1 / 39

PRACTICAS CLINICAS CON LA COMUNIDAD E INTERDISCIPLINARIA Eldorado – Misiones. Argentina

PRACTICAS CLINICAS CON LA COMUNIDAD E INTERDISCIPLINARIA Eldorado – Misiones. Argentina Carmen de Perico –Jujuy 2012. ICRyM – UNSAM Lic. en T.O Roberto Gómez Pineda -Lic. en T.O Gladys Rearte Lic. En Ortesis y Protesis: Chindamano Fabian , D

clarke-wade
Télécharger la présentation

PRACTICAS CLINICAS CON LA COMUNIDAD E INTERDISCIPLINARIA Eldorado – Misiones. Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRACTICAS CLINICAS CON LA COMUNIDAD E INTERDISCIPLINARIA Eldorado – Misiones. Argentina Carmen de Perico –Jujuy 2012 ICRyM – UNSAM Lic. en T.O Roberto Gómez Pineda -Lic. en T.O Gladys Rearte Lic. En Ortesis y Protesis: Chindamano Fabian , D Estudiantes: - María Julia Bottecchia, Luciana Codaro, Yanina Spett

  2. Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) • Es una estrategia en el desarrollo comunitario para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades y la integración social de todas las personas con discapacidad. • La RBC es implementada a través de la combinación de esfuerzos de las personas con discapacidad, sus familias y comunidades, y un apropiado servicio social, de salud, de educación y de trabajo. • OMS (1994)

  3. Viaje a Eldorado – Misiones El proyecto de RBC que se propone la UNSAM, junto con el Ministerio de Desarrollo Social y Ministerio de Salud, es la realización de una práctica comunitaria de formación profesional entre docentes y alumnos, impulsando la promoción y asistencia ocupacional de la comunidad en el Centro de Integración Comunitario (CIC).

  4. Perfil de hogares con necesidades basicas insatisfechas de la pcias de Jujuy y Misiones según INDICADOR (indec,2003)

  5. Prevalencia de deficiencias atendidas en el primer viaje El Dorado 2011

  6. EQUIPO INTERDISCIPLINARIOEN LA COMUNIDAD Y CON LA COMUNIDAD –Perico –El dorado

  7. EQUIPO CLINICOCENTRADA EN EL USUARIOCENTRADO EN LA COMUNIDAD

  8. Objetivos • Promoción de la Salud Ocupacional. • Aumentar la calidad de vida de las personas con discapacidad. • Generar redes institucionales para la capacitación y formación. • Asesorar sobre cuidados en AVD y en la comunidad a los familiares de las personas con discapacidad.

  9. Trabajos realizados • Asistencial / clínico • Atención domiciliaria • Visitas a diferentes instituciones • Capacitación a trabajadores de salud comunitarios.

  10. Asistencial / clínico - Asesorar y enseñar el desarrollo de destrezas en las AVD.

  11. Asistencial / clínico • Evaluación, confección y entrenamiento en equipamiento ortésico y protésico. • Seguimiento y reevaluación del equipamiento ortésico y protésico.

  12. Asistencial / clínico • Evaluación, confección y entrenamiento en equipamiento ortésico y protésico. • Seguimiento y reevaluación del equipamiento ortésico y protésico.

  13. Asistencial / clínico - Tratamiento orientado a mantener, restaurar e incrementar la funcionalidad.

  14. Asistencial / clínico

  15. TRASLADO E INSTALACION DEL TALLER ICRyM –UNSAM

  16. ENTREGA DE EQUIPAMIENTO

  17. REALIZACION Y ENTREGA DE EQUIPAMIENTO

  18. REALIZACION Y ENTREGA DE EQUIPAMIENTO

  19. ortésis confeccionados y entregados en El Dorado, 2011

  20. Atención domiciliaria Primer caso. Paciente M. - Diagnóstico: ACV • Intervención: • Educación al familiar sobre métodos adecuados para la movilización y postura corporal. • Educación al cuidador sobre prevención de lesiones posturales al momento de movilizar. • Recomendación de adaptaciones ambientales. • Estimulación sensitiva.

  21. Atención domiciliaria • Segundo caso. • Paciente V. • Intervención: • Asesoramiento a la madre para facilitar gestión de traslados. • Indicaciones para facilitar y graduar la alimentación. • Sugerencias en el desempeño del juego entre V y uno de sus hermanos.

  22. Visitas a diferentes institucionesVisita al Centro Municipal de Educación Física. “Hugo Ligorria”.

  23. Visitas a diferentes institucionesVisita al Centro de Estimulación “Madre Teresa”Visita al Centro de Día “Eva Perón”

  24. Visitas a diferentes institucionesVisita al Centro de Atención pedagógico Integral: áreas de Estimulación Temprana, Psicología y Psicopedagogía.

  25. Convocatorias a docentes y alumnos escuelas técnicas al CIC

  26. Visitas a diferentes institucionesVisitas a escuelas especiales Se realiza intervenciones recreativas

  27. Capacitación a trabajadores de salud comunitarios.

  28. Juegoteca

  29. Equipo interdisciplinario trabajando.

  30. ETAPAS DEL PROGRAMA • El programa se desarrollo con dos fases • 1- De rehabilitación clínica • 2-De desarrollo Comunitario –Promoción y Prevención de las personas con y sin discapacidad • Facilitando el” EMPODERAMIENTO” para permitir LA INCLUSION • Propiciando LAS REDES de las PERSONAS CON LAS instituciones

  31. Programa • De REHABILITACION • DE ESTAR CON LA COMUNIDAD Y EN LA COMUNIDAD • Y DE TRASFERENCIA

  32. PROGRAMA Contempla una jornada desde las 8 hs a las 19 hs Una participación de 4 ENCUENTROS-VIAJES de 7 días Equipos de docentes ,alumnos –estudiantes avanzados- y profesionales Flexible acorde a las dinámicas Ocupacionales de cada región

  33. PROGRAMA Facilitando el movimientos de jurisdicciones sanitarias (Municipio, Provincia, Nación) – ayudo ser miembros de una Institución Universitaria, para el INTERCAMBIO DE RECURSOS de todas las jurisdicciones- ESTABAMOS EN TERRITORIO por la proximidad podíamos gestionar-para los USUARIOS –PERSONAS-PACIENTES Según los recursos –traslados –Interconsultas-desarrollo asistencial y social –Certificados de discapacidad –Pensiones- AL SER DE CONTINUIDAD MENSUAL podíamos relevar si se pudo resolver la dificultad para el USUARIO y seguirlos los casos FACILITO LA ATENCION DOMICILIARIA PARA ESTOS CASOS MUY SERIAMENTE COMPROMETIDOS-por discapacidad, movilidad o de alta vulnerabilidad

  34. PROGRAMA FUE CONTINUO DESDE PRINCIPIO LA REHABLITACION, Y PREVENCION SE CONTEMPLO DESDE UN INICIO LA TRASFERENCIA Y PROMOCION Trasferencia : REDES: escuelas ,comunes , especiales y técnicas Redes :Usuarios y comunidad con ICR y M. –UNSAM Con organismos gubernamentales y ONG de Bs As. Jornadas deportivas ,SOCIEDADES de fomentos ,radio, diario y TV Jornadas con docentes e inspectores y funcionarios de las ramas inicial y primaria para facilitar la INCLUSION

  35. CONCLUSIONES Altamente POSITIVA para la comunidad educativa del ICRy M Mayor Intercambio entre alumnos y docentes de distintas carreras dentro del ICRyM El desarrollo de una estrategia de atención contemplando LAS DINAMICAS LOCALES redundo en una VISION bio-psico-social de la discapacidad y en la que el EJE fue la TRASFERNCIA de técnicas sencillas y de bajo costo, el programa no solo se centro en las personas con discapacidad SINO QUE INCLUYERON EL ENTORNO de las mismas

  36. Muchas gracias!!

  37. INTEGRANTES DEL PROGRAMA DOCENTES: Chindamo , Smoler, Lucero,canece,Veracruz,Carestia, Pereyra ,Casado, Cesti, Gladys Rearte,Andrea Aiello, Fenoglio,Smoler Dusetti,Riquelme,Gallego,Lopez, Brenda … Alumnos: María del Mar, Victoria, Rocío, Ariela, Ruth, Constanza, Yanina, Julia, Luciana, Jorge, Martin, Lilian, Federico, María Belén, Matías, Matías, Julieta, Facundo, Gonzalo, Franco

More Related