1 / 29

Seminario “Empanadas Lunch” Banco Mundial, Buenos Aires, 30 de junio de 2010

Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina. Un análisis de su intensidad, características y determinantes* Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET. Seminario “Empanadas Lunch” Banco Mundial, Buenos Aires, 30 de junio de 2010.

Télécharger la présentation

Seminario “Empanadas Lunch” Banco Mundial, Buenos Aires, 30 de junio de 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina. Un análisis de su intensidad, características y determinantes*Roxana Maurizio Universidad Nacional de General Sarmiento y CONICET Seminario “Empanadas Lunch” Banco Mundial, Buenos Aires, 30 de junio de 2010 *Este documento ha sido realizado en el marco del proyecto “Economía Informal en Argentina”, OIT-Bs As.

  2. Motivación • Importancia del empleo independiente en la estructura del empleo en Argentina. • Heterogeneidad interna. Dinámicas diferentes. • Diferentes argumentos en relación a este conjunto de trabajadores. • Mayoría de estudios estáticos. Relevancia del análisis dinámico.

  3. Objetivos Analizar la intensidad y características del empleo no asalariado. En particular: • Identificar la relevancia de esta dimensión en el análisis dinámico. • Identificar trayectorias laborales. Patrones de entrada y salida. • Evaluar la validez empírica de diferentes argumentos asociados a: ciclo de vida, características de los hogares, aversión al riesgo. • Vincular la dinámica del empleo independiente con el ciclo económico.

  4. Argumentos / Hipótesis Asociación entre empleo independiente y: • Elección individual / espacio de opciones • Ciclo económico / apertura comercial • Desarrollo económico • Ciclo de vida / otras características individuales • Composición del hogar / Estrategias del hogar

  5. Fuente de información • EPH Puntual 1991-2003 (GBA) y EPH Continua 2003-2009 (GBA y total aglomerados). • Utilización de información retrospectiva. • Pool de paneles de dos ondas consecutivas y de cuatro ondas.

  6. Metodología Estrategias de estimación econométrica: • Análisis estático: Modelos Probit y Logit Multinomial. • Flujos de entrada: Modelos Probit. • Flujos de salida: Modelos de duración (Modelo Proporcional de Cox). Riesgo único y riesgos en competencia.

  7. 1. Composición del empleo independiente • Aprox. 25% del empleo total. Dentro de los no asalariados: 70% no prof., 17% patrones y 13% cuenta propia profesionales. • 80% en sector informal. Representan aprox. 50% del sector. Estrecha vinculación entre empleo independiente e informalidad. • Empleo masculino (67%) y de jefes de hogar (62%). • Adultos. Edad promedio 45 años (38 años en el caso de asalariados). Aumento sistemático de las probabilidad de ser independiente con la edad. 40% tienen entre 45 y 65 años (27 % entre asalariados).

  8. 1. Composición (cont.) • No es una inserción para los jóvenes. Mayores probabilidades de ser asalariado no registrado. No parece ser una puerta de entrada al mercado de trabajo. • Puerta de salida para algunos adultos mayores. La mitad de los trabajadores mayores de 65 años son independientes. 12% de los jóvenes. • Concentración en algunos sectores productivos: comercio, construcción, reparaciones y servicios a las empresas. • Relación negativa con la presencia de menores en el hogar. Mujeres con menores exhiben las probabilidades más bajas. • Correlación positiva entre la categoría ocupacional del jefe y cónyuge.

  9. 1. Composición (cont.) • Mitad en GBA. Subrepresentación. Mayor incidencia de NOA y NEA. • Menor nivel educativo que los asalariados. 50% con HSI. • Situación intermedia entre asalariados registrados y no registrados. Aquellos con HPI: 44% no registrados, 33% cuenta propias.

  10. 2. Intensidad de las transiciones y trayectorias

  11. 2. Intensidad (cont.)

  12. 3. Factores asociados a las entradas

  13. 3. Entradas (cont.)

  14. 3. Entradas (cont.)

  15. 3. Entradas (cont.) 44%

  16. 3. Entradas (cont.)

  17. 3. Entradas (cont.)

  18. 4. Intensidad de las salidas

  19. 4. Intensidad de las salidas(cont.)

  20. 4. Intensidad de las salidas(cont.)

  21. 5. Trayectorias laborales Dos dinámicas diferenciadas: -Para los que alguna vez fueron CPNP: (1) siempre CPNP, (2) CPNP-NO REG., (3) CPNP-NO REG y desempleo - Para los que alguna vez fueron CPP: (1) siempre CPP; (2) CPP-Patrón; (3) CPP y registrado.

  22. 6. Ciclo económico e independientes

  23. 6. Ciclo económico e independientes

  24. 6. Ciclo económico (cont.)

  25. 6. Ciclo económico y entradas

  26. 6. Ciclo económico y entradas

  27. 6. Ciclo económico y salidas

  28. Reflexiones finales • Importancia del empleo independiente en Argentina. Relevancia de esta dimensión para identificar grados de inestabilidad y trayectorias laborales diferentes. Inestabilidad de ingresos y de aportes al sist. Seg. Social. • Voluntariedad/Necesidad? Cuál es el espacio de opciones? - Trayectorias entre desempleo/precariedad y cuentapropismo. - Menor incidencia en mercados de trabajo más formales, con mayor protección. - Relación negativa entre entradas y nivel educativo. • Heterogeneidad interna no sólo en relación a las características sino, también, a los patrones de movilidad.

More Related