1 / 25

Bogotá, Marzo 14 del 2014 .

ATENCIÓN EDUCATIVA A GRUPOS ÉTNICOS. Bogotá, Marzo 14 del 2014. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS.

chin
Télécharger la présentation

Bogotá, Marzo 14 del 2014 .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ATENCIÓN EDUCATIVA A GRUPOS ÉTNICOS Bogotá, Marzo 14 del 2014.

  2. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LOS GRUPOS ÉTNICOS La atención a grupos étnicos es para el Ministerio de Educación Nacional un proyecto estratégico y transversal, que se apoya en un amplio marco normativo y que busca garantizar una educación pertinente y el reconocimiento de la diversidad cultural. La atención educativa para los pueblos indígenas se manifiesta en una política pública sectorial con énfasis intercultural y plurilingüe que reconoce, acompaña y se formula con la participación, concertación y en cooperación con las autoridades y organizaciones representativas de los grupos étnicos del país. La adopción del Convenio 169 constituye un avance en la política de atención educativa a grupos étnicos, la cual está transitando de la “Etnoeducación” como política de reconocimiento a la diversidad, identidad, respeto e inclusión en un país multicultural, a la construcción de una política participativa en el marco del reconocimiento de los Sistemas de Educación Propios e Interculturales.

  3. Líneas de trabajo: • Mejoramiento de la calidad y la pertinencia educativa a través de la formulación, diseño, ajuste e implementación de sus proyectos educativos, propios, comunitarios e interculturales. • Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, encaminados a la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004 y en el marco de seguimiento a los autos 218 de 2006, 004 de 2009, 382 de 2010, 174 de 2011 y 173 de 2012. • Definición concertada del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, del documento, “Hacia un sistema educativo intercultural” y del documento “O´lashoLungoDrom”.

  4. AVANCES EN LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

  5. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y LA PERTINENCIA EDUCATIVA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS .Con el fin de responder a las necesidades, usos, costumbres, sistemas de valores culturales, espirituales y lingüísticos se avanza con las autoridades y organizaciones representativas de los grupos étnicos en las siguientes acciones

  6. Fuentes: Grupos Étnicos MEN, mapasinteractivos.dilactalia.net Procesos Educativos Propios, Comunitarios e Interculturales Año 2014 Afrodescendiente, Palenquero, Negro o Raizal Indígena Rrom AACM

  7. 3 1 Procesos con pueblos indígenas Año 2014 4 2 5 32 Fuentes: Grupos Étnicos MEN, mapasinteractivos.dilactalia.net 35 6 33 7 8 9 34 11 10 14 13 12 15 16 17 18 22 19 21 20 29 23 36 26 24 25 28 27 30 AACM

  8. 3 1 31 4 Procesos Educativos con comunidades Afrodescendientes, Palenqueras, Negras y Raizales 5 Fuentes: Grupos Étnicos MEN, mapasinteractivos.dilactalia.net 33 7 8 9 34 10 14 13 12 15 16 17 19 29 36 24 28 27 AACM

  9. Talleres de construcción de lineamientos educativos del Pueblo Rrom 4 2 Fuentes: Grupos Étnicos MEN, mapasinteractivos.dilactalia.net 5 3 8 7 9 12 1 AACM

  10. ii. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS – CUMPLIMIENTO DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS DE LA HONORABLE CORTE CONSTITUCIONAL

  11. FOCALIZACIÓN DE LOS PLANES DE SALVAGUARDA ÉTNICA PUEBLOS INDENTIFICADOS EN EL AUTO 004 DEL 2009 • Wiwa, • Arhuaco, • Kankuamo • Kogui, • Wayúu, • Embera-Katio, • Embera-Dobidá, • Embera-Chamí, • Wounaan, • Awá, • Nasa. • Pijao, • Koreguaje, • Kofán, • Siona, • Betoy, • Sikuani, • Nükak-Makú, • Guayabero, • U’wa, • Chimila, • Yukpa, • Kuna. • Eperara-Siapidaara, • Guambiano- Misak • Zenú, • Yanacona, • Kokonuko, • Totoró, • Huitoto, • Inga, • Kamentzá, • Kichwa, • Kuiva.

  12. III. DEFINICIÓN CONCERTADA DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS PROPIOS E INTERCULTURALES.En el marco del reconocimiento de las aspiraciones de los pueblos de asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida, usos y tradiciones, se viene trabajando de manera coordinada y sistemática con las autoridades y organizaciones representativas de los grupos étnicos, en el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre el GN y los Grupos Étnicos (PND- Anexo 4, Arts 26 y 27 de la Ley 21 del 1994), en los siguientes ejes estratégicos :

  13. AVANCES POR GRUPO ÉTNICOPueblos Indígenas • Reconocimiento del Sistema Educativo Indígena Propio como la política pública educativa para los pueblos indígenas. • En el 2007, mediante el Decreto 2406, se reglamentó la MESA NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA-CONTCEPI, como el espacio que propicia la construcción de políticas públicas en materia educativa de y para los pueblos indígenas. • Es en este espacio se viene formulando el Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP-, como mecanismo de concreción de la educación propia que ha de contribuir a asegurar la pervivencia física y cultural de los 102 pueblos indígenas de Colombia.  • Una vez que el documento SEIP haya sido acordado en la CONTCEPI y haya surtido el proceso de consulta previa ante las pueblos indígenas y adoptado mediante las normas jurídicas correspondientes se reconocerá el Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP como política pública educativa para pueblos indígenas

  14. b. CUMPLIMIENTOS DE LOS COMPROMISOS EN EL PND Y CONPES Decreto de Origen Constitucional El MEN manifiesta su disposición de avanzar de manera articulada con otras entidades del Gobierno, en la definición de una ruta jurídica, en el marco de la consulta previa y aprobación de la Mesa Nacional de Concertación. Avance de este proceso es la expedición del Decreto 2500 de 2010. En un término no mayor de 6 meses de la aprobación del PND se definirá la ruta jurídica del SEIP. La voluntad política del Gobierno Nacional, para poner en funcionamiento los Territorios Indígenas, se expresará a través de la expedición de un decreto que podrá ser de origen Constitucional con fundamento en el Artículo 56 transitorio de la Constitución colombiana.Dicho decreto establecerá las disposiciones normativas relativas al funcionamiento de los Territorios Indígenas, sus autoridades y gobierno propio, respecto de los sistemas, tales como: el Sistema Educativo Indígena Propio, Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural y Sistema General de Participaciones –SGP, entre otros. (Acuerdo 8, Minga Social y de Resistencia, La María - 2013)

  15. En cumplimiento a lo anterior, el MEN inició con la redacción de la propuesta de articulado del sector educativo en el cual se relacionaron los temas, que podrían ser regulados en el decreto como son: sujeto de derecho público a quien se le haría la descentralización del servicio (resguardos), requisitos para obtener la certificación, procedimiento para obtener dicha certificación, competencias que tendrían las autoridades indígenas, criterios para la asignación de recursos y el monitoreo, seguimiento y control de los recursos.   Con la expedición de la presente norma el Ministerio de Educación Nacional certificará a los resguardos que cumplan con los requisitos establecidos, con el fin de que sus autoridades tradicionales administren el Sistema Educativo Indígena Propio que haya sido concertado en la CONTCEPI. 

  16. Implementación del Decreto 2500 de 2010 En atención al compromiso 7 del PND.” El MEN implementará el Decreto transitorio 2500 de 2010, para lo cual adelantará las acciones necesarias ante las entidades territoriales certificadas, para que agilicen los procesos de contratación de la administración de la educación con las autoridades indígenas” se avanza en las siguientes acciones: • En la actualidad 22 pueblos indígenas, representados por 13 organizaciones, administran el servicio educativo en las diferentes Entidades Territoriales Certificadas. En el 2013, estas organizaciones Indígenas atendieron un total de 102.901 estudiantes. • El MEN viene realizando un trabajo de asistencia técnica y asesoría pedagógica desde el enfoque diferencial a las Secretarias de Educación Certificadas, en el marco del 2500. • Se avanza en la implementación de una estrategia de formación en administración educativa a las autoridades indígenas, orientado a la implementación del SEIP.

  17. ConpesIndigena • El Gobierno Nacional formulará una política pública integral de manera concertada con las autoridades y sus organizaciones representativas en el marco de la Mesa Nacional de Concertación. La Política Pública se aprobará mediante un documento CONPES. • En este sentido se viene trabajando en la formulación del CONPES INDÏGENA, el cual establecerá loslineamientos en cuanto a la construcción de política sectorial y regional. En este caso la política está orientada a la garantía del derecho a la educación propia de los pueblos indígenas mediante de implementación del SEIP en los resguardos indígenas.

  18. En resumen, en estos momentos se viene trabajando en tres normas que permitirá avanzar en el cumplimiento de las finalidades de la educación especial a la que tienen derechos los pueblos indígenas según lo dispuesto en los artículos 7, 10, 67 y 70 de la Constitución Política, en concordancia con lo previsto en la ley 115 de 1994, decreto 804 de 1995, el convenio 169 de 1989 y Ley 21 de 1991.

  19. AVANCES POR GRUPO ÉTNICOComunidades Afrocolombianas, palanqueras y Raizales • Reconocimiento del Documento: Hacia un sistema educativo intercultural como documento orientador de la política educativa para la población afrocolombiana, palanquera, negra y raizal. • Estrategia 1: Inclusión de la afrocolombianidad promoviendo la interculturalidad en todos los niveles del sistema educativo colombiano. • Estrategia 2: Fortalecimiento de los procesos de educación propia de las comunidades negras, afrocolombianas, Palenqueras y raizales. • Estrategia 3: Atención a la primera infancia, la niñez y la juventud negra, afrocolombiana, Palenqueras y raizal. • Estrategia 4: Inclusión de las comunidades negras, afrocolombianas, Palenqueras y raizales con necesidades educativas especiales. • Estrategia 5: Impulsar la conformación de redes de conocimiento etnoeducativo de las comunidades negras, afrocolombianas, Palenqueras y raizales. • Estrategia 6:Concertación estatal de la política pública de etnoeducación afrocolombiana, negra, Palenqueras y raizal. • Estrategia 7:Gestión y financiación de la política etnoeducativa de las comunidades negras afrocolombiana, Palenqueras y raizal, “Hacia un sistema Educativo Intercultural”. • Estrategia 8:Evaluación y seguimiento de la política de etnoeducación de las comunidades negras, afrocolombiana, Palenqueras y raizal “Hacia un Sistema Educativo Intercultural”.

  20. Acompañamiento a las Secretarias de Educación para la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombiana-CEA. Con el propósito de contribuir al reconocimiento y valoración de las diferencias culturales y étnicas, la promoción de procesos de Etnoeducación en las comunidades afrocolombianas en el marco de la interculturalidad se focalizaron 14 entidades territoriales certificadas para los talleres de CEA.

  21. AVANCES POR GRUPO ÉTNICOPOBLACIÓN RROM • Orientar a las secretarias de educación de las entidades territoriales certificadas en el marco de su política de inclusión y equidad, la atención pertinente a la población estudiantil Rrom y Promover la atención educativa a esta población en coordinación con las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas. • En el 2013 se realizaron once (11) talleres por kumpanias, en los cuales se entregaron lineamientos y recomendaciones para las Secretarias de Educación Certificada donde tienen presencia. • El documento fue construido de manera participativa y validado con las kumpanias. Dicho documento contiene los lineamientos pedagógicos del Pueblo Rrom, para el desarrollo de la educación propia del Pueblo Rrom SICHARAV MUGE SHAVE O ZAKONO TE TRAÍN SAR RROM AI TE AN SHINDE AN DE KUMPEÑY se basa en el zakono.

  22. Acompañamiento a las Secretarias de Educación para la implementación del documento “O´lasho Lungo Drom” - “Lineamientos de Atención Educativa al Pueblo Rrom de Colombia” 4 2 Fuentes: Grupos Étnicos MEN, mapasinteractivos.dilactalia.net 5 3 8 7 9 12 1 AACM

  23. RETOS PARA EL 2014. • LOS PUEBLOS INDÍGENAS. • Reconocimiento del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP como política pública educativa para pueblos indígenas. • Terminación y consulta Previa del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP . • Concertación y consulta Previa del decreto de origen constitucional. • Adecuación institucional con una perspectiva integrada hacia la política pública educativa desde el enfoque diferencial para grupos étnicos. • Asistencia técnica a las Secretarias de Educación Certificadas desde una perspectiva integrada hacia la política pública enfoque diferencial en los temas: • Articulación con los procesos de consulta de los planes de salvaguarda étnica. • Acompañamiento en la concertación, seguimiento a los procesos de contratación en el marco del Decreto 2500/10 como mecanismo transitorio hacia el SEIP. • Articulación de los proyectos educativos, propios, comunitarios e interculturales como estrategia para el mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa.

  24. RETOS PARA EL 2014. • COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS, PALENQUERAS, NEGRAS Y RAIZAL. • Reconocimiento Hacia un sistema educativo intercultural como documento orientador de la política educativa para la población afrocolombiana, palanquera, negra y raizal. • Fortalecimiento a la implementación de la CEA. • Adecuación institucional con una perspectiva integrada hacia la política pública educativa desde el enfoque diferencial para grupos étnicos. • Asistencia técnica a las Secretarias de Educación Certificadas desde una perspectiva integrada hacia la política pública enfoque diferencial en los temas: • Articulación con los procesos de consulta de los planes de específicos en el marco del auto 005. • Acompañamiento y seguimiento a la implementación de la CEA. • Articulación de los proyectos educativos, propios, comunitarios e interculturales como estrategia para el mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa.

  25. RETOS PARA EL 2014. • POBLACIÓN RROM. • Reconocimiento del “O´lashoLungoDrom” - “Lineamientos de Atención Educativa al Pueblo Rrom de Colombia. • Consolidación y socialización en la mesa de concertación los lineamientos para la Atención Educativa al Pueblo Rrom de Colombia • Promover la atención educativa a esta población en coordinación con las Secretarías de Educación de las Entidades territoriales certificadas las siguientes acciones: • Proteger la integridad étnica y cultural del Pueblo Rrom. • Promover y fortalecer el zakono (usos y costumbres) en los espacios tradicionales y en la escuela. • Trabajar de la mano con las entidades educativas y con las entidades territoriales y nacionales para articular los planes de desarrollo, municipal, departamental y nacional que incorporen los lineamientos del Plan EtnoeducativoRrom. • Apropiar partidas presupuestales de manera que se puedan concretar los lineamientos del Plan EtnoeducativoRrom a través de programas, planes y acciones para impulsar la etnoeducación del pueblo gitano. • Promover el acceso y la sostenibilidad de los y las bachilleres Rrom para el ingreso a la educación superior desde un enfoque diferencial y con aplicación de acciones afirmativas como becas

More Related