1 / 15

YASUNI

YASUNI. Integrante: Leonardo Marzo Exámen 2ndo. Introducción.

colum
Télécharger la présentation

YASUNI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. YASUNI Integrante: Leonardo Marzo Exámen 2ndo

  2. Introducción • El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados

  3. Ubicación • El Parque Nacional Yasuní (PNY), se sitúa en áreas de las subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo, quien a la vez desemboca en el Amazonas. El Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray, extendiéndose por la cuenca media del río Tivacuno.1 Según un reciente estudio2 el Parque Nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.[cita requerida] Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta

  4. Biodiversidad • Yasuní es una de las zonas de la Tierra más biodiversas,2 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100

  5. Zona Intangible • Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del Estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de Jamil Mahuad declaró la zona sur de PNY como Zona Intangible, para proteger a los pueblos en aislamiento voluntario y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros

  6. ECUADOR Yasuni ITT • La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la continuidad de la Zona Intangible, parcial o total, frente a la posibilidad de que el Estado ecuatoriano permita la extracción de petróleo que se encuentra en la zona norte del Parque. Se basó en que los países desarrollados paguen a Ecuador cada año para mantener ese territorio sin explotación petrolera.[cita requerida] Finalmente en 2013 el estado ecuatoriano canceló la campaña y anunció que un 0.1% del parque nacional se usará para la extracción petrolera,3 es decir 10 km² (1 000 ha), generando más de 18 mil millones de dólares para este fin

  7. Financiamiento del Parque • El gobierno alemán efectivizó en febrero de 2013 la entrega de 46 millones de dólares al «Programa Especial de Reserva de Biosfera del Yasuní» para proyectos de energía renovable, conservación del bosque y desarrollo social de las comunidades indígenas del área del Yasuní.

  8. Financiamiento del Parque • Uno de los proyectos a financiar por parte de Alemania es el RainforestFund, la fundación del cantante Sting y su esposa TrudieStyler, recogiendo agua de lluvia, filtrándola y almacenándola en 300 tanques –a los que se sumarían 700 más– para beneficiar a los indígenas locales y para que no consuman el agua contaminada con petróleo

  9. Financiamiento del Parque • El presidente de Ecuador, Rafael Correa, emitió el 15 de agosto del 2013 el decreto ejecutivo para poner fin a la iniciativa Yasuní-ITT, luego de haber recibido solo el uno por ciento de los fondos requeridos por parte de los acreedores de la comunidad internacional. Correa alertó que tal vez la iniciativa Yasuní-ITT fue propuesta en un tiempo adelantado y por ello no recibió el apoyo. "Yasuní-ITT fue, tal vez, una iniciativa adelantada a su tiempo, en una época de profunda crisis económica mundial" y la falta de apoyo de otros gobiernos. Tras hacer el anuncio, pidió que se inicie la elaboración de un informe detallado de las causas que llevaron a la suspensión de esta iniciativa y que sea presentado al país, tras ser consultado y revisado por la propia figura del Presidente de la República.

  10. Objetivo • El objetivo es que la conservación del Yasuní, como una responsabilidad, orgullo y derecho de todos los ecuatorianos, llegue a la mayor cantidad de familias y colectivos juveniles e infantiles

  11. Flora • Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes. • En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo. • Flora representativa son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.

  12. Propuestas • La campaña por la defensa del Yasuní se ha mantenido realizando actividades de información y difusión de la propuesta de no explotación del crudo en el Yasuní, y la preservación de su Reserva a través de charlas, exposiciones, festivales, entre otros eventos que han sido algunos de los medios que hemos usado para difundir nuestro mensaje al pueblo ecuatoriano y al mundo.

More Related