1 / 23

BIOLOGIA DE CONEJO Ing. Martin Ulises Garay Medrano Fecha 23 de Agosto de 2011

UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECO Pbro. Francisco Luís Espinoza Pineda CIENCIAS AGROPECUARIA. BIOLOGIA DE CONEJO Ing. Martin Ulises Garay Medrano Fecha 23 de Agosto de 2011. BIOLOGIA DEL CONEJO

brody
Télécharger la présentation

BIOLOGIA DE CONEJO Ing. Martin Ulises Garay Medrano Fecha 23 de Agosto de 2011

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD CATOLICA AGROPECUARIA DEL TROPICO SECOPbro. Francisco Luís Espinoza PinedaCIENCIAS AGROPECUARIA BIOLOGIA DE CONEJO Ing. Martin Ulises Garay Medrano Fecha 23 de Agosto de 2011

  2. BIOLOGIA DEL CONEJO Del conejo es un animal herbívoro, vivas, activo y de hábitos vespertinos; su alimentación que muy variada se basa en los tallos, raíces y granos, los cuales ingiere con gran voracidad. Su defensa, que se está en la ocultación y mimetismos (camuflaje), en la huida, en el conocimiento del terreno que pisa y en su elevada capacidad reproductiva.

  3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA

  4. Correcta Incorrecta Boca: relativamente ancha, está bordeada por los labios, que pueden separarse para hacer visible el par superior de dientes incisivos. La parte de arriba del labio está hendida en su parte frontal. Dientes: Crecen durante toda su vida (10 a 12 cm en la vida de un conejo) y a su vez no poseen los llamados "dientes de leche". Por lo tanto deben desgastar su dentadura. Los conejos presentan 2 pares de dientes incisivos. El par más pequeños de incisivos están detrás de los grandes y en la parte inferior, no poseen un borde filoso.

  5. Ojos: Son grandes y dispuestos lateralmente. Las pupilas, muy prominentes, tienen un campo visual de 360º. Es interesante hacer notar que los ojos tienen campo visuales que se solapan o sobreponen en unos 30º por la parte de la frente y unos 10º por la parte de atrás. • El conejo tiene tres párpados: uno superior, otro inferior, y un tercero que puede cerrarse para proteger la córnea durante una lucha o frente a una nube de polvo. Tanto el párpado superior como el inferior disponen de pestañas. El par superior es inusualmente largo. Piel: El conejo tiene cutis o piel sin pelo y piel con pelo a la manera de muchos animales, ambas con funciones muy especializadas que juegan una parte vital en la fisiología del animal. Estas son: • Protección del cuerpo contra el desgaste producido por el roce con el exterior. • Reducción de la pérdida de los líquidos del cuerpo debida al proceso desecado del aire. • Regulación de la temperatura. • La recepción de estímulos externos, tales como los percibidos por el oído, el frío y el tacto. • Protección del cuerpo frente a los dañinos rayos del sol fuerte. • Protección del cuerpo frente a los gérmenes y a las bacterias.

  6. Esquema morfológico del conejo (vista lateral)

  7. CASIFICACION ZOOLOGICA DEL CONEJO Reino: Animal Sub-reino: Metazoos (pluricelulares) Tipo: Cordados (vertebrados) Sub-tipo: Craneados Clase: Mamíferos Sub-clase: Vivíparos/Placentarios Orden: Lagomorfos Familia:Lepirodae Sub-familia:Lepironae Genero:Oryctolagus Especie:Cuniculus (Linnaeus, 1758)

  8. Conejo común

  9. Raza de conejo

  10. Animal algo rechoncho y macizo y con un peso adulto de 4 a 4,5 kg. Derivado del Leonado Francés de capa rojiza. Su coloración, lo hace apreciado en peletería. Ha sido cruzado con el Neozelandés rojo. La calidad de la carne es excelente, ya que es de UCATSE Belier Francés  El peso de esta raza, oscila entre los 4,5 a 5,5 kg. Presenta las orejas largas y caídas. La capa suele ser gris, aunque se admiten todos los colores. Su aptitud, como todas las razas gigantes, es de crecimiento. Leonado de Borgoña

  11. Razas de conejo de pelo

  12. HEREDABILIDADES DE ALGUNOS CARACTERES PRODUCTIVO

  13. Sistema de cruzamiento En general la heredabilidad está comprendida entre 0 y 1. • Heredabilidad baja: menor que 0.2 incluye más ambiente que el fenotipo. • Heredabilidad media: entre0.20 y 0.50. Tiene igual influencia en el óptico y • el ambiente. • Heredabilidad alta: mayor que 0.50. influye más el genotipo que el • medioambiente. b) Cruzamiento: una incultura existe un mercado bastante desarrollado de híbridos comerciales. Mediante la hibridación se pretende incrementar la productividad de aquellos caracteres que presentan baja heredabilidad. Esquemáticamente se presentan los cruces que estánmás extendidos. 1) Cruce simple:

  14. Muchas Gracias por su Atención

More Related