1 / 30

Políticas Sociales

Políticas Sociales. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL REPÚBLICA ARGENTINA Lic. Mabel Denis Directora de Gestión y Monitoreo Viña del Mar, República de Chile, 18-22 de julio de 2005. La Política Social que impulsamos, centra su mirada en el desarrollo humano, haciendo

caradoc
Télécharger la présentation

Políticas Sociales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Políticas Sociales MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL REPÚBLICA ARGENTINA Lic. Mabel Denis Directora de Gestión y Monitoreo Viña del Mar, República de Chile, 18-22 de julio de 2005

  2. La Política Social que impulsamos, centra su mirada en el desarrollo humano, haciendo eje en la persona, la familia y el territorio, desde una cuestión de derechos, obligaciones y equidad, buscando la cohesión del tejido social. El Ministerio de Desarrollo Social y la Política Social

  3. Articulación Inter-jurisdiccional Promoción del Desarrollo Local y la Economía Social Intervención Integral Con Abordaje Territorial POLÍTICAS SOCIALES Planificación de abajo hacia arriba Desde el Enfoque de la Promoción Mirada Colectiva Teniendo a la Familia como Eje de la Inclusión Social Seguridad Alimentaria Y Educación Nutricional Transformación de la Asistencia en la Promoción Reconocer a Jóvenes y Adultos Mayores como de mayor vulnerabilidad Fortalecimiento de Espacios Participativos Estrategia de Gestión de la Política Social

  4. Políticas Sociales y Territorio La Argentina tiene según INDEC - Censo 2001, 36.260.130 habitantes distribuidos en 2.780.403 Km2 de superficie que comprenden 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. Para construir una política social nacional, el Estado articula y co-financia desde una red federal el cumplimiento de los planes junto a los municipios y organizaciones de la sociedad civil.

  5. Políticas Sociales y Territorio Se operativiza en el territorio la aplicación de estas políticas desde una Red Federal Se administran a través de Unidades Evaluadoras Provinciales y Organizaciones Administradoras, previamente calificadas. El trabajo de campo se operativiza en las siete regiones del país: NOA, NEA, CUYO, CENTRO, METROPOLITANA, PATAGONIA NORTE y PATAGONIA SUR.

  6. Intervención Territorial de estas Políticas Representan al Ministerio de Desarrollo Social en cada jurisdicción. Los CENTROS asisten a los gobiernos provinciales y municipales en la construcción de la política social. CENTROS DE REFERENCIA DEL MDS En los territorios más vulnerables. El proyecto se inició a fines de 2004 y han sido localizados en esta primera etapa en 500 comunidades. CENTROS INTEGRADORES COMUNITARIOS

  7. Políticas Sociales en Movimiento

  8. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Es una política de Estado dirigida a familias que viven en situaciones de vulnerabilidad nutricional, niños menores de 14 años, discapacitados y adultos mayores, buscando posibilitar el acceso a la alimentación adecuada, suficiente y acorde a las particularidades y costumbres de cada región del país.

  9. Abordaje Federal • Asistencia Alimentaria Directa • Módulos Alimentarios a Familias • Comedores Escolares • Comedores Infantiles • Comedores Comunitarios • Plan Materno Infantil • Auto-producción de alimentos para consumo familiar o comunitario • Promoción Comunitaria, Capacitación y Educación Alimentaria Se determina por un proyecto de la Provincia integrando a los Municipios y Organizaciones de la Sociedad Civil • Monitoreo y Evaluación Abordaje Focalizado La nación aporta recursos extraordi- narios para grupos sociales de alto Riesgo y vulnerabilidad social Proyecto orientado a grupos poblacionales de alto riesgo que requieran un abordaje específico • Refuerzo de Alimentos o de Auto-producción • Promoción Comunitaria, Capacitación y Educación • Abordaje conjunto entre las áreas de Salud y Acción Social

  10. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Inversión Total 2004 Mayo 2005 $617.800.000 (U$S 215.261.175)

  11. La Familia como Centro: Expresa la convicción de que la familia, como institución primaria, desempeña un papel clave en la implementación de las políticas públicas orientadas a promover el desarrollo pleno de las personas. Priorizando la promoción de oportunidades: Creando activos patrimoniales, familiares y comunitarios que permitan instalar capacidades y herramientas para superar carencias materiales y falta de oportunidades, poniendo en alto la dignidad humana. Transversalidad: El plan atraviesa transversalmente a los otros planes nacionales en una retroalimentación permanente. Plan Nacional Familias

  12. Líneas de Acción: Familias por la Inclusión Social Atención Integral a los Niños, los Adolescentes y las Familias Centros comunitarios para el fortalecimiento familiar Programa de Atención a Menores Inserción laboral de Jóvenes a través del Programa INCLUIR Políticas para Adultos Mayores Asistencia Social Directa Equipamiento familiar y comunitario; Materiales de construcción para los hogares y Organizaciones Sociales Ingresos a la Familia Ficha Social: “Las Familias Cuentan” Asistencia en emergencias sociales y climáticas Pensiones Tren de Desarrollo Social y Sanitario Promotores Territoriales para el Cambio Social Promoción de Capacidades Regularización dominial de Villas y Asentamientos Acceso a la Tierra Atención a personas con capacidades Especiales Plan Nacional Familias

  13. Plan Nacional Familias Inversión Total 2004 Mayo 2005 $1.597.100.000 (U$S 558.136.204)

  14. Plan Nacional De Desarrollo Local y Economía Social: “Manos a la Obra” Articula lo social y lo económico con la finalidad de brindar oportunidades para que el capital humano y el capital social encuentren horizontes posibles de realización al vincularse con el capital económico.

  15. Plan Nacional De Desarrollo Local y Economía Social: “Manos a la Obra” Brinda asistencia técnica y financiera a emprendedores para la adquisición de capital de trabajo, tales como herramientas, pequeñas maquinarias e insumos. Cooperativas de Trabajo Capacitación y Asistencia Técnica Apoyo Económico y Financiero a La Producción LINEAS DE ACCIÓN Emprendimientos Productivos Servicios a la Producción y cadenas productivas Capacitación e Inclusión laboral Para Jóvenes Monotributo Social

  16. Inversión Total 2004 Mayo 2005 $182.531.000 (U$S 63.794.147) Plan Nacional De Desarrollo Local y Economía Social: “Manos a la Obra” El Plan ha financiado, desde su lanzamiento, en agosto de 2003, más de 33.861 emprendimientos productivos que alcanzan a un total de 425.000 emprendedores.

  17. Impacto de la Política Social

  18. Evolución de la población pobre e indigente 1er semestre de 2003 2do semestre de 2004 54,7% 40,2% Pobreza 26,3% 15,0% Indigencia

  19. Evolución de la población pobre Entre el 1er semestre de 2004 y el 2do semestre de 2004, 1.360.000 personas salieron de la pobreza.

  20. Evolución de la población indigente Entre el 1er semestre de 2004 y el 2do semestre de 2004, 851.000 personas abandonaron la indigencia.

  21. Desde diagnósticos concretos 1.- Ordenamos y estamos consolidando la calidad institucional • Relocalizamos a un millón setecientos mil grupos familiares vulnerables para mejorar desde la empleabilidad los ingresos. • Pusimos en marcha una nueva base de datos de identificación de grupos familiares, superando la metodología de investigación descriptiva para avanzar sobre la investigación-acción.

  22. 2.- Se Instalaron Capacidades y se desarrollaron empleos desde la línea de la economía social Llegamos así a: • 410.000 personas (de las cuales aproximadamente 62.000 son jóvenes) a través de 31.500 emprendimientos. • Se formaron 2.700 Cooperativas de la Economía Social que benefician a 28.000personas. • Se apoyaron155organizaciones dedicadas a las microfinanzas. • 1.115.000 familias fueron asistidas desde el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.

  23. En el área Materno Infantil fueron atendidas 1.534.000 personas. 1.796.200 personas son asistidas por el programa de ingresos mensuales Jefes y Jefas de Hogar, y Familias (Ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social). Trabajando desde el Programa Pro Huerta – Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, en forma conjunta con el INTA, hoy 3.133.000 personas participan en huertas familiares y comunitarias. 1.985.470 personasson asistidas en comedores escolaresy comunitarios.

  24. En educación alimentaria fueron capacitados 40.000 alumnos y 3.000 docentes. Fueron asistidas de forma directa 414.088 personas, recibiendo elementos personales, para la vivienda, insumos y medicamentos (por un total de 1.875.000 unidades). Desde el Tren de Desarrollo Social y Sanitario se atendió a 61.228 personas. 402.000 personasreciben mensualmente pensiones asistenciales no contributivas.

  25. Otros datos de interés En el FONCAP (Fondo de Capital Social), Banco de segundo grado constituido con fondos nacionales y privados, logramos un retorno del 94% de los créditos otorgados. La cartera evolucionó del 2003 al 2004 en un 94,4%. La evolución de las microempresas asistidas con respecto al 2003 fue del 52,7%. Los gastos de nivel administrativo se redujeron del 6,1% al 2,1%. Además alcanzamos la más alta ejecución presupuestaria de los últimos cinco años. La Universidad vuelve a ser para el Estado Nacional la consultora más calificada. Se facilitó el acceso a todo aquel que reúna los requisitos para pensiones asistenciales, sean mayores de 70 años, discapacitados y madre de 7 hijos o más.

  26. Pusimos en marcha en el marco de la Economía Social el Registro de Efectores para el Desarrollo Local con la figura del Monotributista Social. Estamos calificando organizaciones sociales y las capacitamos a fin de que ética y responsablemente puedan afrontar y dar respuestas, al desafío presente. Estamos construyendo y equipando en todo el país en los sectores más vulnerables 500 Centros Integradores Comunitarios. Hemos iniciado la formación de agentes polivalentes que se reconocen como Promotores Territoriales para el Cambio Social.

  27. El problema del desarrollo social no se resuelve con el sólo acceso a un programa de ingreso social. Nuestro objetivo es ayudar a instalar herramientas “para que otros puedan” desde la participación y el trabajo lograr su inclusión y desarrollarse. Estamos convencidos que en la generación de igualdad de oportunidades y en el respeto de los derechos sociales se efectiviza la Justicia Social. Se construye así un Estado para todos y no sólo para unos pocos. Dra. Alicia M. Kirchner Ministra de Desarrollo Social de la Nación Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

  28. La pobreza se supera con Políticas de Inversión Social, para que nadie tenga hipotecado su futuro. Para ello necesitamos: Familias fortalecidas: por ser éstas el ámbito de protección de derechos y primer germen donde se construyen los vínculos solidarios.

  29. Estado en movimiento Un Estado que reconecte la economía con la ética. Un Estado Presente como el que ejercemos hoy, pues el mercado neoliberal sólo prospera cuando como ocurrió en nuestro país existe vacío político. La política social debe hacer eje en el respeto a la persona, la familia y el territorio, desde el ejercicio de una ética práctica, desde nuestros valores, desde la solidaridad y las particularidades de cada región. Es unacuestión dederechos, obligaciones y equidad.

  30. Fin de la presentación Muchas Gracias Lic. Mabel Denis MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL REPÚBLICA ARGENTINA Viña del Mar, República de Chile, 18-22 de julio de 2005

More Related