1 / 1

El Acuífero Guaraní (SAG)

Ana María Macias Augustín Clara Venus Estévez Villar Ana Fernández Ayuso. El Acuífero Guaraní (SAG). Introducción

candra
Télécharger la présentation

El Acuífero Guaraní (SAG)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ana María Macias Augustín Clara Venus Estévez Villar Ana Fernández Ayuso El Acuífero Guaraní (SAG) • Introducción • Es el tercer reservorio más grande de agua subterránea del mundo, ocupa los territorios de Brasil (9,9% de su territorio), Argentina (7,8%), Paraguay (17,2%) y Uruguay(25,5%), un total de 1.190.000 km2. • Es potable en casi toda su extensión, con un volumen que se estima desde 37.000 km3 hasta 45.000 km3, con una espesura media del acuífero de 250 m y la porosidad efectiva del 15% • Debido al gradiente geotérmico, las aguas del Acuífero pueden alcanzar temperaturas relativamente altas, en general entre 50° y 65º C. • Usos • Abastecimiento público y privado (70%) • Industrial y Centrales Hidroeléctricas (20%) • Ocio (5%) ( <Ej.: Aguas termales) • Agrícola-ganadero (5%) • La extracción de agua por país es aproximadamente: • Brasil: 30 m3/s • Paraguay: 2,2 m3/s • Argentina: 1 m3/s • Uruguay: 0,7 m3/s • Total: 33,9 m3/s • Problemática Ambiental • Calidad del agua: Contaminación puntual en zonas aflorantes con uso de abastecimiento publico sin saneamiento posterior. • Problemas potenciales en área confinada del SAG: • Interferencia hidráulica entre pozos vecinos. • Riesgo de intrusión salina (Procedente del sureste del acuífero, donde hay aguas termales de elevada salinidad). • Problema Critico • Las áreas de descarga en un país en • particular están sujetas a la contaminación en otros países. Las actividades y usos en un país, repercuten en • el resto. Legislaciones medioambientales distintas en cada país. • Aspectos geológicos • Constituido por areniscas eólicas del Jurasico y por sedimentos fluvio lacustres del periodo Triásico. • La recarga natural ocurre por medio de la infiltración directa de las aguas de lluvia en las áreas de afloramientos de las rocas del Guaraní; y de forma indirecta por drenaje, a lo largo de las discontinuidades de las rocas del paquete confinante, en las áreas donde la carga piezométrica favorece los flujos descendentes. Bibliografía http://www.caei.com.ar/es/programas/recursosn/17.pdfhttp://www.aguayvida.org/descargas/guaraniesquema.pdfhttp://www.fnca.eu/fnca/america/docu/3601.pdfhttp://www.greencross.org.ar/downloads/News%20Acuifero%20guarani.pdfhttp://www.fao.org/docrep/006/y5062s/y5062s0k.htm

More Related