1 / 47

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA. Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Presenta: Dra. Pamela Salcido de Pablo RMI Supervisa: Dr. Ignacio Monteón. VALIDEZ.

cher
Télécharger la présentation

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Presenta: Dra. Pamela Salcido de Pablo RMI Supervisa: Dr. Ignacio Monteón

  2. VALIDEZ • El estudio mide lo que realmente se propone medir. Es el grado de ausencia de error sistemático. También recibe el nombre de exactitud. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

  3. VALIDEZ INTERNA • El grado de validez del resultado para los pacientes del estudio. • Se dice que un estudio tiene validez interna cuando los resultados del estudio son aplicables a los individuos del estudio. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

  4. VALIDEZ EXTERNA • Se dice que un estudio tiene validez externa cuando los resultados del estudio son aplicables a otros individuos distintos de los del estudio. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

  5. CONFIABILIDAD • Es el grado de reproductibilidad de un estudio, es decir, el grado de similitud que presentarían los resultados si repitieras el estudio en condiciones similares. Es el grado de ausencia de error aleatorio. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística médica. 3a ed Manual Moderno, pag 344, 345

  6. Título y resumen Es un estudio observacional de tipo de casos y controles, retrospectivo, longitudinal.

  7. Título y resumen • En este estudio, se exploran infecciones por Campylobacter, serotipos de Campylobacter, autoanticuerpos contra gangliósidos y SGB en Egipto, un país donde la exposición a Campylobacter es común.

  8. Título y resumen • Es un estudio con 133 casos de SGB y 374 controles. Se realizó estudio de conducción nerviosa a todos los casos, así como historia clínica, muestreo sanguíneo y muestras de materia fecal en todos los sujetos.

  9. Título y resumen • La mayoría de los casos (63.3%) fueron de tipo desmielinizante, con edad media de 4 años. Los casos más que los controles tuvieron diarrea, así como niveles mayores de títulos de anticuerpos IgM anti-Campylobacter y de producir anticuerpos antigangliósidos. De los serotipos aislados de Campylobacter, solo uno se asoció a SGB.

  10. Título y resumen Los resultados sugieren que los casos de SGB son principalmente en jóvenes. Los mayores rangos de diarrea y producción de anticuerpos contra Campylobacter y gangliósidos en SGB si estuvo relacionado con lo reportado de países occidentales.

  11. IntroducciónContexto/fundamentos • La diarrea asociada a Campylobacter es común en países en desarrollo. En Egipto, es la segunda causa principal de diarrea pediátrica. • Aunque la mayoría de la diarrea producida por Campylobacter es autolimitada, las complicaciones ocurren, una de ellas es el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), una parálisis aguda, simétrica y ascendente, que ocurre en 30/100000 casos. • La relación entre SGB y campilobacteriosis se basa en estudios que sugieren que esta enterobacteria se aisla más frecuentemente en este síndrome.

  12. Introducción Objetivos • Conocer infecciones por Campylobacter, serotipos de Campylobacter, autoanticuerpos contra gangliósidos y su relación con síndrome de Guillain-Barré.

  13. MétodosDiseño del estudio • Es un estudio de casos y controles. • Es un estudio observacional, retrospectivo y longitudinal

  14. Métodos Contexto • Se utilizaron en este estudio pacientes de Cairo y la universidad de Alexandria, y niños admitidos al Hospital Infantil de Ain Shams. • Entre abril 2001 y septiembre del 2003.

  15. Métodos Participantes • Se ingresan pacientes con SGB o síndrome de Miller-Fisher. • Se realiza punción lumbar para evaluar relación de proteínas/células en líquido cefalorraquídeo. • Los controles podían tener desde 2 años de edad, sin síntomas neuropáticos agudos, pudiendo tener historia de diarrea.

  16. Métodos Participantes • Se toman muestras sanguíneas de casos previo a la administración de plasmaféresis o inmunoglobulina intravenosa. • De todos los sujetos se recolectaron datos clínicos, sangre y muestras de contenido rectal. • A todos los casos se le realizó estudio de conducción nerviosa

  17. Métodos Participantes • En este estudio se incluyeron 133 casos de SGB y 374 pacientes pertenecientes al grupo control.

  18. MétodosVariables • Serotipos de Campylobacter: variable cuantitativa • Autoanticuerpos contra gangliósidos: variable cuantitativa contínua • Género : variable cualitativa nominal dicotónica • Estilo de vida: variable cualitativa ordinal • Posesión de artículos de lujo: variable cualitativa ordinal • Edad: variable cuantitativa categórica

  19. MétodosFuentes de datos/medidas • Serotipos de Campylobacter: variable cualitativa nominal. • Autoanticuerpos contra gangliósidos: variable cuantitativa contínua • Género : variable cualitativa nominal dicotómica • Estilo de vida: variable cualitativa nominal • Posesión de artículos de lujo: variable cualitativa nominal • Edad: variable cuantitativa categórica

  20. MétodosSesgos • En el artículo los autores mencionan que las conclusiones del estudio pudieron ser inexactas debido a la presencia de sesgos, relacionados con la parálisis flácida aguda. • Otro sesgo en el estudio es la diferencia entre los distintos hospitales en cuanto al estudio. • Para mitigar estas diferencias se empleó el mismo entrenamiento, estudio de procedimientos específicos y supervisión centralizada.

  21. MétodosTamaño muestral • El tamaño total de la muestra son 133 casos y 374 controles.

  22. MétodosVariables cuantitativas

  23. MétodosMétodos estadísticos • Modelo de regresión logística multivariable. • Casos y controles • Variables independientes • Test de Fisher • Grado de significancia estadístico con p <0.05 • StatXact versión 4.01

  24. MétodosMétodos estadísticos • No aplica en este estudio.

  25. MétodosMétodos estadísticos • No hay datos perdidos.

  26. MétodosMétodos estadísticos • No se especifica.

  27. MétodosMétodos estadísticos • No especificado.

  28. ResultadosParticipantes • Se identificaron 138 pacientes con SGB, de los cuales 133 (96.4%), incluyendo un caso de Síndrome de Miller-Fisher se admitieron( uno declino para participar, tres tuvieron velocidad de conducción nerviosa normal y uno estaba infectado con Shigella flexneria. • De 401 controles, 374 (93.3%) se admitieron (ocho no cumplieron los criterios de inclusión y 19 estaban infectados con Salmonella spp.) • Por lo tanto, los que estuvieron analizados fueron 133 casos y 374 controles.

  29. ResultadosParticipantes • De los casos, 120 (90.2% tuvo prueba de velocidad de conducción nerviosa ( 4 se murieron y 9 dejaron el hospital antes de realizarse la prueba), 17 (14.2%) tuvieron enfermedad axonal primaria, 15 (12.5%) tuvieron enfermedad sin excitación y los resultados de las pruebas fueron equivocados para 12 (10%) de los pacientes. • Veintiún casos (15.8%) requirieron ventilación mecánica y 11 (8.3%) murieron.

  30. ResultadosParticipantes 138 casos con SGB 1 infectado con Shigella 3 prueba de conducción normal 133 casos se admitieron 1 no participó

  31. ResultadosParticipantes 401 controles 19 con Salmonella 374 se admitieron 8 no cumplieron criterios

  32. Resultados Datos descriptivos • Los casos se clasificaron en edad de 7 meses a 77 años, con una mediana de 4 años. • Los controles se clasificaron de 1 año a 75 años de edad con una mediana de 4 años. • Los casos y controles fueron similares en género y posesión de artículos de lujo.

  33. Resultados Datos descriptivos

  34. Resultados Datos descriptivos • Casos eran dueños más comunmente de ganado. • La mayoría de los casos y controles eran del Hospital de la Universidad de Alexandria (51.1%), seguidos de Hospital de la Universidad de Cairo (36.9%) y del Hospital infantil de la Universidad de Ain Shams (12%). • La edad media de los casos admitidos al hosptial fue 5, 4 y 2 años por Alexandria, Cairo y Ain Shams respectivamente

  35. Resultados Datos descriptivos • 39 (29.5%) casos y 83 (22.5%) de los controles reportaron diarrea. • 1 caso y 5 controles tuvieron datos incompletos de diarrea. • Se aisló Campylobacter de 14 casos ( 10.5%) y 26 controles (7%). • Campylobacter jejuni fue aislado de 11 casos (78.6%) y 23 controles (88.5%). • 6 (42.8%) de los 14 casos aislados y 7 (28%) de los 25 controles aislados tuvieron diarrea. Un control tenía datos faltantes.

  36. Resultados Datos descriptivos • Los casos tuvieron mayor título geométrico medio de anticuerpos IgM cuando se restringe el ánalisis a casos y controles reportando diarrea o con Campylobacter. • Fue mayor la proporción de casos produciendo autoanticuerpos contra gangliósidos. Cuando el ánalisis se limita a pacientes que reportaron diarrea, la proporción de autoanticuerpos contra gangliósidos fue nuevamente mayor en los casos.

  37. Resultados Datos descriptivos • No aplica.

  38. Resultados Datos de las variables de resultado

  39. Resultados Resultados principales

  40. Resultados Resultados principales • No aplica.

  41. Resultados Resultados principales • No aplica.

  42. Otros análisis • No aplica.

  43. DiscusiónResultados clave • La incidencia de Campylobacter relacionada con la edad fue más freuente en niños en países en desarrollo con mayor incidencia en adultos en países desarrollados, lo cual se correlaciona con la incidencia relacionada con la edad del SGB. • Los pacientes en contacto con ganado tuvieron mayor riesgo de SGB. La exposición a animales de granja aumenta el riesgo de infección por Campylobacter en niños. • Más de uno en 5 controloes reportaron diarrea y los controles tenían IgM contra antígenos de Campylobacter. Pacientes con SGB tuvieron más comúnmente diarrea en un 69% y tenian anticuerpos contra Campylobacter elevados. • C. jejuni se asocia estadísticamente al SGB. • La severidad del SGB en Egipto es similar al reportado en países en desarrollo.

  44. Discusión Limitaciones • La excreción de Campylobacter ocurre en Egipto 14 días después de la infección, y es probable que el paciente haya terminado de excretar Campylobacter antes de su admisión.

  45. Discusión Interpretación • El aislamiento de Campylobacter, así como la historia de diarrea en la población de pacientes en Egipto sugieren que las infecciones asociadas a Campylobacter no son raras. • Aun con la exposición a Campylobacter, las infecciones se asocian con la inducción de anticuerpos antigangliósidos que pueden haber inducido parálisis.

  46. DiscusiónGenerabilidad • Al ser similar la severidad del SGB en Egipto con relación a los países en desarrollo y ser similar la frecuencia de Campylobacter asociada al SGB, los resultados del estudio pueden aplicarse a otros individuos distintos del estudio.

  47. Otra información Financiamiento • Financiamiento fue dado por el Programa Militar de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Defensa de EUA. • Los que financiaron no tuvieron papel en el estudio, colección de datos y análisis, decisión para publicación o preparación del manuscrito.

More Related