1 / 55

JUAN CARLOS TREJOS TORO M.V.Z.

cadee
Télécharger la présentation

JUAN CARLOS TREJOS TORO M.V.Z.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    4. RAZAS El avicultor debe escoger la raza o lnea de animales con que desea trabajar, tomando en consideracin el aspecto gentico y la preferencia del huevo en el mercado local. La produccin de huevos se puede dividir en dos tipos: las lneas livianas o aves con plumaje de color blanco y las lneas semipesadas o con el plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina ms conocida y la mejor productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascarn de color blanco; mientras que las semipesadas, que en su mayora son hbridos, el color del cascarn de los huevos es marrn. En el comercio se consiguen diferentes estirpes o lneas de gallinas, cada una tendr su nmero de cdigo y el nombre de la casa productora. estirpes o lneas de gallinas, cada una tendr su nmero de cdigo y el nombre de la casa productora. La calidad de la cscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos, razn por la cual estas aves hbridas se utilizan con ms frecuencia en las granjas que recientemente han modernizado sus instalaciones y equipos de recoleccin de huevos. No obstante el color que tenga el cascarn, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos. No por ser de color marrn, ste ser ms sabroso o nutritivo.

    5. LINEA GENETICA En el caso de las ponedoras de huevos blancos, raza Leghorn. Posee las condiciones necesarias para ser una excelente ponedora. Las lneas de postura de huevos de color, razas como la Rhode Island Red o la New Hampshire, las que poseen menor produccin, los huevos son ms grandes.

    8. Sugerencias previas al recibo de las pollitas Por lo menos dos semanas antes de recibir las pollitas, se debe realizar las siguientes labores: Retirar toda la cama o gallinaza del galpn, raspando el piso con una esptula, si fuera necesario. Lavar paredes, pisos, cedazos, cielo raso y equipo a utilizar con agua y jabn. Desinfecte todo el equipo y la galera con algn producto a base de yodo, use 10 ml por cada l de agua. Confeccionar los crculos o redondeles, si son aves de un da de edad. Verificar que la fuente de calor y el abastecimiento de agua funcionen corectamente, y que los equipos como bebederos y comederos estn en perfecto estado. Cubrir el piso con virutas de madera, bagazo de caa u otro material absorbente. La cama debe tener de cinco a quince cm de espesor. Cubrir las paredes de cedazo con sacos limpios del alimento o plsticos para evitar corrientes de aire. Todo lo anterior se debe realizar cada vez que se desocupe una galera con la finalidad de que al ingresar las nuevas aves, se encuentren un ambiente limpio y saludable.

    9. MATERIALES UTILIZADOS EN UN GALPON Braga Botas Tapa bocas Cal Cortinas Jaulas Focos Alambres Cables

    10. ESPACIO MINIMO Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por m cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m cuadrado. Cuando las pollas se cran en galpones para desarrollo nicamente, se recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para produccin, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas (de color) por m cuadrado. Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, stas se deben trasladar a una edad temprana con el propsito de que se acostumbren a su nuevo ambiente, siempre alrededor de las 14 semanas de edad.

    11. Nidales Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cmodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mnimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; mantenindolos siempre limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.

    12. ILUMINACION Al recibir las pollitas de un da de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos como fuente de calor permanente durante las dos primeras semanas de vida, luego paulatinamente se les suspende hasta eliminar la calefaccin y la iluminacin. La luz artificial o natural estimula el desarrollo de las aves y la produccin de huevos. Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, stas alcanzarn la madurez sexual a una edad menor, y es por eso que generalmente en este perodo se debe suspender la luz artificial y se activa nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la produccin de huevos. En este momento se incrementar media hora de luz artificial por semana, hasta completar 15-16 horas de luz continua por da; doce horas de luz natural y cuatro horas ms de luz artificial. Cabe recordar que la luz, utilizada durante el desarrollo de las aves, afecta la madurez sexual de cualquier tipo de ave, por lo tanto sta debe controlarse constantemente. Al adelantar la entrada en produccin, se alarga el perodo de produccin de huevo pequeo y se reduce el perodo de postura. Esto lgicamente reduce los ingresos por venta de huevos, al ser menos cantidad y ms pequeos. El suministro de las cuatro horas de luz artificial se recomienda hacerlo durante las horas de la madrugada, traslapndolas con la luz natural; ya que si se realiza en la tarde o noche, cuando se corta la luz de un solo golpe, los animales se asustan y tratan de protegerse, amontonndose en las esquinas del galern, lo que le causara la muerte por asfixia a todas aquellas que queden atrapadas abajo

    13. CIRCULOS DE CRIANZA

    14. Campanas criadoras La fuente de calor utilizada en este perodo, generalmente consta de una campana metlica con un bombillo infrarrojo (de luz blanca) de 250 vatios. La campana mantiene por ms tiempo el calor dentro del crculo, economizando electricidad. Dependiendo de la zona se debe utilizar dos bombillos infrarrojos, aunque uno solo es suficiente en la mayora de los casos. La mejor forma de determinar cuantos bombillos se necesitan, es mediante la observacin del comportamiento de las aves en el crculo o redondel. Cuando los pollitos se alejan de la campana, como se observa en la Figura 3A, es porque la temperatura est muy alta, y se debe proceder a apagar el bombillo. Si por el contrario se encuentran amontonados debajo de la campana, es porque tienen fro; entonces debe encenderse el bombillo. Cuando los pollos se encuentran distribuidos por todo el crculo, es porque la temperatura es la ideal y los animales se sienten en un ambiente confortable.

    15. Bebederos Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plsticos de 3,785 l (un galn), a razn de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razn de tres centmetros lineales por ave; pueden ser metlicos o de tubo plstico de PVC, cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpn permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento ms barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutir en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la produccin. Deben evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarn la salud de las aves, adems de proporcionar el medio ptimo para el desarrollo de parsitos internos, como los coccidios.

    16. Comederos Para la alimentacin de la primera semana de edad se puede utilizar cajas de cartn de 2,5 cm de alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada crculo de crianza. Posteriormente se deben cambiar por comederos cilndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por ave. Ntese que con el uso de canoas, se duplica el rea de acceso al alimento concentrado. Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres tamaos diferentes. Al realizar el cambio por los comederos cilndricos, se debe sustituir inicialmente slo el plato y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. y luego se les coloca el cilindro y se cuelgan, ajustando la altura del borde del plato a la altura de la espalda. El ajuste se realiza tanto de la altura del cilindro con respecto al plato, para evitar el desperdicio; como ajustes peridicos de los comederos a la altura de la espalda de las aves, conforme vayan creciendo. El borde inferior del cilindro se coloca a la mitad entre la altura del borde del plato y el fondo del mismo, o sea a la mitad de la profundidad del plato. En los comederos de canoa, que adems deben tener una rejilla o bolillo protector para que las aves no se metan al comedero, nunca se llenan ms de una tercera parte de su capacidad con el fin de evitar el desperdicio.

    17. ESPACIO MINIMO Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por m cuadrado y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m cuadrado. Cuando las pollas se cran en galpones para desarrollo nicamente, se recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para produccin, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas (de color) por m cuadrado. Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, stas se deben trasladar a una edad temprana con el propsito de que se acostumbren a su nuevo ambiente, siempre alrededor de las 14 semanas de edad.

    18. DESPIQUE Esta prctica tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo y reducir el desperdicio de alimento. Se debe realizar en forma rpida ya que para eso se utiliza una mquina despicadora con navaja en caliente que generalmente corta tanto la parte superior como la inferior del pico. La cuchilla caliente cauteriza (detiene el sangrado) el corte, evitando as un sangrado profuso. El canibalismo comienza con el picoteo y el arranque de plumas de unas a otras, hasta llegar al rompimiento o corte de la piel y el sangrado. Si no se controla a tiempo en esta etapa de sangrado, las aves ms agresivas terminan matando a las ms dbiles. El color rojo de la sangre es lo que ms les llama la atencin, por lo que el problema de canibalismo es ms serio en aves de plumaje claro o blanco. De ocurrir un brote de canibalismo, se proceder a retirar del galpn a todas las aves que presenten muestras de sangre, especialmente en las alas o ano, hasta que las mismas se recuperen en un local aparte. Si no cuenta con otro galpn y las aves tienen que permanecer en el mismo galern, se puede controlar un poco el canibalismo, aplicando algn producto en forma de aerosol que contenga violeta de genciana. Este no solo le enmascara el color de la sangre en la zona afectada, sino que el producto funciona como bactericida. En caso de que se pretenda tener un corral para pastoreo, las aves no deben ser despicadas; puesto que al faltarles parte del pico, no podran llegar a comer forraje u otros productos. Slo se despican aquellos animales que estn en confinamiento total y que la dieta sea a base de alimentos concentrados. La edad ms recomendada para despicar, es al da de nacidos por la facilidad del manejo, o bien a los nueve das de edad, cortando las 2/3 partes del pico, para que no vuelva a regenerar.

    19. PROGRAMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN DE GRANJAS

    20. MANEJO DE LAS AVES DE CORRAL

    21. REQUISITOS PARA UNA CAMA DE BUENA CUALIDAD

    22. PLANEAMIENTO DE LA CRIACIN

    23. INGRESO POLLITAS AL GALPON DE CRIANZA

    24. INGRESO POLLITAS AL GALPON DE CRIANZA

    26. VACUNAS

    27. VACUNACIONES

    28. ALIMENTACIN DE LAS POLLITAS.

    29. ALIMENTACIN DE GALLINAS

    30. INSUMOS ENERGTICOS EN LA DIETA

    31. INSUMOS PROTEICOS EN LA DIETA

    32. SUMINISTRO DE AGUA

    33. AVES ADULTAS

    34. GALLINAS Y ESTRS CALRICO

    35. COMO PIERDE CALOR CORPORAL LA GALLINA

    36. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE LA CASETA DURANTE LA POSTURA

    37. SISTEMAS DE PRODUCCIN

    39. REPLUME DE UNA GALLINA EN PLENA PRODUCCIN.

    40. REPLUME PARA AVES DE POSTURA VENTAJAS DE PELECHA: - Mayor tiempo de produccin y por lo tanto menor necesidad de ponedoras de reemplazo. - Huevos ms grandes despus de la pelecha DESVENTAJAS DE PELECHA: - Costo de reposicin de aves puede ser mayor. - Perodo de produccin menor despus de pelecha. - Menor calidad de la cscara. - Menor calidad interna del huevo.

    41. La produccin comercial de huevos de una gallina dura aproximadamente 14 meses, ya que despus de este perodo la produccin no alcanza a cubrir los costos de alimentacin.

    42. LOS HUEVOS SE RECOLECTAN DIARIAMENTE, SE REVISAN QUE NO ESTN TRIZADOS Y SE CLASIFICAN SEGN SU PESO:

    43. CLASIFICACION DEL HUEVO

    47. SACRIFICIO DE LAS AVES

    51. DESPLUME El desplume se lo puede realizar a mano, inmediatamente despus del sacrificio. De lo contrario, se lo deber desplumar con agua hirviendo para lo cual, se sumerge el pollo, tomndolo de las patas, en un recipiente de agua hirviendo, durante pocos segundos, se lo saca y despluma.

    52. MANEJO DE LA GALLINAZA La gallinaza o estircol se puede recolectar y secar en una fosa. Es un excelente abono natural se utiliza. Cultivos de la huerta. Elaborar compost. Biodigestores. Lombricultura. Fuente de alimento para otras especies,

    53. PRINCIPALES PRODUCTOS

    54. CONCLUSIN

More Related