1 / 10

F0R0 NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

F0R0 NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA. 13-14 de Octubre de 2005. TITULO DEL TRABAJO: Escenario del Financiamiento de la Gestión Académica en las Instituciones de Posgrado, dependientes de la Secretaria de Educación. Mesa de trabajo: financiamiento

bela
Télécharger la présentation

F0R0 NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. F0R0 NACIONAL SOBRE FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN ACADÉMICO ADMINISTRATIVA 13-14 de Octubre de 2005

  2. TITULO DEL TRABAJO: Escenario del Financiamiento de la Gestión Académica en las Instituciones de Posgrado, dependientes de la Secretaria de Educación. Mesa de trabajo: financiamiento Autor: Rubén Zataráin Mendoza Adscripción de trabajo: Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio Nivel: Posgrado Función: Asesor-investigador

  3. Objetivo: • Dos propósitos enmarcan el sentido de la ponencia: • Revisar el financiamiento de las instituciones con vocación formativa a nivel del posgrado, pues ha sido un tema postergado en razón de otras prioridades como otras modalidades de educación superior o la propia educación básica. • 2. Proponer una visión de integralidad de los temas en materia educativa sin detrimento de ninguno de ellos; para evitar discontinuidades en las líneas de trabajo importantes.

  4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los posgrados dependientes de la Secretaría en Educación Jalisco con excepcionales proyectos muchas veces ajenos a la política educativa oficial datan de la coyuntura modernizadora de la educación, a saber de 1989. El posgrado se constituye, en el sector público, inicialmente con la oferta de especialidades, siguiendo las maestrías y recientemente los doctorados. La exigencia de calificación profesional, la competencia entre el profesorado y los esquemas institucionalizados de promoción laboral y económica constituyen factores de impulso de la demanda de alternativas de posgrado. La “década de oro” para la expansión cuantitativa, por lo menos en Jalisco, de las maestrías destinadas a profesores de instituciones oficiales, como usuarios principales, son los noventa. Es el momento del discurso, muchas veces retórico, de modernizacIón económica, política y social, por extensión de la pretendida modernización educativa.

  5. Factores como la aparicion de la carrera magisterial (1992-1993) y del sistema de homologación en educación superior han generado una demanda masiva de formación de posgrado, situación que paradójicamente ha contribuido al efecto secundario de la despolitización del magisterio y a la proliferación de propuestas carentes del soporte académico y curricular mínimo. El concepto de posgrado público es apenas un identificador, pues estos en todos los casos operan con mecanismos de autogestión que implican aportaciones económicas de los usuarios. Esto es atribuible sobre todo a la ausencia de una política de financiamiento real de la profesionalización del docente. La instituciones de posgrado devienen en una situación si no de emergencia si de insuficiencia de recursos que dificultan el desarrollo de procesos de actualización continua de sus asesores e investigadores, el apoyo a proyectos de investigación educativa, la adquisición de nuevos acervos bibliográficos y documentales, la dotación de computadoras y software actualizado, la contratación y renovación de la planta de académicos e investigadores, etc.

  6. La Secretaría de Educación Jalisco ha de reconocer la importancia estratégica que tienen las instituciones y los programas de posgrado que ofrecen, para la formación y preparación de los profesionales en educación; ha de reconocer también que sin apoyo financiero la calidad de la educación que se imparte en los mismos no tiene un pronóstico favorable. Las transiciones de nuestra sociedad, particularmente la política, reclama en nuestro camino hacia la democracia, reflexionar cuidadosamente sobre la necesidad de establecer en la ley criterios claros, sistémicos, y eficaces para la asignación de los recursos; es necesario cerrarle el paso a la inmediatez, a la rentabilidad electoral, a la valoración subjetiva, a intereses parciales que distorsionan el proceso e incrementan las injusticias. Particularmente en este momento en que se avecinan procesos electorales nacionales y estatales será menester permanecer vigilantes para que la asignación presupuestal al sector educativo no se condicione ni se reduzca.

  7. En la necesaria consulta pública que ha de hacerse para la formulación de los planes nacionales y estatales de desarrollo tendrá que posicionarse el tema de la educación superior y de posgrado como línea estratégica de trabajo, como alternativa clara para acceder al financiamiento. La calidad, el desarrollo institucional y la gestión académica eficaz serán conceptos y aspiraciones inaprensibles si la carencia de recursos sigue siendo la característica. La política pública de financiamiento del posgrado dirigido a docentes no ha sido la necesaria y la zona de desarrollo proximal de los servicios se ha visto acotada por esta ausencia. La apuesta es a que esta situación se modifique para que el posgrado recupere el rol de liderazgo académico en el contexto del sistema educativo y en la formación de la necesaria masa crítica que el desarrollo de la educación requiere.

  8. 2. PROPUESTAS • Que la Secretaría de Educación Jalisco revise la estructura administrativa y de financiamiento de las instituciones de posgrado dependientes. • Que establezca un análisis de costo-beneficio de la formación de posgrado y la profesionalización del magisterio. • Que estimule con medidas creativas el apoyo financiero para que las instituciones de posgrado puedan promover la mejora de la calidad y se amplie el acceso a estos servicios en las regiones no atendidas. • Para mejorar la calidad no sólo se requieren recursos también se requiere de un sistema de evaluación institucional permanente con el fin de hacer las adecuaciones que mejoren su operación y se responda a las necesidades de los entornos nacional y estatal.

  9. Las asimetrías en la participación para el financiamiento de la educación entre la federación y los estados; entre las modalidades y niveles educativos son ampliamente conocidas y deben corregirse. tomando en cuenta criterios de eficiencia en el uso de los recursos, volúmenes de recaudación tributaria, esfuerzo en el financiamiento, cantidad de la matricula, rezagos, nivel de desarrollo económico y educativo, capacidad propositiva, de investigación e innovación.

  10. 3. LÍNEAS DE ACCIÓN: • Revisión del esquema del gasto público en educación y las lógicas de toma de decisión en el tema del financiamiento. • Evaluación de la política estatal en materia de financiamiento a las instituciones de posgrado. • Asunción de una visión de integralidad del sistema educativo. La primacía en la atención de la educación básica o de modalidades de educación superior tecnológica no ha de sostenerse en la contracción del gasto en educación superior o de otras necesarias áreas de desarrollo. • Voluntad política de los distintos actores y niveles de gobierno para asumir la educación de posgrado como una prioridad en la agenda estatal. • Conocimiento de fondo de las políticas del gasto público y capacidad para reorientarlas y superar inequidades.

More Related