1 / 25

SUICIDIO

SUICIDIO. Dr. José E. Acuña Sanabria. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida?. Factores de predisposición:. Biológicos: Herencia Distimia, Depresión Esquizofrenia Trastorno bipolar Ansiedad e impulsividad Daño cerebral Vejez y enfermedades degenerativas.

blaine
Télécharger la présentation

SUICIDIO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SUICIDIO Dr. José E. Acuña Sanabria

  2. ¿Qué es? ¿Quien se suicida? ¿A qué edad? ¿Por qué se suicida?

  3. Factores de predisposición: Biológicos: • Herencia • Distimia, Depresión • Esquizofrenia • Trastorno bipolar • Ansiedad e impulsividad • Daño cerebral • Vejez y enfermedades degenerativas

  4. Factores de predisposición: Psicológicos: • Historia de abandono • Abuso sexual o por violencia física • Trauma • Incitación Pobre autoestima asociada incapacidad para expresar agresión.

  5. Factores de predisposición: Sociales: • ¿Una alternativa? • Desprecio por la vida • Normalización de la muerte violenta Un proceso que lleva a mayor irrespeto por la vida en medio de mayor pérdida de sentido para muchos.

  6. Factores de predisposición: Espirituales: La valoración de lo espiritual conlleva la relativización del sufrimiento y el fracaso en lo temporal.

  7. Factores precipitantes: Biológicos: • Trastornos psiquiátricos mayores • Ansiedad e impulsividad • Drogas • Confusión • Enfermedad crónica • Demencia • Vejez

  8. Factores precipitantes: Psicológicos: • Reactivación de un abandono • Pérdida de estima personal ante exigencias no satisfechas • Frustración y volverse contra sí mismo • Trauma físico o psíquico que se reactiva

  9. Factores precipitantes: Sociales: • Culto a la muerte • Suicidios próximos • Pérdida de estructura afectiva de contención • Exigencia socioeconómica • Pérdida de elementos de apego: trabajo, dinero, status social, relaciones, etc.

  10. Factores precipitantes: Espirituales: • Culpa • Expectativas irreales de obligación • Espiritualidad punitiva • Ausencia de valores espirituales

  11. Factores perpetuantes En los suicidas fracasados o en los que avisan. • Biológicos: enfermedad física o mental, drogas, alcoholismo, etc. • Psicológicos: persistencia de los mismos traumas, abuso, etc. • Sociales: persistencia de amenazas, ausencia de estructuras de soporte • Espirituales: culpas irresueltas

  12. Eventos en nuestra cultura • Televisión • Hombres vs. Mujeres • Tercera edad • Adultos • Jóvenes • Adolescentes • Niños

  13. ¿La amenaza repetida de suicidio, debe tomarse en serio? • ¿Qué hacer ante la sospecha? • ¿Cuándo debemos sospecharlo? • Suicidio entre médicos.

  14. MUERTE Dr. José E. Acuña Sanabria

  15. LA MUERTE ES LA ETAPA DE DESARROLLO FINAL

  16. La Muerte a. un evento cotidiano • culturalmente evadido y disfrazado en el entorno secular • con rituales para el difunto y los familiares • inexistente en la perspectiva trascendente b. la muerte avisada • evento anticipado que genera un proceso • no todas las personas tienen esta oportunidad • las personas pueden ser asistidas (cuidados paliativos)

  17. Etapas de una muerte avisada según la Dra. E. Kübler-Ross • Negación • Cólera • Negociación • Depresión • Aceptación

  18. Negación • El enfrentamiento del narcisismo • ¡No puede ser! • El paciente no coopera con su tratamiento • Simplemente no se reconoce la evidencia

  19. Cólera • Ante la impotencia y progreso • Exigencia • Reclamo • Culpa a otros • Resiente a sus tratantes

  20. Negociación • Se acepta la enfermedad pero no su consecuencia • Se siguen tratamientos alternativos. • Surge la religiosidad. • Cualquier cosa que brinde esperanza. • Al fin no se llega todavía a la gravedad del pronóstico.

  21. Depresión y Duelo • Al fin se acepta la realidad. • Hay una progresiva desatención al entorno. • La persona busca aislarse. • La depresión es la experiencia de desapego a lo temporal. • Todo se acaba…

  22. Aceptación • Más allá de lo temporal. • Hay paz. • La muerte ya no es amenaza. • Ocurre muy cerca del evento final. Una experiencia que nos enseña mucho.

  23. EL DUELO FAMILIAR El proceso en los familiares es conocido como el duelo, aflicción o pesar. Tiene etapas: 1-Alarma, Protesta y Entumecimiento 2-Anhelo y Búsqueda 3-Desorganización y Desesperación 4-Depresión 5-Recuperación, Reorganización y Restitución.

  24. Eventos a considerar en el proceso Un duelo dura normalmente de 6 a 18 meses dependiendo de: • personalidad previa • cultura, valores y apoyo en el entorno • intensidad del evento traumático o pérdida • oportunidad para la resolución

  25. El Médico ante la muerte y duelo • médicos más ansiosos y más cercanos en relación a la muerte • no abandonar a los pacientes ni sus familiares • no generar falsas expectativas ni engañar • respetar la dignidad humana del que muere y de sus familiares • revisar los propios sentimientos en su experiencia familiar • aprender a morir • uso de fármacos

More Related