1 / 30

Propuestas y condiciones para un Uruguay competitivo

Propuestas y condiciones para un Uruguay competitivo. Conferencias LIDECO. 5 de mayo, 2011. Contexto Desempeño económico reciente. Ciclo expansivo de crecimiento durante 8 años (PIB per cápita: 6.4% por año). La inversión es la más elevada de las últimas décadas.

cutler
Télécharger la présentation

Propuestas y condiciones para un Uruguay competitivo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Propuestas y condiciones para un Uruguay competitivo Conferencias LIDECO 5 de mayo, 2011

  2. Contexto Desempeño económico reciente • Ciclo expansivo de crecimiento durante 8 años (PIB per cápita: 6.4% por año). • La inversión es la más elevada de las últimas décadas. • El volumen de exportaciones se ha más que duplicado en los últimos años, alcanzando 10.000 millones de dólares en bienes y servicios. • La industria ha incrementado en más del 40% su volumen físico en 6 años. • Mejoras sustantivas en indicadores sociales (pobreza, desempleo, educación, salud).

  3. Una economía fortaleciéndose Tasa de crecimiento del PIB en 2010 Tasa de crecimiento real del PIB Tasa compuesta de crecimiento anual (2004–2010): 6,4% Fuentes: Banco Central del Uruguay; 2010E: FMI, World Economic Outlook, octubre 2010 Fuente: FMI, World Economic Outlook, octubre 2010

  4. Con una industria de fuerte protagonismo

  5. Evolución de las exportaciones uruguayas según nivel tecnológicovalores en millones de dólares 57% 56% 53%

  6. Estabilidad política y social

  7. Estabilidad política y social

  8. Cambios dramáticos en la estructura económica mundial... • Creciente asimetría entre la esfera de la realidad económica y financiera, y los ámbitos de las decisiones políticas y sociales. • Fragmentación de los procesos productivos y aglomeración por eslabones: insertarse en el mundo significa cada vez más formar parte de cadenas de valor, total o parcialmente. • Fuerte crisis iniciada en USA en 2008 que aún genera inestabilidades, rol de las economías emergentes.

  9. Actual modelo de sistemas productivos, las cadenas de valor S: servicios S Producción S Producción S Mktg Diseño S S Software País A País B País C País D • Existe fragmentación y aglomeración a nivel mundial. • Se integran procesos industriales y servicios. • Se entrelazan grandes empresas, empresas públicas y PYMEs • Dimensiones base: • procesos competitivos - producto / mercado - cadena productiva

  10. Claves para continuar creciendo con equidad • Política macroeconómica equilibrada. Control del sistema financiero y canalización hacia la inversión. Clima de negocios adecuado. Apertura al exterior. • Políticas productivas de inversión, diversificación y dinamismo tecnológico para fortalecer al sistema productivo, con énfasis en: • Cadenas productivas. • Entramado industrial, industrias de soporte. • Pequeña y mediana empresa. • Infraestructura necesaria para el desarrollo productivo y la justicia social: transporte, energía y telecomunicaciones. • Desarrollo de capacidades: educación con inclusión social.

  11. Fortalecer el sistema productivo: Upgrade de las cadenas de valor Creatividad ESTADO CUATRO Capacidad en innovación y diseño de productos, líderes globales Absorción técnica ESTADO TRES Dominio de la tecnología, puede producir bienes de calidad Aglomeración ESTADO DOS Hay industrias de soporte, pero sin tecnología nacional ESTADO UNO Agroindustria y Manufactura simple de baja o media tecnología

  12. Promoción de la Inversión • El Estado reconoce el importante rol de la IED y mantiene un clima de negocios favorable. • Uruguay tiene una larga historia captando inversiones en industria, agropecuaria, servicios e infraestructura. • Ley de Inversiones (Nº 16.906) - Enero 1998 • Decreto 12/2007 con evaluación por indicadores y adecuación actual. • Regímenes especiales: • Admisión Temporaria. • Zonas Francas.

  13. 1. Fortalecimiento de la estructura productiva • Desarrollo de políticas transversalescon foco en la competitividad y en el ambiente requerido para el fomento de la inversión productiva y tecnológica: • Producción inteligente: apuesta a la innovación y el conocimiento • Generación de valor agregado • Empleo calificado • Certificación en calidad • Desarrollo local • Captación y seguimiento de la inversión extranjera directa

  14. 2. Políticas de especialización productiva por cadenas de valor • Cadenas “Intensivas en innovación” • Fomento de sectores cuya competitividad depende de la superación de desafíos científico-tecnológicos y de nuevos sectores de base: • Biotecnología y mejoramiento genético • Electrónica e informática • Energías renovables • Químicos, plásticos • Farmacéutica y Tecnologías de la salud

  15. Cadenas “Motores de crecimiento” • Especialización productiva por sectores: • Automotriz, Naval • Carne, lácteos, cereales y oleaginosos • Forestal, manufacturas de madera • e industria de la construcción …

  16. Cadenas “generadoras de empleo y desarrollo local” Especialización productiva de corte sectorial, incluyendo el apoyo a emprendimientos sociales de producción: • Agricultura familiar • Alimentos elaborados y bebidas • Vitivinícola • Apícola, avícola • Calzado, manufacturas de cuero • Textil, vestimenta

  17. 3. Consejos Sectoriales • Integración: empresarios, trabajadores y Gabinete Productivo • Objetivos: • Profundización del conocimiento de cada cadena prioritaria. • Construcción de política de mediano y largo plazo consensuada con empresarios y trabajadores. • Detección de oportunidades, potencialidades y restricciones. • Recomendación de Medidas y Propuestas a ser instrumentadas. • Validación e implementación de las medidas ya detectadas. • Creación de 13 Consejos Productivos Sectoriales

  18. 4.Fortalecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa • Fortalecimiento de MIPYMES: • Profesionalización y asociatividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. • Desarrollo del Programa de Compras Públicas proveedores del Estado y proyectos de inversión. • Programa de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones (Programa PACPYMES) y promoción de Consorcios de Exportación. • Programa de capacitación para MIPYMES. • Impulso a agencias de Desarrollo Local.

  19. 5. Fortalecimiento de la Minería como cadena de valor • Desarrollo tecnológico del sector: • Mejora en la base técnico-científica • Profundización del mapa minero • Modernización de la gestión • Regulación y fiscalización: • Modificación del Código de Minería de 1982 • Sustentabilidad económica, social y ambiental

  20. Balance energético Nacional 2008

  21. Indicadores

  22. 6. Política Energética 2005-2030 2005 2008 2010 Inicio de discusión sobre Política Energética con la participación de todos los actores involucrados. Formulación de lineamientos estratégicos. Aprobación del Poder Ejecutivo de Política Energética 2005-2030: •metas corto, medio y largo plazo •líneas de acción Acuerdo de la Comisión Multipartidaria de Energía: Política de Estado.

  23. Diversificación de la matriz energética: • Promover fuentes renovables. • Explorar la búsqueda de nuevos energéticos: • Cuidado ambiente, menor dependencia, más valor. • Intensificar participación del gas natural. • Promover el desarrollo deproveedores locales. • Avances eneficiencia energética.

  24. Metas de corto plazo (2015): • 50% de energías renovables en nuestra matriz energética global: • - 500 MW eólicos • - 200 MW de biomasa • - 30% de los residuos agroindustriales transformados en energía • - fuerte penetración de biocombustibles • - fuerte penetración de energía solar térmica • 15% de reducción del consumo de petróleo en el transporte. • 10% de ahorro por políticas de eficiencia energética. • 100% de electrificación del país.

  25. Principales acciones en marcha: • Licitaciones de Parques Eólicos (150 MW y 150 MW plus) • Planta Regasificadora • Interconexión electica con Brasil: 3 obras. • Proyectos de Biomasa • Electrificación rural • Líneas de transmisión • Planta desulfurizadora • Biodiesel fase II • Bioetanol fase II • Extensión La Teja con poliducto • Ronda Uruguay II

  26. 7. Telecomunicaciones: una industria en rápido crecimiento

  27. con un estado de situación destacable

  28. Plan Estratégico de desarrollo de las Comunicaciones y la industria de contenidos: Impulso de las comunicaciones como factor de desarrollo económico, cultural y social: • Continuar Ordenamiento del sistema. • Inversión y mejora de infraestructura en todo el país. • Fomento del sector para mejorar la oferta en diversidad, calidad y costo de los diversos servicios de telecomunicaciones. • Desarrollo del Correo: Ley Postal, reestructura y control. • Fortalecimiento y creación de nuevas oportunidades para la industria nacional.

  29. Inclusión digital y social • Avanzar hacia una sociedad de la información y el conocimiento asegurando el acceso a un servicio universal de telecomunicaciones de calidad para lograr la inclusión social. • Internet para todos. 2012: 60% hogares con banda ancha fija 2011 -2015: TV digital

  30. Muchas gracias... MUCHAS GRACIAS… www.miem.gub.uy

More Related