html5-img
1 / 44

TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS.

TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS. Técnicas semiológicas. INSPECCIÓN PALPACIÓN AUSCULTACIÓN OLFATRONICA PERCUSIÓN. Como se examina. Físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad. A través de la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.

cedric
Télécharger la présentation

TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS.

  2. Técnicas semiológicas INSPECCIÓN PALPACIÓN AUSCULTACIÓN OLFATRONICA PERCUSIÓN

  3. Como se examina Físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad. • A través de la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato. • Se agregan mediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. • Exámenes (de sangre, endoscopías, radiografías, biopsias, etc.),

  4. inspección • Desde el momento que vemos al paciente por primera vez. • Su actitud • Cómo se desenvuelve • Cómo se comunica. Todo esto ocurre mientras se entabla el primer contacto y luego mientras transcurre la conversación.

  5. inspección • Se trata de captar al enfermo como persona: • Cómo es su manera de ser • Si tiene una expresión de estar preocupado • Angustiado o deprimido, • Indudablemente, así como la vista aporta información, la conversación la amplía y la enriquece. • Captamos quién lo acompaña, • Contar con una buena iluminación. • Despejando la ropa en la medida que es necesario.

  6. palpación • Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la posibilidad de captar una gran cantidad de información: • la suavidad de la piel, su humedad y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede delimitar.

  7. Tipos de palpación • Digital • Bidigital • Manual • bimanual

  8. Forma de palpación • Puede variar según de qué se trate. • Para la temperatura, se podría usar el dorso o la palma de la mano; • Para delimitar una masa, se usarán los dedos; • Para captar vibraciones, podría convenir usar la palma o el borde cubital de las manos; no es necesario ser tosco; tampoco desencadenar dolor en forma innecesaria.

  9. Al sentir una masa entre los dedos podremos definir su tamaño • Su dureza, Si sus bordes están bien delimitados, Si se desplaza sobre los planos profundos, Si con la presión se produce dolor, si es una masa única o resulta de la confluencia y fusiona miento de varias masas.

  10. Combinar la palpación con la inspección • Además, al combinar la palpación con la inspección, se puede apreciar si la piel está enrojecida o con un aspecto de "cáscara de naranja”, si existen trayectos fistulosos, si la vasculatura está aumentada, etc.

  11. El paciente, cuando está acostado, habitualmente se examina por su lado derecho • También tiene ventajas para examinar la punta del corazón y el bazo. De todas maneras, es conveniente lograr destrezas para examinar por cualquiera de los dos lados.

  12. Lavarse las manos • A través de las manos se pueden transmitir infecciones de un paciente a otro. • En los hospitales existen gérmenes de alta virulencia y resistentes a múltiples antibióticos. En estos lugares se deben respetar estrictamente las medidas que están dirigidas a prevenir la transmisión de infecciones.

  13. percusión • Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son audibles y vibraciones que son palpables. • Los sonidos pueden ser: de distinta intensidad frecuencia, duración y timbre.

  14. Frecuencia o tono • se refiere al número de vibraciones por segundo y determina si un sonido es más agudo o es más grave. • El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de un sonido.

  15. Tipos de sonidos • Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre pulmón normal. • Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto cuando existe un neumotórax.

  16. Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. • Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas.

  17. Formas de percutir • Percusión directa: es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina. Se efectúan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano, haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente. Es útil para evaluar la sonoridad pulmonar.

  18. Percusión indirecta:

  19. auscultación • Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

  20. Auscultación directa consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares

  21. Auscultación indirecta. • Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a este instrumento es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.

  22. Partes del estetoscopio.

  23. Zonas de auscultación • el tórax • En el corazón se identifican ruidos producidos por el accionar de las válvulas cardíacas • En los pulmones • Abdomen • Cuello (estenosis de la arteria carótida

  24. exploración de la posición y los movimientos de la cabeza. • Con el paciente sentado debemos observar su posición. • La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal).

  25. Exploración de las características faciales. • Inspección y palpación son los métodos empleados. Observaremos la expresión,  forma y simetría del rostro, nos debemos fijar si la asimetría afecta a todas las características o es solamente de un lado de la cara. Posteriormente palparemos para comprobar si existen puntos dolorosos. • Normalmente hay una ligera asimetría. Es anormal encontrar: edemas, masas, hiperestesia, falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas.

  26. Diagnostico diferencial • La expresión de la cara puede orientarnos a diferentes patologías: • Acromegalia (agrandamiento de los huesos faciales; • crecimiento de los tejidos blandos de nariz, labios y orejas); • Mixedema (cara hinchada y embotonada, con edema periorbitario y pérdida temporal de las cejas); • Síndrome nefrótico (cara pálida e hinchada con edema periorbitario); • Enfermedad de Parkinson (disminuye la expresión facial, reducción del parpadeo y mirada fija con la cabeza inclinada hacia delante); • Hipertiroidismo (piel húmeda y fina, exoftalmia y retracción palpebral, expresión asustada); • Síndrome de Down (depresión del puente nasal con epicantus y pabellones auriculares bajos).

  27. Exploración del cráneo y cuero cabelludo. • El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento de rotación. El cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes u otra lesión. • El cráneo debe ser simétrico y liso y los huesos indistinguibles, a excepción del reborde sagital que sí es posible palparlo en algunas personas. • El cuero cabelludo debe moverse libremente sobre el cráneo sin dolor ni masas. Es anormal encontrar depresiones (pueden ser indicativas de fracturas) o tumoracion

  28. diagnóstico diferencial: • Tumoraciones: quiste sebáceo (están en la cara superficial del cuero cabelludo, se deslizan con facilidad, no hipersensible, no ulcerosa); • Lipoma; • Aneurisma cirsoide (se ausculta soplos).

  29. Exploración de las arterias temporales • Observar y palpar el curso de las temporales. • Para auscultarlas se pone la campana del estetoscopio sobre la región temporal, ojos y debajo del occipucio. • Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es anormal encontrar las arterias duras, engrosadas, pulsátiles, hipersensibles, zona suprayacente roja o tumefacta, auscultación de soplos

  30. Exploración de los senos paranasales. Presionar sobre los senos frontales desde debajo de las prominencias óseas de los ojos, sin ejercer presión sobre los ojos. Posteriormente presionar los senos maxilares. • Para completar la exploración se puede emplear la transiluminación de los senos paranasales.

  31. Ejemplos de diagnóstico diferencial: • Sinusitis frontal, sinusitis maxilar.

  32. Exploración de la articulación témporo-mandibular • Para explorar la sensibilidad de la articulación colocamos las puntas de los dedos índices en cada meato acústico externo y pedimos al paciente que abra y cierre la boca. Auscultamos con la campana del estetoscopio la articulación. • Es anormal un aumento de la sensibilidad, la existencia de chasquidos o crepitación.

  33. diagnóstico diferencial: • Luxación de la articulación témporo-mandibular; • artritis reumatoidea (muy dolorosa a la palpación de la articulación); • tetania por hipocalcemia.

  34. Exploración de las glándulasalivares. • Inspección y palpación de las parótidas, submaxilares y sublinguales. Los conductos de las glándulas salivares se verán en la exploración de la boca. • Normalmente son simétricas, no dolorosas a la palpación. Es anormal encontrarlas hinchadas, palpar nódulos.

  35. diagnóstico diferencial • Parotiditis aguda, • Cirróticos alcohólicos, • Síndrome de sjögren donde las parótidas están aumentadas de tamaño; • Tumores (palpación de un nódulo solitario).

  36. Observar la posición y los movimientos del cuello. • El examen del cuello se hace con el paciente sentado y en hiperextensión leve. • .

  37. Descripción de lo observado • el triángulo anterior • y el triángulo posterior

  38. Se examina la movilidad activa y pasiva del cuello: anteflexión, dorsiflexión y rotación de la cabeza. • Es normal que sea simétrico y que no exista edema,

  39. diagnóstico diferencial: • Cuello alto y delgado (asténicos); • Cuello con aletas laterales -pterigiumcolli- (agenesia gonadal, sd. De turner); • Cuello de búfalo -giba dorsal- (sd. De cushing,

  40. Exploración de los vasos sanguíneos: yugulares y carótidas. • Enfermo esté sentado o semi-incorporado       • Ver si hay tumoraciones, palpar para comprobar el ritmo y auscultarlas para descartar la existencia de soplos. • Es anormal encontrar, pulso venoso, pulsaciones carótidas exageradas o algún soplo carotídeo

  41. Ejemplos de diagnóstico diferencial: •   (insuficiencia cardiaca). • (lesiones válvula tricúspide). • Pulsaciones carótidas exageradas (insuficiencia aórtica, hipertiroidismo). • Soplo carotídeo

  42. Exploración de la tráquea. • Observar y palpar la tráquea con el dedo pulgar a cada lado, situándola en la línea media • Al desplazarla lateralmente se nota una crepitación de la fricción con la columna. • Normalmente es simetría.

  43. Exploración de la glándula tiroides • Requiere una palpación suave, dejando que los dedos se deslicen sobre ella. • Con la palpación podremos conocer el tamaño, forma, configuración, consistencia y sensibilidad de la glándula. • Debemos identificar previamente el cartílago tiroides, cricoides y la tráquea.

  44. Gracias…

More Related