1 / 20

Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata

Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata. H.I.G.A. Gral San Martín La Plata. Introducción.

Télécharger la présentation

Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata H.I.G.A. Gral San Martín La Plata

  2. Introducción • La depresión es la principal comorbilidad psiquiátrica en los pacientes epilépticos, sin embargo la pesquisa de la misma en el consultorio de neurología o de epilepsia es baja según estudios. • La depresión y los efectos adversos de fármacos antiepilépticos son las dos variables que mas influyen en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia.

  3. La etiología de la depresión en los pacientes epilépticos son multifactoriales e incluyen alteraciones neuroquímicas y electrofisiológicas producidas por la epilepsia, iatrogenia, factores psicosociales y predisposición hereditaria para los trastornos del humor. • Existe una relación bidereccional entre epilepsia y depresión; los pacientes epilépticos presentan 5 a 20 veces mas probabilidades de desarrollar trastornos del humor, mientras que los pacientes deprimidos presentan 4 a 7 veces más posibilidades de desarrollar epilepsia.

  4. Las estructuras mesiales temporales, como la amigdala, el hipocampo, la circunvolución del parahipocampo y la conteza entorrinal, son las más comprometidas en la epilepsia del lóbulo temporal. Las mismas estructuras se ven también afectadas en los pacientes con depresión mayor.

  5. Los pacientes con epilepsia presentan un riesgo tres veces mayor de suicidio que la población general, y este riesgo aumenta hasta 32 veces si presentan otras comorbilidades como depresión. • Los síntomas depresivos pueden aparecer en relación a las crisis epilépticas de forma preictal, ictal, posictal o interictal.

  6. Especificidad 90 %, sensibilidad 81 % y valor predictivo positivo de 0,62 con punto de corte mayor a 15

  7. BECK II: Punto de corte 11, Sensibilidad 95,7 %, especificidad 78,3 % y VPN 99,1 %

  8. Objetivos • Determinar el porcentaje de pacientes con epilepsia y depresión. • Identificar si hay asociación entre depresión y tiempo de evolución de la epilepsia; cantidad de drogas antiepilépticas (DAEs) utilizadas; frecuencia de crisis; tipo de epilepsia y lóbulo que origina la crisis. • Describir tratamiento antidepresivo utilizado.

  9. Materiales y métodos • Estudio de corte transversal. • Se valuaron 31 pacientes mediante entrevista y cuestionarios normatizados sobre depresión (inventario depresión de Beck II). El resto de los datos se obtuvieron de las historias clínicas

  10. Resultados • De la muestra 15 pacientes presentaba depresión leve- moderada (48,38 %). • El promedio de edad de los pacientes no deprimidos y deprimidos fueron 26,8 y 32,6 respectivamente. • El promedio de duración de la epilepsia fue de 7,1 años en los pacientes no deprimidos y 8,4 años en los pacientes deprimidos • Presentaronpor lo menos una crisis en los últimos 6 meses 5 de los pacientes no deprimidos (31,25 %) y 11 de los pacientes deprimidos (73,34 %). • Presentaban epilepsia focal 12 de los pacientes no deprimidos (75 %) y 10 deprimidos (66 %), las cuales correspondían a epilepsia del lóbulo temporal en 4 de los pacientes sin depresión (36,36 %) y en 5 de los pacientes deprimidos (55,55 %) • Ningún paciente estaba recibiendo tratamiento antidepresivo en el momento del estudio

  11. Cantidad de fármacos antiepilépticos por paciente

  12. Conclusiones • La depresión es frecuente en los pacientes epilépticos, predominando la epilepsia focal y del lóbulo temporal. • La edad y el tiempo de evolución de la epilepsia fue mayor en el grupo de pacientes deprimidos. • El control de crisis es peor en los pacientes deprimidos. • Es conveniente el screening de depresión en los pacientes epilépticos dado la alta frecuencia y repercusiones pronosticas y sobre la calidad de vida.

  13. ¡Gracias por su atención!

More Related