1 / 7

ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL

ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL. Grabación y Secuenciación. El Secuenciador. Un Secuenciador permite básicamente dos cosas: grabar audio con la posibilidad de hacerlo

casta
Télécharger la présentation

ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASIGNATURAS OPTATIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA MUSICAL Grabacióny Secuenciación

  2. El Secuenciador • Un Secuenciador permite básicamente dos cosas: grabar audio con la posibilidad de hacerlo • en pistas separadas para luego mezclarlas a tu gusto, y utilizar instrumentos virtuales para reproducir partituras en formato MIDI. Por supuesto, puedes mezclar ambas cosas en un mismo proyecto, enriqueciendo las posibilidades creativas del alumno. En esta asignatura, • el secuenciador se convierte en la base de operaciones principal. En esta imagen puedes ver las pistas coloreadas y el Mezclador a su derecha

  3. Grabaciones de aula • Aprender a grabarse es crucial para una percepción objetiva por parte del alumno, • de lo que necesita mejorar. Actualmente se fabrican aparatos muy manejables • con micros de calidad incorporados, que graban y reproducen directamente • en formato digital. Con un sistema de amplificación sencillo • se pueden realizar grabaciones de aula durante la clase, • escuchando el resultado en tiempo real. • Está demostrado que el cerebro no funciona del mismo modo cuando escucha • que cuando toca un instrumento: la percepción del resultado es diferente, • y una posterior escucha atenta y crítica, a menudo pone de relieve aspectos • y detalles que pasaron desapercibidos para el alumno durante la interpretación. Primer movimiento del Quinteto de viento y piano KV 452de MOZART. Interpretan los alumnos: María Arias (Oboe) Teresa Serrano (Clarinete) Beatriz Arenas (Trompa) Alfonso Barreno (Fagot) Rubén Cid (Piano) Grabación realizada en una clase de Música de Cámara

  4. Grabación de actuaciones Al margen de las grabaciones de aula con un claro objetivo formativo, se puede utilizar hardware más potente y profesional para grabar actuaciones en vivo de los alumnos, que luego se registren en Cd para su posterior reproducción en cualquier aparato. Además de ser muy satisfactorio como recuerdo para el futuro, permite el seguimiento de los alumnos en su paso por el centro, llegando a elaborarse un historial sonoro de su trayectoria académica. Primer movimiento del Cuarteto de cuerda op.18 nº 4 de BEETHOVEN. Interpretan los alumnos: Marina Alba (Violín) Raquel Luengo (Violín) Alejandra Martín (Viola) Elena Caballero (Cello) Grabación realizada por los alumnos de Grabación y Secuenciación durante una Audición de Música de Cámara

  5. Orquestas y Agrupaciones Virtuales En el Secuenciador, la utilización de instrumentos y orquestas virtuales es mucho más flexible que en un editor de partituras, y se tiene mayor control sobre el resultado sonoro de la mezcla final. Tanto es así, que en entornos como la industria cinematográfica, cada vez se hace menos uso de orquestas reales en estudios de grabación. Hoy en día el ordenador se ha convertido en una herramienta más para muchos compositores, debido a la comodidad de tener una primera impresión sonora de su trabajo. Este archivo reproduce la canción Band Tune del compositor Mike Schoenmehl, interpretada por una orquesta de Jazz virtual Arriba, el editor MIDI donde puedes modificar diferentes parámetros de las notas que hacen sonar los instrumentos virtuales.

  6. Elaboración de “Minus One” Una de las aplicaciones prácticas más interesantes para los alumnos, es la elaboración de archivos de audio llamados "minus one". Estos archivos contienen una obra con todos los integrantes de la agrupación menos uno. Se realizan tantos archivos como instrumentos en la agrupación. El alumno elige el que corresponde a su propio instrumento y lo reproduce mientras toca su parte (que no figura en la grabación). De esta forma, los alumnos de Música de Cámara, Coro u Orquesta pueden ensayar en casa sin la presencia de los demás componentes de la agrupación. También pueden realizarse archivos con el acompañamiento de piano para que ensayen el repertorio de la asignatura de Instrumento, o incluso lecciones de entonación. Flauta y Clave Solo Clave Solo Guitarra Estos tres archivos reproducen la misma pieza: Sonata opus 5 nº 8 de Corelli. El primero contiene el audio correspondiente a Flauta y Clave. El segundo, solo el Clave, para ser así utilizado como acompañamiento del alumno flautista que necesite practicar la pieza. El tercero contiene el mismo acompañamiento, esta vez interpretado por una guitarra. En todos los casos se trata de instrumentos virtuales.

  7. Epílogo El uso del Secuenciador ofrece ventajas en diferentes aspectos del aprendizaje de los alumnos: desde la grabación en el aula para el análisis crítico de la interpretación, a la elaboración de acompañamientos para la práctica instrumental, o el uso de instrumentos virtuales en la composición. Teniendo en cuenta la dificultad de encontrar centros donde se enseñen estas disciplinas, la inclusión de esta asignatura en el currículo es una oportunidad muy valiosa para los alumnos del conservatorio. José Antonio Romero profesor de Informática Musical y Música de Cámara

More Related