1 / 60

“Ecología y Vigilancia Entomológica del Vector del Dengue y Malaria”

“Ecología y Vigilancia Entomológica del Vector del Dengue y Malaria”. Blgo. Manuel Antonio Olivares Antón CBP. 9406. Vectores y Enfermedades Metaxénicas.

Télécharger la présentation

“Ecología y Vigilancia Entomológica del Vector del Dengue y Malaria”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Ecología y Vigilancia Entomológica del Vector del Dengue y Malaria” Blgo. Manuel Antonio Olivares Antón CBP. 9406

  2. Vectores y Enfermedades Metaxénicas • Vector es un organismo que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a otros que aún no portan ese agente biológico. En su mayoría son insectos hematófagos, pues los virus y bacterias encuentran un medio fácil de transmisión directa a la circulación sanguínea.

  3. Las enfermedades metaxénicas son aquellas que son transmitidas por vectores, como insectosy otros artrópodos.

  4. La malaria es producida por un protozoo del género Plasmodium que parasita los glóbulos rojos. Lo transmite el vector Anopheles sp Anopheles spp: Vector de la Malaria

  5. CICLO DE BIOLOGICO LARVA HUEVO PUPA ADULTO

  6. Larva y pupa de Anopheles

  7. Anopheles adulto

  8. Criaderos de Anopheles

  9. Colecta de Adultos: Cebo Humano (CH) o Manual • Se aplica en el intradomicilio, peridomicilio y extradomicilio. Determina el comportamiento del vector, nivel de antropofilia y densidad de la población de vectores.

  10. Material de Colecta • Vaso colector • Reloj • Tubo aspirador • Linterna con pilas • Formatos de registro

  11. Índice de Picadura Hombre Noche (IPHN) • Colectas de 12 horas continuas (18.00 horas – 6.00 horas) • Trabajo realizado por dos personas como mínimo. • Turnos rotativos de 1 a 2 horas hasta completar las 12 horas Total de anofelinos colectados de 18.00 a 06.00 horas Nº de colectores IPHN =

  12. Índice de Picadura Hombre Hora (IPHH) • Colectas por horas desde las 18.00 horas hasta las 22.00 horas. • Sólo se realiza en el Intradomicilio y Peridomicilio. Total de anofelinos colectados Nº de colectores x N° de horas de colecta IPHN =

  13. Criterios de Riesgo

  14. Colecta larvaria de Anopheles sp.

  15. • Criaderos mayores a 100 m. 10 puntos como máximo cada 10 m. Nº total de larvas Nº cucharonadas Medida de larva por cucharonada

  16. Material de Colecta Cucharones y pipetas descartables.

  17. Número de puntos para colecta de larvas de acuerdo al perímetro del cuerpo de agua

  18. Vector del Dengue y la Fiebre amarilla urbana Aedes aegypti

  19. Dengue • Enfermedad viral endémica de zonas tropicales y subtropicales. • Hay más de 50 millones de infectados por año mundialmente. 2.500 millones de personas están en riesgo. • Comprende 4 serotipos: DEN 1; 2; 3 y 4 • Principal vector: Aedes aegypti. • No existe ninguna vacuna.

  20. Reseña histórica de Aedes aegypti • Aedes aegypti más conocido como el «mosquito de la fiebre amarilla» es originario de Africa (Etiopía), es urbano y doméstico. • En 1920 se logró controlar en América, en 1965 17 de 49 naciones lo erradicaron, pero reingresa en 1980 a Bolivia, en 1981 a Paraguay, en 1984 al Perú, en 1996 a Uruguay. • Aedes aegyptiahora como vector del Dengue, se reporta en 17 departamentos del Perú.

  21. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL VECTOR DEL DENGUE Aedes aegypti.PERU Fuente : LAB. ENTOMOLOGIA/INS

  22. Mecanismo de Transmisión

  23. CICLO DE BIOLOGICO 7 a 10 días 1 a 3 días LARVA HUEVO PUPA 1 a 2 días después ocurre ovipostura 1 a 2 días ADULTO

  24. ESTADIOS DE DESARROLLO DEL Aedes Aegypti

  25. Huevo de Aedes Aegypti • Mide 1 mm, ovalado, blanco y luego se torna a negro al desarrollar el embrión. • Depositado individualmente en diferentes recipientes por encima del nivel del agua. • Ciclo demora 48 horas (23-27°). • La hembra puede poner de 100-200 huevos por postura. • Los huevos que son colocados fuera del agua pueden llegar a soportar la desecación hasta por lo menos un año.

  26. DIFERENCIAS MORFOLOGICAS Anopheles Culex Aedes

  27. Larva de Aedes aegypti • Fase acuática, alimentación y crecimiento. • Cabeza, tórax y 9 segmentos abdominales. • Poseen 4 espinas toráxicas, dos a cada lado. • Tiene un movimiento serpenteante.

  28. 8vo segmento con una hilera de 7-12 dientes. • En sus 4 estadíos crecen entre 1 a 7 mm. • Fase demora entre 7-10 días ( 23-27°). • Sifón respiratorio corto para respirar y se mantiene en la superficie casi vertical.

  29. Aedes aegypti Culex Anopheles

  30. Criaderos de larvas Aedes aegypti

  31. Pupa de Aedes aegypti • Se mueve rápidamente ante un estímulo y cuando está inactiva flota en la superficie. • Este estadío dura de 2-3 días entre 27 y 32° • No se alimenta y su función es la metamorfosis de larva a adulto.

  32. Emergencia: Luego de emerger de la pupa, el insecto se posa sobre las paredes del recipiente durante varias horas hasta el endurecimiento de las alas y el exoesqueleto .

  33. Adulto de Aedes aegypti Las hembras se distinguen de los anofelinos por tener palpos más cortos y por adoptar una posición horizontal durante el reposo. Tienen un abdomen agudo.

  34. Color negro con manchas blancas y plateadas en diferentes partes del cuerpo. • En el tórax tiene un dibujo característico con franjas claras en forma de “lira”.

  35. Aedes aegypti Anopheles spp Culexspp

  36. Comportamiento La alimentación en ambos sexos es en base a sustancias azucaradas como néctar o exudado de frutos. Sin embargo, las hembras necesitan además ingerir sangre (hematófaga) para poder desarrollar los huevos (ciclo gonadotrófico), atraidos por los olores y gases humanos. • La vida media del adulto es entre 1 a 2 meses • en condiciones óptimas (colonia). • Aedes aegyptino vuela más de 200 metros.

  37. Especie principalmente diurna, mayor actividad a media mañana y antes del oscurecer. • Prefieren las superficies oscuras de la casa para picar y reposar. Es la especie de mosquito mejor adaptada a la convivencia con el hombre. • Su presencia en áreas tropicales y subtropicales está comprendida entre 45° latitud norte y 35° latitud sur.

  38. Apareamiento: Dentro de las 24 hrs. después de la emergencia puede ocurrir el apareamiento. El macho es atraído por el sonido emitido por el batir de las alas de la hembra durante el vuelo.

  39. Conducta de reposo: Descansan en lugares sombreados como alcobas, baños, patios, cocinas. Se les captura sobre ropas colgadas, debajo de muebles, toallas, cortinas y mosquiteros.

  40. Rango de vuelo: La hembra no sobrepasa los 50-100 mts durante su vida ( puede permanecer en la misma casa donde emergió). Si no hay recipientes una hembra grávida puede volar 3 km para poner sus huevos.

  41. Actividades de Vigilancia y Control de Aedes aegyti en el Perú • Las actividades están normadas en la RM N° 797-2010-MINSA. • Se realiza de acuerdo al escenario de la localidad a intervenir: Escenario I: Localidad sin presencia del vector y sin casos de dengue. Escenario II: Presencia del vector y sin casos de dengue. Escenario III: Presencia del vector y casos autóctonos de dengue y dengue grave.

  42. I.- Vigilancia Entomológica: Consiste en la búsqueda de larvas, pupas y vector adulto de Aedes aegyptien los domicilios. Puede ser: • Al 100%, se abarca la totalidad de las viviendas de la zona a inspeccionar. • Al 33%, se interviene 1 vivienda cada 3. • Al 10%, se inspecciona 1 domicilio cada 10.

  43. II.- Control Químico y Focal • Tipo de control a través del uso de insecticidas del tipo larvicida en los criaderos reales y potenciales del vector. • En nuestro país se utiliza de manera general el larvicida organofosforado denominado Temefos granulado al 1%, con una toxicidad poco probable. Se realiza cuando después de inspeccionar las viviendas se encontraron depósitos con larvas positivas.

  44. Abatización Una «nima o bolsita» de abate de 10 g para 100 litros de agua. Vigencia máxima de 3 meses.

More Related