1 / 26

AIXELSID

AIXELSID. PERSONAJES FAMOSOS. Tom Cruise. Thomas Alba Edison. Albert Einstein. Muhammad Ali. Pablo Picasso. Robin Willians. Menú. PERSONAJES FAMOSOS. Walt Disney. Leonardo Da Vinci. Whoopi Goldberg. Agatha Christi. Alexander Graham Bell. Jhon Lennon. Menú. Dislexia.

bishop
Télécharger la présentation

AIXELSID

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AIXELSID

  2. PERSONAJES FAMOSOS Tom Cruise Thomas Alba Edison Albert Einstein Muhammad Ali Pablo Picasso Robin Willians Menú

  3. PERSONAJES FAMOSOS Walt Disney Leonardo Da Vinci Whoopi Goldberg Agatha Christi Alexander Graham Bell Jhon Lennon Menú

  4. Dislexia • Deficiencia severa que afecta solamente la adquisición de la lectura en niños que son inteligentes y que, son capaces de realizar los otros aprendizajes sobre todo, aquellos que no requieren lectura. • Disléxicos verdaderos son aquellos niños que después de tres años de escolaridad normal, no adquirieron la lectura corriente, aunque su cociente intelectual pasa de los 100. • Es la dificultad para identificar, comprender y reproducir los sonidos leídos o escritos.

  5. LA DISLEXIA: Definición • "Un trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura a pesar de una educación convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales. Depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas cuyo origen frecuentemente es constitucional."

  6. DISLEXIA Facilidad para leer y Escribir invertido Confusión en las minúsculas CARACTERÍSTICAS Ej: p-b,m-n,b-d Tendencia a invertir Parte de las palabras o sílabas Incertidumbre al leer palabras breves Llaman la atención de sus maestros por la irregularidad de su rendimiento Ej: al-la

  7. DISLEXIA Descuido en los materiales que utilizan Lectura silabeante CARACTERÍSTICAS Cometen los mismos errores leyendo Y escribiendo

  8. LA DISLEXIA: Criterios diagnósticos

  9. LA DISLEXIA: Exclusiones • No son dislexia: • Oligofrenias • Deficiencias socioculturales • Déficit intelectual • Alteraciones graves de la personalidad • Transtornos lectores como consecuencia de traumas físicos. • Retaso simple de lectura • Privación educativa

  10. LA DISLEXIA: Tipos

  11. DISLEXIAS ADQUIRIDAS

  12. LA DISLEXIA: Causas • Las hipótesis explicativas se agrupan principalmente en dos grandes áreas o tipos de problemas: de tipo neurológico y de tipo cognitivo. El nivel neurológico de explicación se refiere a la manera en que el cerebro procesa la información y cómo se diferencian los disléxicos en este campo. La organización neuropsicológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo, que es el aspecto al que se le presta más atención por ser directamente observable en pruebas de lectura y en trabajos de observación en laboratorios.

  13. LA DISLEXIA: ¿Es hereditaria? • La dislexia es un trastorno con una fuerte carga hereditaria. El 40 % de los hermanos de niños disléxicos tienen en mayor o menor grado el mismo trastorno. En los padres de disléxicos la prevalencia alcanza entre el 27-49 % (Pennington, 1996) . Sin embargo, a pesar de que está claro que la dislexia tiene un componente hereditario importante, no está demostrado el tipo de herencia por el que se rige.

  14. LA DISLEXIA: Prevención • Asumiendo que el punto de partida del desarrollo de la dislexia es un déficit en las capacidades fonológicas, parece sensato pensar que facilitando precozmente los aprendizajes fonológicos, se pueden prevenir problemas lectores que aparecerían posteriormente. Previamente al aprendizaje de la lectura se requiere que el niño haya adquirido una buena capacidad para la identificación de las palabras, para lo cual es preciso que tenga un dominio fonológico que le permita: detectar fonemas, pensar sobre ellos y utilizarlos para construir palabras.

  15. LA DISLEXIA: Tratamiento • Así, hay que descartar: • - defectos de visión • - defectos de la audición • - Un C.I. por debajo de lo normal • - La existencia de una perturbación emocional primaria • - Que el problema sea debido a mera falta de instrucción. • - Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje • - Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje. • - Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo.

  16. LA DISLEXIA: Diagnóstico •  Algo que puede guiar en el diagnóstico, además de las dificultades de lecto-escritura, es la existencia de dificultades similares en la familia. Las dificultades fonológicas ( de correcta repetición de determinadas palabras ) y las dificultades de pronunciación, si no hay una dislalia clara, pueden orientar hacia la dislexia.

  17. DISLEXIA: Tratamiento Pedagógico • Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para prestarle ayuda. • Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda. • Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras. • No utilizar el método "global", para el aprendizaje de la lectura. • No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños. • Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda. • Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido. • Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel lector. • Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura. • Siempre que sea posible se deben realizar las valoraciones oralmente. • Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas. • Se deben tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo. • Se debe evitar que tenga que leer en publico.

  18. LA DISLEXIA: Tratamiento Pedagógico • Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase. • Se le debe permitir, si le resulta útil, el uso de la calculadora y grabaciones. • Se le deber permitir el uso de medios informáticos y el uso de correctores ortográficos. • Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves, que sinteticen el contenido de una explicación. • Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura. • Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes "parrafadas" de la pizarra si es posible darle una fotocopia. • No se le debe ridiculizar nunca. • En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura. • No se el debe hacer repetir un trabajo escrito por el echo de haberlo hecho mal. • Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que los demás, puesto que la lectura le comporta un sobreesfuerzo. • Debe ser tomado en consideración que escuchar y escribir simultáneamente puede resultar muy difícil.

  19. Intervención en el ámbito educativo Adaptaciones de acceso al currículo • Buscar estrategias metodológicas, materiales, actividades e instrumentos con otra vía alternativa: la auditiva y la visual. • 2.1.1. Adaptaciones en los elementos personales y su organización • a) Una atención individualizada. (leer con él la actividad en voz alta, no exigirle que escriba las respuestas, favoreciendo su participación a través del lenguaje oral; conocer bien su nivel de lectoescritura para exigirle exactamente aquello que puede hacer) • b) Una adecuada coordinación entre los profesionales que inciden en estos alumnos. • c) Y que se fomente el aprendizaje cooperativo-tutorado (cerciorarse que ha entendido las instrucciones dadas al grupo antes de hacer alguna tarea)

  20. El apoyo externo • Si necesitan apoyo externo al aula, habrá que reflexionar sobre qué tipo de apoyo es el mejor: • Dentro-fuera del aula; • Antes-después de la presentación de cada contenido curricular...

  21. Hay dos grandes grupos de materiales que serán favorecedores: • a) Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s). • b) Los materiales didácticos manipulativos, visuales, etc. • Grabadora: Se puede usar para que el alumno grabe las intervenciones orales del profesorado y pueda luego repasarlas en casa; también puede grabarse a sí mismo. • DVD: se pueden buscar materiales didácticos audiovisuales relativas a contenidos curriculares diversos: ciencias naturales, Biología, Historia... • Ordenador: ofrece grandes ventajas, pero se necesita un Software especial: programas que trasladan a textos escritos lo que el alumno dice; o al revés: un texto escrito que previamente se escanea, el ordenador lo lee. También hay programas que pueden ayudar a los niños con Dislexia del desarrollo que también tiene dificultades en el cálculo o las tablas de multiplicar. • Cubos y tablillas: para facilitar el cálculo. Permitir las tablas delante. • Fotos, objetos reales o en miniatura, gráficos, mapas, esquemas, Para la inclusión en el aula de estos materiales, es necesario superar algunas dificultades

  22. Adaptaciones en los objetivos y contenidos • Introducir objetivos y contenidos relativos al uso de las nuevas tecnologías • Matizar los objetivos y contenidos de las áreas curriculares que tienen relación con la lectoescritura. • Dar prioridad a objetivos y contenidos que potencian el uso de la expresión oral • Introducir objetivos y contenidos relacionados con las técnicas de trabajo intelectual que más le ayuden en el acceso al currículo: subrayado de ideas claves, esquemas, diagramas... según su nivel de comprensión de palabras, frases...

  23. Adaptaciones en las actividades Diseñar actividades amplias. Variedad de tareas para cada objetivo didáctico o curricular. Está demostrado que se aumenta la motivación para hacer con éxito la tarea. • Si estas actividades son de dificultad media, también se favorece una mejor motivación, y con este alumnado en particular, una mejor motivación implica una mejor autoestima, es decir, la oportunidad de afrontar su aprendizaje de la mejor manera posible. • Diseñar más actividades en las que tenga mayor peso el lenguaje oral que el escrito. • Diseñar actividades que potencien el uso de la vía visual (visionado de películas, documentales, fotos, esquemas, gráficos, mapas, así como exámenes en los que sólo haya que poner una cruz en la respuesta correcta expresada de la forma más gráfica o visual posible).

  24. Adaptaciones en evaluación • Potenciar la evaluación oral y minimizar al máximo la evaluación por escrito. • Si es imprescindible la evaluación por escrito, tener en cuenta su problema e intentar valorar los conocimientos, y no el nivel de escritura y lectura, pues por mucho esfuerzo por parte del alumno, no mejorará nunca al nivel de su grupo de edad o grupo normativo. • Si se han de hacer actividades escritas, procurar ayudarles con guías verbales, gráficas, etc. para que pueda comprender mejor. • Adaptarle los criterios de promoción si es necesario. • Permitir el uso de ayudas que le permitan rendir de acuerdo a sus potencialidades. Hay casos que también tienen una alteración en tareas relacionadas con el cálculo o con la automatización de contenidos, como por ejemplo, en las tablas de multiplicar. Por ello, en el área de Matemáticas, si es necesario, debe permitírsele el uso de la calculadora, las tablas de multiplicar y otras ayudas gráficas o manipulativas.

  25. Recursos indispensables y útiles para favorecer el aprendizaje en este alumnado • Más que hacer una Adaptación curricular muy exhaustiva, es fundamental favorecer en el alumno con Dislexia del Desarrollo el uso habitual de medios técnicos tanto en el aula como en casa, para el repaso y el estudio. • Los recursos materiales indispensables para que este alumnado pueda acceder a los aprendizajes son: • Una grabadora, para poder escuchar las lecciones sin tener que leerlas. • Un DVD, para poder aprender los contenidos de forma más fácil, a través de imágenes reales. • Otros recursos muy útiles pueden ser: • Ordenador, especialmente portátil, y mejor si tiene scanner:

  26. Sigue… • Programas informáticos tales como: a) programas que, una vez escaneado o seleccionado un texto, lo lee en voz alta, con una voz altamente comprensible; y b) programas que escriben lo que el usuario dicta a nivel oral; programas que miden el tipo de errores que se tiene al resolver problemas matemáticos y permiten al profesor ayudar a cada alumno en función de su perfil individual y del tipo de error cometido. • Pizarras digitales, que permiten más fácilmente al alumno con Dislexia del desarrollo hacer las actividades curriculares. • Acceso a Internet para acceder a gráficos, resúmenes, vídeos... relacionados con los contenidos curriculares. Hay páginas web que pueden ser útiles: las páginas de determinadas editoriales, portales educativos, las páginas con recursos útiles de organismos educativos, entre otros. • CD-Rom de diferentes contenidos que se corresponden con los contenidos curriculares, especialmente en Conocimiento del Medio, Biología, Geología, Historia, etc. Documentales, películas... • Otros recursos útiles son: • Enciclopedias digitales (Ejemplo: Encarta); a • Atlas multimedia. • Materiales manipulativas para las matemáticas: ábacos, regletas, objetos que facilitan el conteo y las operaciones básicas de cálculo. • Agenda electrónica. • Calculadora

More Related