1 / 15

ESCUELA TELESECUNDARIA RICARDO FLORES MAGÓN. C.C.T. 07ETV0484I.

ESCUELA TELESECUNDARIA RICARDO FLORES MAGÓN. C.C.T. 07ETV0484I. LOCALIDAD: TANIPERLA, OCOSINGO, CHIAPAS. MURAL “VIDA Y SUEÑOS DE LA CAÑADA PERLA”. Identidad cultural. Análisis del movimiento encabezado por el EZLN y su impacto en la comunidad.

brick
Télécharger la présentation

ESCUELA TELESECUNDARIA RICARDO FLORES MAGÓN. C.C.T. 07ETV0484I.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESCUELA TELESECUNDARIA RICARDO FLORES MAGÓN. C.C.T. 07ETV0484I. LOCALIDAD: TANIPERLA, OCOSINGO, CHIAPAS MURAL “VIDA Y SUEÑOS DE LA CAÑADA PERLA”

  2. Identidad cultural Análisis del movimiento encabezado por el EZLN y su impacto en la comunidad.

  3. A pesar de situarse en una región zapatista, la población no muestra estar influenciada por las ideas de liberación o de lucha. Sin embargo, poseen una organización que les permite tener el control de todo lo que ocurre dentro de las instituciones educativas de la localidad. • El nombre de la escuela: Ricardo Flores Magón. • Considerado el primer anarquista mexicano. • Los alumnos han recibido orientación de luchar por lo que les pertenece, no titubean al reclamarle al director de la escuela cuando el grupo no está siendo tratado de forma igualitaria.

  4. El nivel socioeconómico en la localidad es bajo. Los estudiantes de la telesecundaria tienen pequeñas obligaciones dentro de su familia, desarrolladas mayormente durante el fin de semana y algunas veces por las tardes. En el caso de los varones son: cortar maíz y apoyar en la siembra del café. Las mujeres, por su parte, deben ayudar a preparar las tortillas y en el cuidado de sus hermanos menores.

  5. Los alumnos del tercer grado grupo A son adolescentes que se encuentran conscientes de ello, pues los cambios en su cuerpo y en el trato que sus padres les dan, les han permitido tomar un lugar en la familia y tener ciertas libertades como realizar las tareas fuera de casa (en la biblioteca escolar, en el aula o en casas de sus compañeros), pues en su mayor parte corresponden a trabajos en equipo y buscan espacio elaborar carteles, láminas y grabaciones solicitadas por la profesora. • Para los alumnos del tercer grado grupo A, ser adolescentes significa: obligaciones como trabajar, y tener derechos como “decir lo que piensan” y defender lo que creen, esto me ha permitido ayudarles a llevar lo que aprenden a un nivel de reflexión propio del estadio de las operaciones formales, pues han sido capaces de inferir resultados en ciencias, así como realizar un análisis de lo estudiado en historia con las condiciones actuales que atraviesa el país y su comunidad específicamente.

  6. Escuela aislada del contexto en el que se encuentra. • El trabajo colegiado se torna difícil, pues predomina la arrogancia en las relaciones entre profesores

  7. NECESIDADES DETECTADAS EN EL PROYECTO DE VIDA ELABORADO POR LOS ALUMNOS

  8. NECESIDADES: • QUE LOS ALUMNOS NO HAN ESTABLECIDO EN SU PROYECTO DE VIDA CONCLUIR EL BACHILLERATO Y CONTINUAR SUS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD. • LOS PADRES NO SE INVOLUCRAN EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS. • NO EXISTE RELACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD. • LOS ALUMNOS PRESENTAN DIFICULTAD PARA RECUPERAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CIENCIAS I Y CIENCIAS II Y SU APLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS III.

  9. Objeto de estudio: • Vinculación de escuela secundaria – bachillerato. Trabajo abordado en la asignatura Ciencias III. • Objetivos: • Que el 100% de los alumnos que egresen de la escuela telesecundaria se inscriban en el bachillerato.

  10. Reforzar los conocimientos adquiridos por los alumnos en los cursos de Ciencias I Ciencias II mediante prácticas experimentales con ayuda de materiales de laboratorio disponibles en el bachillerato. • Que los alumnos desarrollen juicios de valor y reflexión dentro y fuera del aula (al poner en práctica los valores y actitudes puestas en práctica en el aprendizaje de las ciencias), que le permitirán asumir la nueva información que se le presente en las ciencias, adoptando una postura pragmática, llena de dudas que satisfará a través de la formulación de sus propias hipótesis y de la experimentación.

  11. Realizar vinculación escuela – comunidad por medio de feria de ciencias, reuniones con padres de familia y toma de acuerdos para que los jóvenes estudien el bachillerato. • Promover el uso de las TIC para llevar a cabo investigaciones de temas de química.

  12. Que los alumnos visualicen la interdisciplinariedad en la educación, y valoren la importancia de la química en su vida diaria.

More Related