1 / 17

FIEBRE AMARILLA

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCION DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Médica II. FIEBRE AMARILLA. Lic. Yudy Aranguren Enero 2009. AGENTES VIRALES CAUSANTES DE FIEBRE HEMORRAGICAS.

cortez
Télécharger la présentation

FIEBRE AMARILLA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCION DE MICROBIOLOGÍA Microbiología Médica II FIEBRE AMARILLA Lic. Yudy Aranguren Enero 2009

  2. AGENTES VIRALES CAUSANTES DE FIEBRE HEMORRAGICAS • TEMA # 15: • CONTENIDO: Infecciones causadas por virus del Dengue y la Fiebre Amarilla • Epidemiología • Reservorios y vectores • Ciclo de transmisión • Distribución geográfica • Mecanismo de infección • Lesiones patológicas • Diagnóstico de laboratorio • Medidas de prevención • Referencias bibliográficas: • Microbiología médica de Jawetz ed 18 • http://www.paho.org/spanish/ad/fch/im/guiapractica_fiebreamarilla.pdf

  3. UN POCO DE HISTORIA Louis Daniel Beauperhuy Desbonnes (26 de agosto de 1807 – 3 de septiembre de 1871), médico y científico nacido en Guadalupe, radicado en Venezuela, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla • 1854: Beauperthuy propone la idea de transmisión de la fiebre amarilla por el zancudo propuesta • 1881: Carlos Finlay (Cuba) llegó a la conclusión de que la fiebre amarilla se transmitía de unas personas a otras mediante un zancudo. No hizo referencia a la obras de Beauperthuy. • 1900: La U.S. Yellow Fever Comisión en Cuba demostró experimentalmente que la fiebre amarilla es transmitida por el Aedes Aegypti y que el agente etiológico era un virus filtrable. • 1907: La U.S. Yellow Fever Comisión, reconoció el aporte el pionero de Beauperthuy de la idea de la transmisión de la enfermedad por medio del mosquito, reclamando “el título de ‘abuelo’ de la teoría del mosquito en la fiebre amarilla”.

  4. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE ETIOLÓGICO: Familia: Flaviviridae Género:Flavivirus Especie tipo: Virus de la Fiebre Amarilla • Simetría icosaedrica • Tamaño: aprox 50nm • RNA de cadena simple • Replica en el citoplasma • Virus envuelto: • Proyecciones de Glucoproteínas: • M (de membrana) • E (de envoltura): • Unión del virus a la célula • La fusión de la membrana endosómica • La hemoaglutinación • La neutralización del virus.

  5. EPIDEMIOLOGIA La Fiebre Amarilla es una zoonosis viral que causa una infección aguda, de duración breve y gravedad variable OMS: Se producen 200.000 casos y 30.000 muertes por año en el mundo. ORIGEN DE LA INFECCIÓN: Exógeno PUERTA DE ENTRADA: piel MODO DE TRANSMISIÓN: Picaduras de mosquitos infectados PUERTA DE SALIDA: No tiene • GRUPOS DE RIESGO: • * Militares *Leñadores • * Cazadores *Excursionistas • * Campesinos

  6. DEFINICIONES: ZOONOSIS: Enfermedad o infección propia de los animales y que es transmisible al hombre en condiciones naturales. ENDEMIA: Enfermedad que afecta a una población humana en un número de casos constantes en una región determinada ENZOOTIA: Producción constante de casos animales de una enfermedad determinada EPIDEMIA: Enfermedad se presenta en un mayor número de personas de los casos esperados por un tiempo determinado. EPIZOOTIA: Enfermedad en especies animales dentro de una región o país, afecta a un número mayor de los casos esperados en una misma región

  7. CICLO SELVÁTICO CICLO URBANO VECTOR: Haemagogus sp VECTOR: Aedes aegypti RESERVORIO: Ser humano RESERVORIO: Monos

  8. DISTRIBUCIÓN

  9. FOCOS ENZOOTICOS EN VENEZUELA El último caso de fiebre amarilla urbana fue registrado en el año 1918 en la ciudad de Coro, estado Falcón

  10. Distribución de casos de Fiebre amarilla selvática investigados y confirmados según los  estados afectados en Venezuela, Años 2003-2005. * incluye nueve (9) casos de probable infección en territorio Colombiano. FINOL B, Esteban, BERRUETA, Eva, LEVY G, Alegría et al. Evaluación retrospectiva de fiebre amarilla selvática en Venezuela, período 2003 - 2005. Kasmera. [online]. jun. 2008, vol.36, no.1 [citado 09 Enero 2009], p.67-78. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222008000100008&lng=es&nrm=iso>.

  11. 5 Riñones e Hígado 1 4 Sistema circulatorio 3 Sistema linfático DISEMINACION: subcutaneo 2

  12. SINTOMAS: • Fiebre alta • Dolor de cabeza • Dolor de músculos FASE INICIAL Está tipificada como una patología icterohemorragica PATOGENIA: Período de incubación: 3 a 6 días Las manifestaciones clínicas: Sintomatología inespecífica Fiebre hemorrágica clásica de alta letalidad Asintomáticos FASE REMISIÓN • Ictericia marcada en plantas de manos y pies • Hemorragias digestivas (vómito negro) • Insuficiencia hepática y renal • En algunos casos la muerte FASE INTOXICACION

  13. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO TIPO DE MUESTRA: Suero, muestras de tejido, orina • 1.- PRUEBAS SEROLÓGICAS: • IgM e IgG por ELISA indirecto con sueros pareados • IgM + IgG por Inmunofluorescencia • 2.- AISLAMIENTO VIRAL: • En cultivos celulares • En ratones recién nacidos. • 3.- DETECCIÓN DE ANTÍGENOS • VÍRICOS: • Método inmunohistoquímico en muestras de tejido. • 4.- REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR): • Detección de la secuencias del genoma del virus en tejidos o en sangre

  14. MEDIDAS DE CONTROL 1.- VACUNACION:A virus vivo atenuado con cepa 17D, desarrollada en 1937 por el Premio Nóbel Max Theiler • Deben ser vacunados: • En zonas endémicas: toda persona mayos de 9 meses de edad. • Toda persona que ingrese a zonas endémicas por razones de trabajo o turismo • Los anticuerpos aparecen a los 10 días de vacunados y persisten por lo menos • 10 años. El Reglamento Sanitario Internacional exige revacunaciones cada 10 años para viajeros que ingresan a zonas endémicas de fiebre amarilla. 2.- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ZONAS ENZOOTICAS

More Related