Son los generados durante la operación hasta antes de que el producto sea embarcado, por ejemplo: desperdicios, reproceso, pruebas, fallas de equipo, y perdidas por rendimientos.

  16. Costos de fallas externas. • Son los costos que se generan cuando el producto ya fue embarcado, por ejemplo: ajuste de precio por reclamaciones, retorno de productos, descuentos y cargos por garantía.

  17. Por su atención Muchas gracias

More Related