1 / 20

INVESTIGACIÓN APLICADA Semestre Agosto-Diciembre de 2014 Presentación 2

INVESTIGACIÓN APLICADA Semestre Agosto-Diciembre de 2014 Presentación 2. Ismael Hernández Betancourt. El Conocimiento. Entiéndase por conocimiento, la captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos que lo circundan .

Télécharger la présentation

INVESTIGACIÓN APLICADA Semestre Agosto-Diciembre de 2014 Presentación 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INVESTIGACIÓN APLICADASemestre Agosto-Diciembre de 2014Presentación 2 Ismael Hernández Betancourt

  2. El Conocimiento. • Entiéndase por conocimiento, la captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos que lo circundan. • Dicho conocimiento se utiliza para transformar el mundo y para subordinar la naturaleza a las necesidades del hombre. • El conocimiento y la transformación de la naturaleza y de la sociedad, constituyen caras de una misma moneda y se influyen recíprocamente.

  3. El conocimiento debe revisarse y perfeccionarse, acrecentarse y no sólo acumularse o conservarse.

  4. Elementos del conocimiento • El conocimiento se integra por tres elementos fundamentales: • 1. El sujeto o persona que conoce. • 2. El objeto del conocimiento. • 3. La relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible.

  5. Clasificación del conocimiento. • El conocimiento se clasifica de conformidad con el grado de profundidad con que el sujeto cognoscente penetra en la causalidad de los fenómenos que contempla. • Existen tres tipos de conocimiento: natural, científico y extra-científico.

  6. 1. Conocimiento natural. • El conocimiento natural vulgar, popular, ordinario, cotidiano o empírico, es aquel que se produce a través de la adaptación de los fenómenos que circundan al hombre, sin que éste trate de obtener una explicación sobre las causas que lo producen.

  7. 2. Conocimiento científico: • El conocimiento científico, racional o filosófico, "es aquel que adquiere el ser humano cuando, siguiendo un método y haciendo uso de la razón, descubre las causas y los principios de las cosas

  8. El conocimiento científico es por naturaleza original y de primera mano. Cuando en la difusión de dicho conocimiento intervienen sucesivas manos, entonces se convierte en conocimiento de divulgación. 

  9. Se entiende que el conocimiento científico estrictamente dicho es únicamente aquel ocupado en la obtención y publicación de conocimientos desconocidos hasta el momento de la publicación del libro o artículo de que se trate con fines de explicación y/o predicción de la conducta, de ciertos fenómenos

  10. De este modo, el conocimiento de divulgación o de trasmano (segunda mano, etcétera) es aquel que se recibe gracias al concurso de uno o más intermediarios, a partir del conocedor original.

  11. Es requisito que los sujetos cognoscentes intermedios al trasmitir el conocimiento lo sometan previamente a una crítica razonada y hagan referencia a las fuentes de información transmitidas.

  12. 3. Conocimiento extracientífico: • El conocimiento extracientífico se encuentra constituido por el conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y sigue dando a los fenómenos que escapan a su entendimiento, El conocimiento extracientíficocae dentro del ámbito del pensamiento mágico, la parasicología y la "ciencia" ficción.

  13. Teorías sobre el conocimiento • A través del tiempo, se han sostenido diversas corrientes de pensamiento para explicar la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Aunque numerosas y de muy variados matices, las escuelas filosóficas han postulado dos teorías fundamentales: el idealismo y el realismo.

  14. El idealismo, sostiene que el hombre esta impedido para conocer la realidad. Sus sentidos limitados deforman los objetos y hechos que le rodean y le impiden conocerlos tal y como son. • De esta manera, el hombre es incapaz de vivir experiencias.

  15. El único camino que le queda para allegarse conocimientos es el de las ideas y los conceptos. Lo cual consigue por medio de la razón.

  16. Realismo: • Esta corriente del pensamiento, también denominada materialismo, si bien acepta la posibilidad de conocer, separa al sujeto de la realidad que lo circunda, estableciendo como único camino de acceso al conocimiento, la experiencia.

  17. La Gnoseología.También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.

  18. Tipos de conocimiento. • El conocimiento proposicional es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe lo que es X. • Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordinario "saber que" (en inglés, knowthat).

  19. Por ejemplo, decimos que sabemos que la luna orbita alrededor de la tierra, que el texto que tenemos delante de los ojos está en español o que 2 + 2 = 4. • Todos estos conocimientos son muy diversos entre sí, pero tienen en común que todos son conocimiento de una proposición.

  20. El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. • Se lo asocia a la expresión "saber cómo" (en inglés, knowhow). Por ejemplo, decimos que sabemos cómo andar en bicicleta, cómo redactar una carta comercial o cómo amamantar un niño.

More Related