1 / 35

EL MÓDULO SOCIAL OPERATIVO

EL MÓDULO SOCIAL OPERATIVO. Marco Jur í dico – Pol í tico Orden Jur í dico Orden Pol í tico Organizaci ó n de la Comunidad Expresiones de la comunidad Territorial Funcional. Módulo Social Operativo. M.S.O.

chaka
Télécharger la présentation

EL MÓDULO SOCIAL OPERATIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL MÓDULO SOCIAL OPERATIVO

  2. Marco Jurídico – Político Orden Jurídico Orden Político Organización de la Comunidad Expresiones de la comunidad Territorial Funcional

  3. Módulo Social Operativo. M.S.O. • Definición: Es un constructo comunitario susceptible de ser sometido a un proyecto de intervención (L. Moore– Enfoque pragmático) • Traducción:Es la comunidad “real”, con la cual se va a operar, sometiéndola a un proceso de transformaciones programadas, destinado a mejorar su actual situación.

  4. Enfoque Sistémico del Módulo Social Operativo. • Definición: el concepto de sistema, aplicado a una “comunidad operativa” implica la consideración de que en dicha unidad social están implícitos los siguientes factores: 1- Dinámica. 2- Totalidad 3- Autopoiesis 4- Homeostasis 5- Jurídico - Político

  5. 1- Dinámica: todos los componentes interactúan entre sí, por lo que todo lo que ocurre al interior de la comunidad (M.S.O.) es causa y efecto a la vez. 2- Totalidad: el M.S.O. (comunidad operativa) es holístico, de modo que si se extraen una o más partes, la unidad social se desnaturaliza dejando de ser lo que es. 3- Autopoiesis: dependiendo de su dinámica, es capaz de recomponerse y de reproducirse a sí mismo.

  6. 4- Homeostasis: la comunidad es un subsistema, dentro de un sistema mayor, que crea mecanismos de equilibrio tanto interno (respecto de sus funciones internas), como externo (respecto de sus relaciones funcionales con otros subsistemas dentro del sistema mayor) 5- Jurídico – Político: la comunidad, como subsistema, es un componente de un macrosistema de naturaleza jurídico política (la comuna, la región, la nación, el Estado nacional), de modo que su existencia y accionar ocurren dentro de un “orden jurídico político”, que le es irrenunciable, y que condiciona el actuar de cada comunidad en particular.

  7. Criterios Prácticos en la Identificación del M.S.O. 1- Criterio según la Ley: son figuras organizacionales, sin fines de lucro, tipificadas en la “legislación comunitaria” (territoriales y funcionales”. 2- Criterio según la Costumbre: son figuras territoriales que conforman “comunidades”, en virtud de sus propios méritos y se les reconoce como tal.

  8. Observación. • La Comunidad Humana no tiene, ni puede tener fines de lucro, si bien tiene expresiones concretas en el Bien Común, nace de una asociación que toca a los fines últimos de la vida humana. • Por lo anterior, toda asociación humana con fines de lucro, en rigor, no es una comunidad, de manera que en el derecho positivo se les denomina “sociedades”, es decir, sociedades comerciales, industriales, agrícolas, mineras, de servicio, etc.

  9. Tipologías de Comunidades Locales

  10. Tipologías de Comunidades Locales Según: 1- Grado de libertad en el origen y evolución 2- Grado de urbanización en fu forma de vida 3- Grado de desarrollo económico 4- Grado de integración interna 5.- Enfoque con que se observa.

  11. Grado de libertad en el origen y evolución: • De origen y evolución libre o natural • De origen y evolución controlada: • Totalmente planificadas • Medianamente planificadas Grado de urbanización en su forma de vida: • Predominantemente urbanas • Suburbanas (periférico – urbanas) • Predominantemente rurales

  12. Grado de desarrollo económico social: • De alto nivel de desarrollo • De mediano nivel de desarrollo • Comunidad marginal (bajo nivel) Grado de integración interna: • Comunidades propiamente tales • Proto-comunidades • Pseudo comunidades o simples agregados humanos

  13. Enfoque con que se observa: • Territorial • Funcional

  14. Teoría en materia de Método de Trabajo Social en Comunidad

  15. Aplicaciones Metodológicas para el Trabajo Social de Comunidad • Fase de Estudio y Diagnóstico Social de la Comunidad • Fase de Programación • Fase de Ejecución • Fase de Evaluación

  16. Fase de Estudio y Diagnóstico Social de la Comunidad • Consideraciones preliminares: - La “problematización” en el nivel de Trabajo Social Comunitario. - La relación profesional: Dialógica y Crítica. - El concepto de “problema comunitario”. - La problematización en el marco jurídico político. • Objetivo del diagnóstico comunitario • Procedimientos técnicos para el estudio de la comunidad y la formulación del diagnóstico.

  17. Variables en el estudio de la comunidad: • Antecedentes históricos • Aspectos morfológicos • Estructura • Funciones • Dinámica • Organización • Diagnóstico Triangular: actores. • Prognosis • Síntesis diagnóstica: semblanza comunitaria • Pauta de diagnóstico

  18. Definición de problemas sociales y tipos de proyectos • Para poder efectuar una clasificación de tipos de proyectos sociales, es necesario partir de una definición de qué es lo que se entiende por "social".

  19. Surge una primera división entre aquellos proyectos que son: • "estrictamente" sociales, • aquellos que siendo económicos y/o técnicos, tienen consecuencias sociales, ya sea porque incluyen aspectos sociales o porque afectan la vida o actividades normales de los grupos sociales. • Los proyectos "estrictamente" sociales, podrían clasificarse, de acuerdo a cómo intentan satisfacer la, o las necesidades a que van dirigidos

  20. los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a standars sociales. En general, este tipo de proyectos supone una transferencia directa de recursos; • los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial, tal sería el caso del establecimiento de una guardería infantil; • los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales; un ejemplo de esto lo constituirían los proyectos dirigidos a generar empleo;

  21. los que afectan la distribución de ingresos, ejemplo característico, los proyectos de reforma agraria; • los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida, implicando incluso un desvío respecto a la normatividad de su propio grupo; ejemplo, los que se ocupan de menores abandonados, drogadicción, delincuencia juvenil; etc.; • los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales, tal el caso de las cooperativas de trabajo.

  22. El concepto que se halla implícito en esta clasificación es el de necesidades. • La noción misma de necesidad varía en el tiempo y en el espacio y lleva implícita una determinada concepción ideológica. (etnocentrismo) • CONSIDERACIÓN: además de las necesidades básicas ya mencionadas, existe otro tipo de necesidades a las que podríamos denominar "de sociabilidad" y que hacen referencia a la necesidad que tiene todo ser humano de consideración, dignidad, autoestima, y de encontrar sentido a su existencia y al mundo que lo rodea, y que varían en las distintas subculturas.

  23. Otra distinción, es la referente a los medios que éstos introducen para solucionar las situaciones carenciales • transferencia de recursos; • procesos facilitadores de la satisfacción de necesidades; • Producción • Distribución • Organización • constituir un sistema de interacción en que intervengan nuevos actores sociales y se creen nuevos sistemas de relaciones.

  24. Los distintos proyectos pueden implicar la utilización de uno solo de estos medios, o de una combinación de varios. A su vez, la mayoría de ellos ofrecen una amplia gama de alternativas. Cada proyecto social variará, entonces, en función del medio o medios que utilice, de la combinación que instrumente de los mismos y de su grado de complejidad.

  25. Proyectos no sociales, pero con consecuencias sociales • En el caso de aquellos proyectos que se dirigen a un fin económico-productivo o técnico y que tienen implicancias sobre otras esferas de la actividad o sectores sociales, también se plantea una situación específica. Puede afectar directamente a una población determinada en su medio y en condiciones de vida; como también, indirectamente, crear "alteraciones" aunque no se expresen inmediatamente en un cambio drástico y, finalmente, crear oportunidades nuevas.

  26. Un elemento muy especial es el que gira en torno a la noción de equidad, ya que la relación de los actores con el proyecto en este caso, es de carácter circunstancial y fortuita y no necesaria. Un ejemplo, clásico es la construcción de represas: por un lado, puede afectar directamente a la población que debe desalojar su residencia y lugares de trabajo o afectar parcialmente esas fuentes de trabajo.

  27. En ambos casos, la relocalización implica una redistribución de la situación anterior que no debe estar por debajo de los niveles mínimos aceptados socialmente. • Pero el problema que surge inmediatamente es el de la situación comparativa del contexto y la necesidad de extender razonablemente los beneficios del proyecto a conjuntos comunitarios significativos.

  28. Elementos para la elaboración de un diagnóstico • Un paso central para la adecuada formulación de un proyecto es la previa elaboración de un diagnóstico de la realidad a afectar. Toda lectura de la realidad está teñida por los marcos interpretativos que se utilicen y por los objetivos a que se dirija el análisis. En este caso, los fines del proyecto afectan a la vez la profundidad y perspectiva del diagnóstico y son afectados por éste en su realismo y perspectivas de viabilidad. • Todo diagnóstico debe describir y caracterizar • la población a quien va dirigido el proyecto; • sus necesidades o problema social "a superar"; • las causas que originan o mantienen la situación carencial; • el problema tal como es percibido e interpretado por los sujetos; • la situación global y el contexto en que se inscribas los sujetos y los problemas.

  29. Para elaborar un diagnóstico, tradicionalmente se ha recurrido a la utilización de la técnica de contraste con indicadores sociales. Para muchos proyectos, ésta consiste en la determinación de ciertos "standards de normalidad" en el consumo de diversos bienes y servicios, y en establecer la distancia en que se encuentra la población afectada de dichos niveles. Este paso es importante en el planteo de toda política social, pero por sí solo este método es insuficiente para realizar un adecuado diagnóstico. Se deberá complementar la información con un análisis sistemático sobre los sujetos involucrados y las causas objetivas que afectan la situación, y que complementariamente, con la interpretación que dan los sujetos beneficiarios del proyecto de sus necesidades y de las posibles soluciones de las mismas.

  30. Es decir, se tratará de aunar dos perspectivas que se refuercen y complementen entre sí. Estas serían: por un lado, la de la descripción y explicación que parte de la elaboración de hipótesis que se apoya en la información brindada por los indicadores sociales, utilizando, en general, métodos cuantitativos; y por otra parte, la de la "comprensión" que se basa en la información proveniente de los propios sujetos, fundamentalmente por medio de la realización de entrevistas etnográficas, análisis de las estrategias de supervivencia, etc. empleando métodos esencialmente cualitativos. La combinación de ambas perspectivas, es lo que permitirá obtener un conocimiento más acabado del sujeto, sus problemas y su contexto.

  31. La definición de las necesidades variará, según sea hecha por el observador o investigador; o surja de los propios sujetos afectados. Los distintos sectores o tipos sociales definen de manera diversa sus necesidades, y por consiguiente, su demanda de "satisfactores", entendiendo por éstos bienes y servicios, que variará también, en cuanto a su cantidad y calidad. Por otra parte, la transferencia de recursos o intervenciones no son procesos mecánicos, sino que requieren un conocimiento adecuado de los sujetos y sus condicionamientos para que resulten exitosos. Por este motivo, resulta de gran importancia en la elaboración del diagnóstico la caracterización de los tipos sociales a quienes va dirigido el proyecto. Para esto, si sólo se tienen en cuenta los datos proporcionados por los indicadores sociales, se corre el peligro de caer un etnocentrismo,

  32. Sólo si combinamos esta metodología con métodos cualitativos que permitan identificar las características de los tipos sociales y sus estrategias de supervivencia, y si se consulta adecuadamente a la población, se podrá llegar a tener una adecuada noción de sus necesidades y de las posibles alternativas para satisfacerlas, respetando las pautas culturales de los sujetos. Esto no significa caer en un "inmovilismo", sino tratar que los cambios que se pretenden generar respeten el sistema de valores característico de esos tipos sociales.

  33. Visualizar a la familia como responsable de la intermediación para la satisfacción de las necesidades. Pero las unidades familiares por sí solas no pueden cubrir todas las carencias • Otro enfoque es analizar en el estudio sobre la sociedad, por una parte, el balance de la oferta y la demanda de bienes y servicios que provienen de los distintos sectores sociales y, por otra, el "mecanismo" social por el cual se efectúa la satisfacción de la demanda. Esto es lo que se denomina "circuito de satisfacción de las necesidades" y que implica mediaciones institucionales, administrativas, técnicas y organizativas. El diagnóstico deberá proporcionar además los elementos necesarios para poder medir los efectos directos e indirectos del proyecto. Esto indica la necesaria conexión entre el diagnóstico y la formulación del proyecto.

  34. Pauta de Diagnóstico 1. Semblanza 2. Identificación M.S.O. ( delimitación y estudio de localización morfológico) 3. Estudio de Antecedentes Históricos 4. Identificación Tipológica 5. Caracterización Sociodemográfica 6. Estudio de Variables: • Estructura • Funciones • Dinámica Social • Organización Comunitaria

  35. Pauta de Diagnóstico • Trabajo Social con Fuentes • Uso de Técnicas e Instrumentos de Observación y Registro 9. Problematización: (dialéctica y crítica) 10 Diagnóstico Triangular 11. Pronóstico de la problemática

More Related