1 / 54

Ámbitos socializadores de la fe de los jóvenes españoles de 1999

Ámbitos socializadores de la fe de los jóvenes españoles de 1999. I La familia. I La familia. ¿Cómo son las relaciones con los padres?. Opiniones sobre la centralidad de la familia.

bina
Télécharger la présentation

Ámbitos socializadores de la fe de los jóvenes españoles de 1999

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ámbitos socializadores de la fe de los jóvenes españoles de 1999

  2. I La familia I La familia

  3. ¿Cómo son las relaciones con los padres?

  4. Opiniones sobre la centralidad de la familia Savater, después de reconocer el primordial papel socializador de la Familia, afirma que “este protagonismo de la familia para bien y para mal de la familia en la socialización primaria de los individuos atraviesa un indudable eclipse en la mayoría de los países, lo que constituye un serio problema para la escuela y los maestros” (Savater, 1997: 58-59) La evolución de la centralidad socializadora de la familia ha sido positiva en los últimos diez años, al menos en el estrato más profundo de la socialización: los sentidos y los valores. P. 146.Gozález Anleo

  5. Opiniones de los jóvenes sobre la familia El 54% de los jóvenes que viven con sus padres se creen en la obligación de entregarles parte del dinero que ganan, sobre todo los jóvenes de clase social trabajadora (el 55%), los que se encuentran en niveles de estudios en curso y los católicos practicantes (59) El 53% afirma que se lleva estupendamente bien con sus padres El 82% está de acuerdo con que “el tiempo dedicado a la educación de los hijos es la labor más importante de los padres El 86% cree asimismo que “la familia proporciona la estabilidad que no se halla en otros ámbitos de la vida El 70% cree que la familia es muy importante y el 28% que es bastante importante

  6. ¿A quién se recurre para hablar de los problemas personales?

  7. Los temas que se hablan en la casa

  8. Evolución del consenso normativo padres-hijos84-94

  9. Evolución del consenso normativo padres-hijos94-99

  10. Los espacios personales de relación

  11. Definición de los espacios Bloque A Espacio Íntimo Juvenil Bloque C Espacio Público Sexo, amistad, diversión Pertenencias y acción social Bloque B Espacio Privado En él, el joven se ancla en la realidad y desde la seguridad de este anclaje elabora y ensaya su proyecto vital. Familia, trabajo, dinero

  12. Consenso Padres-Hijos en los tres espacios relacionales Bloque A Espacio Íntimo Juvenil Sexo, amistad, diversión Disenso 46% Bloque B Espacio Privado Familia, trabajo, dinero Disenso 28% Bloque C Espacio Público Pertenencias y acción social Disenso 29%

  13. Preguntas sobre la concepción de la familia

  14. El niño necesita un hogar con padre y madre para crecer feliz (1990)

  15. Se debe amar siempre a los padres, independientemente de sus cualidades y defectos(1990

  16. El matrimonio es una institución pasada de moda(1990)

  17. El deber de los padres es hacer lo mejor para sus hijos incluso a costa de su bienestar(1990)

  18. DOS ÚLTIMAS CUESTIONES

  19. Permanencia en el hogar Por debajo de la hipótesis de la comodidad y el chantaje, es muy probable que lata una concepción de la familia, como grupo primario más unido y comprometido, más estable y duradero, con mayor dedicación recíproca de padres e hijos, idea que la sociedad española comparte plenamente con Italia, en menor medida con otros viejos países católicos de Europa y mucho menos con los de tradición y mayoría protestante. P. 154)

  20. Finalmente: religiosidad El factor de clara influencia es el nivel de religiosidad de los jóvenes: a mayor religiosidad declarada corresponde una tendencia más pronunciada a destacar la familia en esta función transmisora. Es verosímil que la religiosidad juvenil sea, en la mayor parte de los casos, un reflejo de la familiar, y que la familia homogénea y sólidamente religiosa se tome muy en serio su misión socializadora, moralizadora y evangelizadora. De ahí su tendencia más acusada a transmitir mensajes de sentido sobre la vida y sobre el mundo (p.147)

  21. IIescuela

  22. Vinculación Escuela-Amigos Para el joven, la escuela y los amigos integran en cierta medida un solo espacio convivencial, aunque la experiencia personal sea de muy diferente índole, de gratificación y casi de fusión con los compañeros, de aceptación más o menos satisfecha pero siempre vigilante, con la escuela. Es sintomático que el aspecto más valorado de la escuela sean los compañeros, y la institución más fiable y estimada de la sociedad la escuela, el sistema de enseñanza. (p.164)

  23. Familia Escuela y amigos: caminos de socialización convergentes Caminos de socialización convergentes Transmite e inculca habilidades, hábitos, aptitudes, reglas de comportamiento y normas de convivencia, prioridades y valores, formas de resolver los conflictos, anclaje cognitivo-afectivo en la realidad. FAMILIA • Cultural: transmisión de conocimientos, objetivos sociales, valores e ideales. • Selección: estableciendo una clasificación gradual de competencias. • Integración social: concesión de derechos y deberes. ESCUELA • Filtro entre los MCS y los destinatarios • Experiencia de relaciones igualitarias y democráticas • Contraste del mundo escolar y familiar • Apertura a relaciones sociales de autoridad informal • Independización afectiva de padres y profesores. • Proporciona espacios y pautas de evasión de normas • Posibilidad de exploración , en grupo, de tabúes. AMIGOS

  24. Porcentajes de dedicación Porcentajes de dedicación

  25. Grado de satisfacción con diversos aspectos del estudio Grado de satisfacción con diversos aspectos del estudio

  26. Aspectos por los que se sienten “muy” o “satisfechos” en los estudios. Religiosidad Aspectos por los que se sienten “muy” o “satisfechos” en los estudios. Religiosidad

  27. IIIAMIGOS

  28. DESCRIPCIÓN DE LOS AMIGOS

  29. RASGOS QUE DEFINEN A LOS JÓVENES • La Herencia Clásica • Rebeldía (435) • Independencia (38%) • Presentismo (32%) • Solidaridad (28%) • Generosidad (14%) • Las virtudes de siempre • Espíritu de Trabajo (25%) • Lealtad (30%) • Madurez (21%) • La Herencia Posmoderna • Consumismo (46%) • Tolerancia (27%) • Egoísmo (22%) • Poco sentido del deber (21%) • Poco sentido del sacrificio (17%)

  30. IVOcio y Tiempo Libre

  31. Definición

  32. Características del Ocio (Dumazedier) Personalidad: Asociado a la realización, fomentada o no, de potencialidades humanas no dirigidas. Libertad: El ocio es el resultado de una elección libre Diversión: Búsqueda de estado de satisfacción, como fin en sí mismo Desinterés: Si el ocio está regido en parte por algún fin comercial, utilitario o ideológico, ya no es enteramente ocio De este modo el ocio se convierte en el tiempo y el espacio más informal, inserto en un cierto clima de libertad y no-control que rompe con los comportamientos y actitudes institucionales, obligatorias, formales; se trata del ocio como ruptura simbólica pero también como complementación real del resto de las actividades de la cotidianeidad. P. 361

  33. Lo que le gusta / lo que practica

  34. El ocio de los jóvenes españoles

  35. El tipo de ocio de los jóvenes españoles Los jóvenes españoles prefieren aquellas opciones que implican salir del entorno familiar: salir o reunirse con amigos es la opción más valorada (98%), lo que viene a corroborar nuestra tesis de que los jóvenes, en una intensa búsqueda de sus propios espacios de socialización alejados de las indiscretas miradas de los adultos, intentan alejarse del núcleo familiar, buscando cobijo en el grupo de iguales, en lo que coloquialmente se viene a llamar la “pandilla” o la “cuadrilla”. P.361

  36. Tipos de ocio y actividades Ocio Doméstico *Hacer cosas con el ordenador *Oír la radio *Leer libros *Escuchar cintas *Ver TV Ocio Extradoméstico *Visitar museos *Asistir a conferencias *Música directo *Ir con amigos *Viajar *Deporte *Bares *Discotecas *Cine *Col ONG *Col As. Rel *Trab Eventual Ocio Relacional *Música Directo *Salir con amigos *Viajar *Deporte *Bares *Cine *Col ONG *Col Asoc Relig *Trabajo Eventual Ocio Individual *Visitar museos *Asistir conferencias *Ordenador *Oír la radio *Leer libros *Escuchar cintas * Ver TV

  37. NUEVOS ESPACIOS JUVENILES DE AUTOFORMACIÓNLOS CONCIERTOS Y LA NOCHE

  38. Lo que atrae a la gente que va a los conciertos

  39. La noche. Texto de Abellán La noche es ahora “símbolo del presentismo y seña clave de la identidad juvenil..., el mito que tan bellamente comenta José Luis Abellán, la noche que suspende el tiempo, el calendario y el reloj, aparca la disciplina y el control social, borra momentaneamente el adulto y sus reglas,proporciona a los jóvenes un espacio vital propio en el que florece la transgresión, mayor o menor”

  40. Lo que piensan los jóvenes sobre la noche

  41. VAsociaciones y Voluntariado

  42. Socialización y voluntariado El carácter de donación gratuita del tiempo y trabajo a favor de los demás hace que este tipo de organizaciones puedan ser muy interesantes en un proceso de socialización para los jóvenes. Hoy parecen estar en crecimiento y parte de ese voluntariado lo componen jóvenes de ambos sexos (González Blasco, y Gutiérrez resa, A. 1997. Citado p. 235)

  43. LOS MOVIMIENTOS MÁS ACEPTADOS

  44. LOS MOVIMIENTOS MÁS ACEPTADOS

  45. Pertenencia a Asociaciones

  46. Asociaciones a las que pertenece. Total Asociaciones a las que pertenece. Total No pertenecen a ninguna 70%

  47. Asociaciones a las que pertenece. Edad 15-17 Ninguna 65 18-20 Ninguna 71 21-24 Ninguna 72

  48. Asociaciones a las que pertenece. Evolución 84-98 1998 Ninguna 70 1994 Ninguna 69 1989 Ninguna 74 1984 Ninguna 67

  49. DESEO DE TRABAJAR COMO VOLUNTARIO

  50. Posibilidad de trabajar como voluntario. Total Posibilidad de trabajar como voluntario. Total

More Related