1 / 10

Universidad Nacional Autónoma de México Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM. Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos. Hacia un enfoque humanístico de los derechos humanos Roberto Gutiérrez Laboy. ¿Qué son las humanidades?.

chione
Télécharger la présentation

Universidad Nacional Autónoma de México Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM Diplomado de Educación a Distancia en Derechos Humanos Hacia un enfoque humanístico de los derechos humanos Roberto Gutiérrez Laboy

  2. ¿Qué son las humanidades? • El concepto de las humanidades se puede entender en dos sentidos. Primero, como un conjunto de disciplinas tales como la historia, las artes, la literatura, la filosofía y el estudio de las religiones y los idiomas. Cada una de esas materias es independiente de las otras, mas las vincula la creación cultural que producen. En las instituciones académicas se enseñan por separado. • Segundo, podemos visualizar las humanidades como una disciplina en sí en la que las materias antes mencionadas se emplean de forma integral (sistémica) para, prioritariamente, reflexionar sobre el ser humano y el mundo que le rodea. Se debe resaltar que si algo identifica a esas humanidades es su carácter inter, multi y transdisciplinario, producto de la cohesión de diversas disciplinas en una sola materia. Es esa práctica de las humanidades la que me interesa destacar en este trabajo.

  3. ¿Qué son los derechos humanos básicos? • “Un término que se refiere a aquellos derechos humanos los cuales son generalmente considerados necesarios para dar primacía absoluta a la ley y a la política nacional e internacional. Estos son derechos que garantizan las necesidades materiales y no materiales primordiales para que los seres humanos sean capaces de llevar una existencia digna. No existe una lista generalmente aceptada de estos derechos, pero se incluirían, por ejemplo, el derecho a la vida, comida, albergue, tratamiento médico, prohibición de la tortura y libertad de religión, entre otras cosas.” H. VictorCondé

  4. Los derechos humanos y las humanidades • La actividad humanística no podría ejecutarse si no se tiene consciencia de los derechos humanos, como éstos adolecerían de inopia si no se toma en cuenta aquélla. He ahí la relación entre los derechos humanos y las humanidades. Se ha ponderado que las humanidades podrían iluminar los derechos humanos desde nuevos e importantes ángulos, como los derechos humanos han revelado facetas insospechadas de las humanidades.

  5. Una mirada humanística a los derechos humanos • Al observar humanísticamente la DUDH es inevitable hacer varias observaciones y, ante todo, algunos cuestionamientos. La gran pregunta que asalta a la mente es cuán efectiva ha sido la aprobación de la DUDH. Ya quedó establecido que no son universales. Pero, ¿en los países firmantes, los derechos humanos son respetados por todos según concertado? El señalamiento es, ¿cuánto ha mejorado el mundo después de la DUDH? Se debe reconocer que los primeros que tienen que acatar y exigir los derechos son los individuos. Después, los gobiernos están obligados a garantizarlos.

  6. De la igualdad de los seres humanos • Se debe reflexionar sobre el concepto de lo que es el ser humano y, más que todo, de la “igualdad” de los seres humanos en el contexto, claro está, de los derechos humanos. ¿En realidad somos iguales? Bien sabemos que no. No se malinterprete, sí debemos ser tratados como iguales ante la ley, si bien no siempre es así. No debemos negar, por lo contrario se debe afirmar sólidamente que en la desigualdad puede y debe haber unidad de propósitos, como en la pluralidad cultural es que se pueden robustecer más los derechos. En verdad, somos semejantes, no iguales. No obstante, todos los desiguales tenemos que gozar de igualdad de derechos. Lo que no quiere decir que somos iguales.

  7. Igualdad y neuroética • Objetivamente los seres humanos son desiguales debido a que, entre otras tantas cosas, unos son altos y otros bajos; unos tienen la destreza de la creación artística y otros no; unos hablan un idioma, otros otro; unos tienen una gran capacidad cognoscitiva, otros la tienen menos; y, más que otra cosa, unos son comprensibles y otros no; unos aman y otros odian; unos son humanos y otros son inhumanos. El viejo consejo de que todos somos capaces de alcanzar lo que nos propongamos no es más que una falacia motivacional. Hay que rechazar “el mito de la igualdad.” Sí podemos llegar hasta nuestro natural sistema neurológico nos lo permita. La disciplina de la ética ha cavilado por alrededor de veinticuatro siglos sobre este transcendental asunto, pero poco ha logrado. Podríamos cimentar las premisas en las más recientes investigaciones de la neuroética.

  8. ¿Será posible vivir conforme a la DUDH? • Tomando en consideración los presupuestos de esta novel disciplina se podría reanudar la mirada humanística a la DUDH prosiguiendo el cuestionamiento previo. ¿Será dable pensar que algún día la inmensa mayoría de los seres humanos habrán de ajustar sus estilos de vida en los principios esbozados en la Declaración? Las tesis de muchos neuroéticosmueven a pensar que independientemente de todos los esfuerzos y recursos que se pongan a la disposición de la educación en derechos humanos y su difusión poco se logrará. Simple y llanamente porque difícilmente se logrará alcanzar la igualdad ingénita que requieren los derechos humanos. Al parecer esto es un tono pesimista. Sin embargo, es realista. Ocurre que la mayor parte de las ideas de disciplinas como la ética o la política que se han propuesto desde hace milenios para organizar con mayor equidad al mundo no han rendido el fruto esperado.

  9. Todo es posible • Los derechos humanos deben seguir siendo sometidos al examen riguroso de los diversos enfoques académicos –entiéndase la intelligentsia- y no académicos en todos los espacios discursivos existentes con el propósito de esclarecer no solamente los elementos que los fundamentan sino la real viabilidad de llegar hasta ellos para que toda comunidad, todo individuo, que comprende el planeta sea cobijado por los principios mínimos que conforma la DUDH de 1948. El ser perceptivo que habita en cada ser humano y cuya sensibilidad puede muy bien aflorar por medio de su exposición a las humanidades puede ser de gran ayuda en la realización del proyecto propuesto en la DUDH. • La afirmación y reflexión en torno a la libertad, la solidaridad, la igualdad y la dignidad humana que son pilares en las humanidades lo son también en los derechos humanos. De ese planteamiento se concluye que los derechos humanos y las humanidades comparten fines semejantes que a la larga concurren en lo mismo, la humanización del ser humano. Por lo tanto, se recomienda que todo curso de humanidades debe incluir por lo menos una sección sobre los derechos humanos, como los expertos que se dedican a éstos deben tener más en cuenta lo que tiene que decir el profesional de las humanidades.

  10. Reflexiones finales • La tarea continua. Tenemos que continuar cuestionando cosas como las siguientes: ¿Será posible algún día alcanzar el disfrute pleno de los derechos humanos? ¿Podrán todos y cada uno de los seres humanos consumar el compromiso riguroso que exige la convivencia pacífica que apuntalan los derechos humanos? ¿Tenemos, no solamente la obligación, sino la capacidad social y natural de atenernos a los deberes y responsabilidades que con inexcusable impetuosidad demandan los derechos humanos? ¿Hemos comprendidos que sin el pleno respeto de los derechos humanos una sociedad democrática no es posible? Entre numerosas otras, he ahí las preguntas.

More Related