1 / 28

Comportamientos y Alcohol en la Adolescencia

Comportamientos y Alcohol en la Adolescencia. José Galbe. Pediatra. Grupo PrevInfad CS Torrero La Paz Zaragoza Madrid 16 de Mayo de 2007. ¿Porqué y Para qué beben los adolescentes? El Alcohol No es un problema es una mala solución. J.A Marina. Consumo. Riesgos. Persona.

blanca
Télécharger la présentation

Comportamientos y Alcohol en la Adolescencia

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comportamientos y Alcohol en la Adolescencia José Galbe. Pediatra. Grupo PrevInfad CS Torrero La Paz Zaragoza Madrid 16 de Mayo de 2007

  2. ¿Porqué y Para qué beben los adolescentes?El Alcohol No es un problema es una mala solución. J.A Marina

  3. Consumo Riesgos Persona Predisponentes Entorno Creencias Ajuste PSQ-SOC Acciones Metas Individuo

  4. PROS Social Exploración de Vías de desarrollo Rito de paso a vida adulta CONTRAS Riesgos Salud Académico Decisión de Consumo

  5. EFECTO PARADOJICO Aceptación Pares Autoestima Baja Aceptación Acrítica Normas Pares

  6. Cambio humor Cambio personalidad C. amigos Irresponsabilidad Apatía Falta disciplina No Comunicación Efectos del consumo I

  7. Novillos F.Disciplina Conflictos Bajan notas Motivación Amigos nuevos C.Antisociales Estilos de vida “Anti” Efectos del consumo II

  8. A. de Tráfico Sexo de riesgo Peleas Antisocial Suicidios Otros Consumos Dependencia Efectos del consumo III

  9. Salidas de “finde” • Regresar después de las 12h • Incrementa x 2 R de Borrachera • Incrementa x 2 R de consumo habitual Fuente: Juan Madrid Gutierrez. XIII congreso SEMA

  10. “El Botellón” • Encuesta sonbre 600 jóvenes.Cataluña 2005. • Edades 15-29 años • Media entre las 22h y las 4h. • 72% después de las 4h. • No beben : 10-20% (¡) • Beben Media: 4 copas • Se dan otros consumos: tabaco, Marihuana etc. • También “De gente mayor” Fuente: Fundación Alcohol y sociedad 2005

  11. Factor Varones Autoimagen Metas Académicas Salud Beber es Divertido Riesgos de beber Variabilidad del consumo 4-7% NS 6-11% 21-28% Factores Predisponentes Fuente: J. Maggs 1999

  12. Factores Familiares • Consumo alcohol padres • Consumo alcohol hermanos mayores • Trastornos de Salud Mental • Familias monoparentales • Problemas económicos graves

  13. Factores Familiares II • Mayor consumo si • Tolerancia progenitores • Consumo de hermanos • Percepción del consumo de los adultos • No supervisión de los progenitores • Lazos emocionales débiles • Parental and school correlates with binge drinking. Am J Pub Health 2005;95:894-899

  14. Factores Familiares III • “Comunitarismo Familiar” (Hispanos E.U.A) • Pertenencia • Reciprocidad • Solidaridad • Lazos emocionales fuertes • Supervisión • Baja Tolerancia • Sale E Am J of Community Psychology 2005;36(3-4):195-206

  15. Factores Raciales • Consumo diferencial en Borracheras (E.U.A) • Menor en Asiáticos • Menor en Afroamericanos • Menor en Latinos • Parental and school correlates with binge drinking. Am J Pub Health 2005;95:894-899

  16. Factores Escolares y Borracheras • Mayor frecuencia titularidad pública sobre privada (E.U.A) • Parental and school correlates with binge drinking. Am J Pub Health 2005;95:894-899

  17. Factores intraescolares • Ambiente positivo • Profesores participantes • Lazos emocionales con profesores • Liderazgo positivo de estudiantes • J of Schooll Health 2007;77:67-74

  18. Reducción del consumo en adultos por consejo breve • Metaanálisis sobre 10 EC • El descenso del consumo fue de un 15% a los 6 m. • Bertholet et al. Reduction of alcohol.. Ann Intern Med 2005;165:986-995

  19. Intervención breve en adolescentes • Revisión DARE sobre 8 EC • Efecto pequeño pero significativo • ES global=0,275 N=1075 Tait. Drug and alcohol review.2003. DARE.: 12003008594

  20. Prevención Primaria para el abuso de alcohol en adolescentes Revisión sobre 56 EC Problemas metodológicos serios Programa de Fortalecimiento familiar. Spoth 2001. NNT=9 para iniciación, consumo sin permiso y borracheras a 4 años de seguimiento Revisión Cochrane. Foxcroft.revisión última 2003

  21. Proyecto PASE Barcelona

  22. ¿Podemos prevenirlo como médicos de Atención Primaria de Salud?

  23. ¿Podemos prevenir?-I • Aminorar el efecto de los medios • Utilizar medios en sentido No consumo • Medidas legales • Potenciar a las familias • Potenciar colegios: programas específicos • Potenciar la comunidad

  24. Y nosotros… ¿Qué podemos hacer? • Anamnesis del consumo adolescentes • Monitorizar consumo Madres y Padres • Consejo breve Madres y Padres • Consejo breve en adolescentes • Diseñar y evaluar un CB para adolescentes

  25. Valorar la dependencia • Test para valoración de la dependencia • Test de CAGE “camuflado” 2 puntos Se: 80% Esp: 85% • Test de MALT Se:82-99% Es: 100%

  26. Minimizar riesgos>16 años • Enseñar consumo adulto “razonable” • ¿Qué hacer con un amigo borracho? • ¿Conducción? • ¿Sexo? • ¿Peleas? • Entorno “razonable”

More Related