1 / 15

ESCUELA :

PSICOÉTICA. ESCUELA :. PSICOLOGÍA. ING. MIURI PLASCENCIA. PONENTE :. I BIMESTRE. BIMESTRE :. AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008. CICLO :. Omar França-Tarragó ("Introducción a la Psicoetica ). Dr.en Medicina y Licenciado en Ética

Télécharger la présentation

ESCUELA :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOÉTICA ESCUELA: PSICOLOGÍA ING. MIURI PLASCENCIA PONENTE: I BIMESTRE BIMESTRE: AGOSTO 2007 – OCTUBRE 2008 CICLO:

  2. Omar França-Tarragó ("Introducción a la Psicoetica ) • Dr.en Medicina y Licenciado en Ética • Profesor de Psicoetica en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Católica del Uruguay Autor del libro "Introducción a la Etica Psicológica” Montevideo: Desclée, 1996 y de numerosos artículos de ética profesional y Bioética

  3. CAPÍTULO I:  I. EL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA Y SU ETHOS • Profesión: grupo humano que se caracteriza por: tener un cuerpo coherente de conocimientos específicos con una teoría unificadora, aceptada ampliamente por sus miembros; que les permite poseer capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos; haciéndolos acreedores de un prestigio social reconocido; generando así, expectativas explícitas de confiabilidad moral; que se expresan en un Código de Etica.

  4. "ethos" de una profesión como la del psicólogo • Es el conjunto de aquellas actitudes, normas éticas específicas, y maneras de juzgar las conductas morales, que la caracterizancomo grupo sociológico. • El conjunto de las actitudes vividas por los profesionales y la "tradición propia de interpretación" de cual es la forma "correcta" de comportarse en la relación profesional con las personas

  5. PSICOÉTICA O ÉTICA DE LA RELACIÓN PSICÓLOGO-PERSONA. • “Bioética” tiene como objeto el estudio sistemático de todos los problemas éticos de las ciencias de la vida • "Deontología" se ocupa fundamentalmente de los deberes profesionales • Psicoetica toma como objeto de su estudio especializado los dilemas éticos de la relación que se establece entre los pacientes y los profesionales de la salud mental

  6. Psicoetica aplicada son los "códigos éticos" del Psicólogo y del Psiquiatra. • Un código de ética profesional es una organización sistemática del "ethos profesional", es decir de las responsabilidades morales • Profesional Paciente

  7. Funciones Códigos de Etica declarativa: formula identificativa: permite dar identidad y rol; informativa: comunica a la sociedad discriminativa: diferencia los actos lícitos metodológica y valorativa: coercitiva: establece cauces para el control protectiva: protege a la profesión de las amenazas que la sociedad puede ejercer.

  8. B. LOS PUNTOS DE REFERENCIA BASICOS DE LA PSICOETICA  • Los valores éticos son aquellas formas de ser o de comportarse, que por configurar lo que el hombre aspira para su propia plenificación y/o la del género humano. • Valor último: • tomar a la persona humana siempre como fin y nunca como medio para otra cosa que no sea su propio perfeccionamiento como persona.

  9. Los principios morales. Un principio ético es un imperativo categórico justificable por la razón humana como válido para todo tiempo y espacio • tres principios morales fundamentales, que son: el de Autonomía, el de Beneficencia y el de Justicia • * Se consideran juicios (éticos) particulares aquellas valoraciones concretas que hace un individuo, grupo o sociedad cuando compara lo que sucede en la realidad con los deberes éticos que está llamado a cumplir.

  10. C. PRINCIPIOS PSICOETICOS BASICOS • 1. El PRINCIPIO DE BENEFICENCIA • El  deber de hacer el bien, -o al menos, de no perjudicar- proviene de la ética médica. • “Debo hacer el bien al menos no causando el mal o provocando un daño.” Es el nivel más imprescindible y básico. • “Debo hacer el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas” • “Debo hacer el bien a la totalidad de la persona”

  11. 2. EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA • Derecho a ser respetado en las decisiones que una persona toma sobre sí misma sin perjudicar a otros. • Autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y pensamiento del individuo

  12. 3. PRINCIPIO DE JUSTICIA • "todos los bienes sociales primarios -libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza, y bases del respeto humano-, han de ser distribuidos de un modo igual, a menos que una distribución desigual de uno o de todos estos bienes redunde en beneficio de los menos aventajados"

  13. "1. toda persona tiene el mismo derecho a un esquema plenamente válido de iguales libertades básicas que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos". • "2. Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones. En primer lugar, deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en igualdad de oportunidades; en segundo lugar, deben suponer el mayor beneficio para los miembros menos aventajados de la sociedad"

  14. 4. LA INSEPARABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS •   El Respeto por la autonomía, el Principio de Hacer el bien y el de Justicia indican los deberes primarios de todo ser humano y los derechos inalienables de las personas y de los pueblos • Estos principios no involucran sólo a la relación individual, sino a la de cualquier grupo humano dentro de la sociedad con respecto a otro • Es la trinidad de los tres principiossimultáneamente tenidos en cuenta, los que deben articularse

  15. PREGUNTAS GRACIAS

More Related